Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitar...

Autores
Pereyra, Andrea Ester; Vázquez de Novoa, Norma Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz de Coy, Estela
Descripción
Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El desarrollo de nuevos métodos y protocolos de evaluación de los cuidados de Enfermería permiten dar garantías sobre la provisión de cuidados de calidad y en el sentido más amplio, dentro de un entorno óptimo para el desarrollo de las actividades de satisfacción de necesidades. No hay mayor satisfacción que ver al paciente recuperarse de una situación en donde se vio alguna vez vulnerado. Sin embargo, en los servicios de cuidados críticos, no siempre sucede y muchas veces lo único que resta por hacer es mitigar el dolor del paciente y proveerle calma y paz, en un ambiente armónico, sin preocupaciones. Una de las maneras de garantizar la continuidad de estos cuidados, tanto de recuperación como los paliativos, es el la realización de un pase de guardia que garantice la mayor cantidad de información del sujeto receptor de nuestros cuidados, con el objetivo de no discontinuar el ritmo de cuidados con una calidad que tal sujeto bien merece. Por las razones anteriormente relatadas, podemos decir que la planilla SAER (de las siglas, Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones) se ha elaborado e instalado como un protocolo estandarizado que pretende y, muchas veces, logra conseguir la transmisión de información confiable y segura sobre el paciente, el cual muchas veces se encuentra imposibilitado de hablar o expresarse por sí mismo. Este trabajo de investigación intentará medir la Eficacia la implementación de esta herramienta en el Hospital Privado Universitario de la Ciudad de Córdoba en el año 2017. El siguiente proyecto se organiza en dos capítulos. En el primer capítulo se incluye el planteo del problema, la justificación y la definición conceptual de la variable, basada en la adaptación de la Herramienta QUIT. Se situará bajo el Paradigma de la Transformación, que expone que debe existir una relación dinámica y continua de lo biológico, lo emocional, lo social y lo psicológico. De este modelo, se desplegará más específicamente, la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson para tomar de ella los cuidados pertinentes no solamente a lo biológico, sino a lo psicológico y a lo espiritual. Además, se incluirán en este capítulo, el marco teórico y los objetivos, general y específicos. En el segundo capítulo se expondrá el diseño metodológico que implica el desarrollo del tipo de estudio, la población, la definición operacional de la variable y la técnica e instrumento de recolección de datos. Además, el plan de procesamiento y presentación de los datos a partir de la estadística descriptiva. Luego, se presentan el cronograma de actividades, el presupuesto estimativo para llevar a cabo el proyecto y la bibliografía. Al final del trabajo, se incluyen los anexos con el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos, formulario y tabla maestra.
Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería cuidados críticos
SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones)
padecimiento humano
enfermería práctica profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26093

id RDUUNC_d9df2de4947d6f927c5e974b8cf08328
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26093
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018Pereyra, Andrea EsterVázquez de Novoa, Norma Gabrielaenfermería cuidados críticosSAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones)padecimiento humanoenfermería práctica profesionalFil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El desarrollo de nuevos métodos y protocolos de evaluación de los cuidados de Enfermería permiten dar garantías sobre la provisión de cuidados de calidad y en el sentido más amplio, dentro de un entorno óptimo para el desarrollo de las actividades de satisfacción de necesidades. No hay mayor satisfacción que ver al paciente recuperarse de una situación en donde se vio alguna vez vulnerado. Sin embargo, en los servicios de cuidados críticos, no siempre sucede y muchas veces lo único que resta por hacer es mitigar el dolor del paciente y proveerle calma y paz, en un ambiente armónico, sin preocupaciones. Una de las maneras de garantizar la continuidad de estos cuidados, tanto de recuperación como los paliativos, es el la realización de un pase de guardia que garantice la mayor cantidad de información del sujeto receptor de nuestros cuidados, con el objetivo de no discontinuar el ritmo de cuidados con una calidad que tal sujeto bien merece. Por las razones anteriormente relatadas, podemos decir que la planilla SAER (de las siglas, Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones) se ha elaborado e instalado como un protocolo estandarizado que pretende y, muchas veces, logra conseguir la transmisión de información confiable y segura sobre el paciente, el cual muchas veces se encuentra imposibilitado de hablar o expresarse por sí mismo. Este trabajo de investigación intentará medir la Eficacia la implementación de esta herramienta en el Hospital Privado Universitario de la Ciudad de Córdoba en el año 2017. El siguiente proyecto se organiza en dos capítulos. En el primer capítulo se incluye el planteo del problema, la justificación y la definición conceptual de la variable, basada en la adaptación de la Herramienta QUIT. Se situará bajo el Paradigma de la Transformación, que expone que debe existir una relación dinámica y continua de lo biológico, lo emocional, lo social y lo psicológico. De este modelo, se desplegará más específicamente, la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson para tomar de ella los cuidados pertinentes no solamente a lo biológico, sino a lo psicológico y a lo espiritual. Además, se incluirán en este capítulo, el marco teórico y los objetivos, general y específicos. En el segundo capítulo se expondrá el diseño metodológico que implica el desarrollo del tipo de estudio, la población, la definición operacional de la variable y la técnica e instrumento de recolección de datos. Además, el plan de procesamiento y presentación de los datos a partir de la estadística descriptiva. Luego, se presentan el cronograma de actividades, el presupuesto estimativo para llevar a cabo el proyecto y la bibliografía. Al final del trabajo, se incluyen los anexos con el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos, formulario y tabla maestra.Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz de Coy, Estela2017-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26093spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:20:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26093Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:20:59.51Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
title Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
spellingShingle Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
Pereyra, Andrea Ester
enfermería cuidados críticos
SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones)
padecimiento humano
enfermería práctica profesional
title_short Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
title_full Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
title_fullStr Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
title_full_unstemmed Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
title_sort Eficacia para la implementación de la herramienta SAER para optimizar el cuidado : estudio a realizar a los enfermeros de las unidades criticas UCIC-UCIA en el Hospital Universitario Privado de Córdoba, de junio a diciembre del 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Andrea Ester
Vázquez de Novoa, Norma Gabriela
author Pereyra, Andrea Ester
author_facet Pereyra, Andrea Ester
Vázquez de Novoa, Norma Gabriela
author_role author
author2 Vázquez de Novoa, Norma Gabriela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz de Coy, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería cuidados críticos
SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones)
padecimiento humano
enfermería práctica profesional
topic enfermería cuidados críticos
SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones)
padecimiento humano
enfermería práctica profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El desarrollo de nuevos métodos y protocolos de evaluación de los cuidados de Enfermería permiten dar garantías sobre la provisión de cuidados de calidad y en el sentido más amplio, dentro de un entorno óptimo para el desarrollo de las actividades de satisfacción de necesidades. No hay mayor satisfacción que ver al paciente recuperarse de una situación en donde se vio alguna vez vulnerado. Sin embargo, en los servicios de cuidados críticos, no siempre sucede y muchas veces lo único que resta por hacer es mitigar el dolor del paciente y proveerle calma y paz, en un ambiente armónico, sin preocupaciones. Una de las maneras de garantizar la continuidad de estos cuidados, tanto de recuperación como los paliativos, es el la realización de un pase de guardia que garantice la mayor cantidad de información del sujeto receptor de nuestros cuidados, con el objetivo de no discontinuar el ritmo de cuidados con una calidad que tal sujeto bien merece. Por las razones anteriormente relatadas, podemos decir que la planilla SAER (de las siglas, Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones) se ha elaborado e instalado como un protocolo estandarizado que pretende y, muchas veces, logra conseguir la transmisión de información confiable y segura sobre el paciente, el cual muchas veces se encuentra imposibilitado de hablar o expresarse por sí mismo. Este trabajo de investigación intentará medir la Eficacia la implementación de esta herramienta en el Hospital Privado Universitario de la Ciudad de Córdoba en el año 2017. El siguiente proyecto se organiza en dos capítulos. En el primer capítulo se incluye el planteo del problema, la justificación y la definición conceptual de la variable, basada en la adaptación de la Herramienta QUIT. Se situará bajo el Paradigma de la Transformación, que expone que debe existir una relación dinámica y continua de lo biológico, lo emocional, lo social y lo psicológico. De este modelo, se desplegará más específicamente, la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson para tomar de ella los cuidados pertinentes no solamente a lo biológico, sino a lo psicológico y a lo espiritual. Además, se incluirán en este capítulo, el marco teórico y los objetivos, general y específicos. En el segundo capítulo se expondrá el diseño metodológico que implica el desarrollo del tipo de estudio, la población, la definición operacional de la variable y la técnica e instrumento de recolección de datos. Además, el plan de procesamiento y presentación de los datos a partir de la estadística descriptiva. Luego, se presentan el cronograma de actividades, el presupuesto estimativo para llevar a cabo el proyecto y la bibliografía. Al final del trabajo, se incluyen los anexos con el consentimiento informado, instrumento de recolección de datos, formulario y tabla maestra.
Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vázquez de Novoa, Norma Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Pereyra, Andrea Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26093
url http://hdl.handle.net/11086/26093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419228012937216
score 13.10058