Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad

Autores
Martínez, Gustavo Javier; Luján, María C.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La ponencia da cuenta de la importancia de los estudios etnobotánicos en la interpretación culturalmente situada de la flora medicinal de uso habitual en población rural campesina de los ambientes serranos del área central Argentina, en particular en las Sierras Chicas de Córdoba. Se abordan algunos aspectos metodológicos, las formas habituales de trabajo en este campo interdisciplinar. Asimismo las implicancias de una adecuada documentación de los saberes locales en la conservación de la diversidad cultural y genética, y en el uso apropiado de la farmacopea natural. Mediante el análisis de insumos de campo, se muestra cómo es posible desentrañar la significación del uso de plantas medicinales en el marco del pluralismo médico vigente, analizando aspectos de la etiología, formas de prevención y de diagnóstico, criterios terapéuticos de poblaciones campesinas. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas a informantes calificados, con posterior recolección de especímenes botánicos. Se presentan ejemplos de plantas usadas en salud materno-infantil, en veterinaria tradicional, especies de uso habitual en huertos domésticos, así como casos que ponen de manifiesto las tensiones, resignificaciones, y reconfiguraciones etnomédicas que la modernidad imprime en torno a estos saberes tradicionales. A modo ilustrativo señalaremos cómo en el campesinado rural, perviven nociones refiguradas de la medicina humoral junto con la vigencia del principio de oposición hipocrático visible en la clasificación de las enfermedades y en la elección de la farmacopea vegetal. Así, en el tratamiento de "enfermedades frescas", se utilizan especies cálidas, plantas que por lo general tienen efectos sudoríficos y diaforéticos con las que se preparan bebidas calientes (infusiones y decocciones) cremas o soluciones que incluyen ingredientes como alcohol, pastillas de alcanfor o grasas animales, y se aplican en forma de fricciones o masajes. En contraste, el tratamiento de las "enfermedades calientes" requiere del uso de especies frescas por lo general, en aplicaciones externas a modo de baños, lavajes con macerados alcohólicos, o en decocciones frescas, muchas de ellas con efectos diuréticos o depurativos. Finalmente presentaremos una experiencia de extensión y voluntariado universitario cuyo eje es el trabajo a partir de los saberes etnobotánicos, sobre la base de los siguientes objetivos: a) Revitalizar procesos socioculturales de transmisión generacional, de saberes y prácticas populares asociados al uso y aprovechamiento de las plantas medicinales nativas; b) Socializar saberes populares en relación con las plantas medicinales como estrategia para el cuidado de la salud, revitalizándolos y enriqueciéndolos con el aporte del conocimiento científico académico.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Etnobotánica
Plantas medicinales
Sierras
Tradición
Modernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557778

id RDUUNC_d9467d30f7f7e970f1cc78031de71185
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557778
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidadMartínez, Gustavo JavierLuján, María C.EtnobotánicaPlantas medicinalesSierrasTradiciónModernidadFil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.La ponencia da cuenta de la importancia de los estudios etnobotánicos en la interpretación culturalmente situada de la flora medicinal de uso habitual en población rural campesina de los ambientes serranos del área central Argentina, en particular en las Sierras Chicas de Córdoba. Se abordan algunos aspectos metodológicos, las formas habituales de trabajo en este campo interdisciplinar. Asimismo las implicancias de una adecuada documentación de los saberes locales en la conservación de la diversidad cultural y genética, y en el uso apropiado de la farmacopea natural. Mediante el análisis de insumos de campo, se muestra cómo es posible desentrañar la significación del uso de plantas medicinales en el marco del pluralismo médico vigente, analizando aspectos de la etiología, formas de prevención y de diagnóstico, criterios terapéuticos de poblaciones campesinas. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas a informantes calificados, con posterior recolección de especímenes botánicos. Se presentan ejemplos de plantas usadas en salud materno-infantil, en veterinaria tradicional, especies de uso habitual en huertos domésticos, así como casos que ponen de manifiesto las tensiones, resignificaciones, y reconfiguraciones etnomédicas que la modernidad imprime en torno a estos saberes tradicionales. A modo ilustrativo señalaremos cómo en el campesinado rural, perviven nociones refiguradas de la medicina humoral junto con la vigencia del principio de oposición hipocrático visible en la clasificación de las enfermedades y en la elección de la farmacopea vegetal. Así, en el tratamiento de "enfermedades frescas", se utilizan especies cálidas, plantas que por lo general tienen efectos sudoríficos y diaforéticos con las que se preparan bebidas calientes (infusiones y decocciones) cremas o soluciones que incluyen ingredientes