Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional

Autores
Olcese, Luis Eduardo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Toselli, Beatriz Margarita
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Argüello, Gustavo Alejandro
Santiago, Ana Noemi
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
La contaminación atmosférica es un problema que afecta a la Tierra como un conjunto. A la población, por sus efectos nocivos sobre la salud. A la agricultura, por la disminución en el rendimiento y en la calidad de las cosechas. A los bosques, con fenómenos tales como Ja lluvia ácida. Al ecosistema, por las modificaciones en los equilibrios naturales. A las edificaciones, por el deterioro en las mismas. A la economía, por las pérdidas monetarias producidas por todas las causas anteriores. No todos los efectos de la contaminación son mensurables. ¿Cuál es el costo de un escape tóxico? ¿De una enfermedad crónica? Todos los años las industrias gastan sumas importantes de dinero para disminuir las emisiones gaseosas y así cumplir con la legislación de cada país. Los hospitales públicos de las grandes ciudades atienden en los días de episodios de contaminación a muchas más personas que lo habitual. En casos de fugas accidentales de materiales tóxicos a la atmósfera, miles de personas pueden verse afectadas, con consecuencias que varían desde las molestias pasajeras hasta la muerte. Comunidades enteras están expuestas continuamente a niveles tóxicos de ciertos contaminantes atmosféricos, lo que provoca enfermedades crónicas. Existen muchas aproximaciones distintas para disminuir la contaminación atmosférica. La más sencilla seria eliminar todas las fuentes de contaminación, tales como industrias, automóviles, etc. Obviamente este método es impracticable, por las consecuencias que le traería a nuestra sociedad. Inclusive, si se pudiera realizar, no podríamos afirmar que existiría contaminación cero, ya que la vegetación, el viento y otros factores producen y transportan sustancias nocivas para la salud. Una solución más razonable implicaría la reducción de emisiones por parte de industrias y vehículos. ¿Pero cuánto es necesario reducirlas? Adicionalmente, se puede planificar el crecimiento de una ciudad, de modo de establecer las viviendas en las zonas menos afectadas por la contaminación atmosférica de origen industrial. 7 Una herramienta clave para la solución de algunos de estos problemas es realizar modelos de la situación. Estos modelos variarán en complejidad de acuerdo a las necesidades, pero siempre necesitan estar sustentados por datos experimentales que aporten parámetros de entrada. Asimismo, el modelo debe ser siempre verificado comparando sus predicciones con mediciones antes de tomar decisiones basadas en sus resultados. Un modelo puede ayudar a decidir la reducción de emisiones de una industria o su reubicación. Antes de la construcción de un nuevo establecimiento industrial se puede estimar los niveles de contaminación que respirará la población.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Materia
Ozono
Córdoba, Argentina
Meteorología
Contaminación ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553573

id RDUUNC_d90ee75b49a67f3e6192184cb89d9a3e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553573
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regionalOlcese, Luis EduardoOzonoCórdoba, ArgentinaMeteorologíaContaminación ambientalTesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.La contaminación atmosférica es un problema que afecta a la Tierra como un conjunto. A la población, por sus efectos nocivos sobre la salud. A la agricultura, por la disminución en el rendimiento y en la calidad de las cosechas. A los bosques, con fenómenos tales como Ja lluvia ácida. Al ecosistema, por las modificaciones en los equilibrios naturales. A las edificaciones, por el deterioro en las mismas. A la economía, por las pérdidas monetarias producidas por todas las causas anteriores. No todos los efectos de la contaminación son mensurables. ¿Cuál es el costo de un escape tóxico? ¿De una enfermedad crónica? Todos los años las industrias gastan sumas importantes de dinero para disminuir las emisiones gaseosas y así cumplir con la legislación de cada país. Los hospitales públicos de las grandes ciudades atienden en los días de episodios de contaminación a muchas más personas que lo habitual. En casos de fugas accidentales de materiales tóxicos a la atmósfera, miles de personas pueden verse afectadas, con consecuencias que varían desde las molestias pasajeras hasta la muerte. Comunidades enteras están expuestas continuamente a niveles tóxicos de ciertos contaminantes atmosféricos, lo que provoca enfermedades crónicas. Existen muchas aproximaciones distintas para disminuir la contaminación atmosférica. La más sencilla seria eliminar todas las fuentes de contaminación, tales como industrias, automóviles, etc. Obviamente este método es impracticable, por las consecuencias que le traería a nuestra sociedad. Inclusive, si se pudiera realizar, no podríamos afirmar que existiría contaminación cero, ya que la vegetación, el viento y otros factores producen y transportan sustancias nocivas para la salud. Una solución más razonable implicaría la reducción de emisiones por parte de industrias y vehículos. ¿Pero cuánto es necesario reducirlas? Adicionalmente, se puede planificar el crecimiento de una ciudad, de modo de establecer las viviendas en las zonas menos afectadas por la contaminación atmosférica de origen industrial. 7 Una herramienta clave para la solución de algunos de estos problemas es realizar modelos de la situación. Estos modelos variarán en complejidad de acuerdo a las necesidades, pero siempre necesitan estar sustentados por datos experimentales que aporten parámetros de entrada. Asimismo, el modelo debe ser siempre verificado comparando sus predicciones con mediciones antes de tomar decisiones basadas en sus resultados. Un modelo puede