como alcohol, pastillas de alcanfor o grasas animales, y se aplican en forma de fricciones o masajes. En contraste, el tratamiento de las "enfermedades calientes" requiere del uso de especies frescas por lo general, en aplicaciones externas a modo de baños, lavajes con macerados alcohólicos, o en decocciones frescas, muchas de ellas con efectos diuréticos o depurativos. Finalmente presentaremos una experiencia de extensión y voluntariado universitario cuyo eje es el trabajo a partir de los saberes etnobotánicos, sobre la base de los siguientes objetivos: a) Revitalizar procesos socioculturales de transmisión generacional, de saberes y prácticas populares asociados al uso y aprovechamiento de las plantas medicinales nativas; b) Socializar saberes populares en relación con las plantas medicinales como estrategia para el cuidado de la salud, revitalizándolos y enriqueciéndolos con el aporte del conocimiento científico académico.Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557778spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557778Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:58.695Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
title Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
spellingShingle Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
Martínez, Gustavo Javier
Etnobotánica
Plantas medicinales
Sierras
Tradición
Modernidad
title_short Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
title_full Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
title_fullStr Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
title_full_unstemmed Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
title_sort Trayectorias por la botica serrana : entre la tradición y la modernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Gustavo Javier
Luján, María C.
author Martínez, Gustavo Javier
author_facet Martínez, Gustavo Javier
Luján, María C.
author_role author
author2 Luján, María C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnobotánica
Plantas medicinales
Sierras
Tradición
Modernidad
topic Etnobotánica
Plantas medicinales
Sierras
Tradición
Modernidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La ponencia da cuenta de la importancia de los estudios etnobotánicos en la interpretación culturalmente situada de la flora medicinal de uso habitual en población rural campesina de los ambientes serranos del área central Argentina, en particular en las Sierras Chicas de Córdoba. Se abordan algunos aspectos metodológicos, las formas habituales de trabajo en este campo interdisciplinar. Asimismo las implicancias de una adecuada documentación de los saberes locales en la conservación de la diversidad cultural y genética, y en el uso apropiado de la farmacopea natural. Mediante el análisis de insumos de campo, se muestra cómo es posible desentrañar la significación del uso de plantas medicinales en el marco del pluralismo médico vigente, analizando aspectos de la etiología, formas de prevención y de diagnóstico, criterios terapéuticos de poblaciones campesinas. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas a informantes calificados, con posterior recolección de especímenes botánicos. Se presentan ejemplos de plantas usadas en salud materno-infantil, en veterinaria tradicional, especies de uso habitual en huertos domésticos, así como casos que ponen de manifiesto las tensiones, resignificaciones, y reconfiguraciones etnomédicas que la modernidad imprime en torno a estos saberes tradicionales. A modo ilustrativo señalaremos cómo en el campesinado rural, perviven nociones refiguradas de la medicina humoral junto con la vigencia del principio de oposición hipocrático visible en la clasificación de las enfermedades y en la elección de la farmacopea vegetal. Así, en el tratamiento de "enfermedades frescas", se utilizan especies cálidas, plantas que por lo general tienen efectos sudoríficos y diaforéticos con las que se preparan bebidas calientes (infusiones y decocciones) cremas o soluciones que incluyen ingredientes como alcohol, pastillas de alcanfor o grasas animales, y se aplican en forma de fricciones o masajes. En contraste, el tratamiento de las "enfermedades calientes" requiere del uso de especies frescas por lo general, en aplicaciones externas a modo de baños, lavajes con macerados alcohólicos, o en decocciones frescas, muchas de ellas con efectos diuréticos o depurativos. Finalmente presentaremos una experiencia de extensión y voluntariado universitario cuyo eje es el trabajo a partir de los saberes etnobotánicos, sobre la base de los siguientes objetivos: a) Revitalizar procesos socioculturales de transmisión generacional, de saberes y prácticas populares asociados al uso y aprovechamiento de las plantas medicinales nativas; b) Socializar saberes populares en relación con las plantas medicinales como estrategia para el cuidado de la salud, revitalizándolos y enriqueciéndolos con el aporte del conocimiento científico académico.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Luján, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Martínez, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557778
url http://hdl.handle.net/11086/557778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618888863547392
score 13.070432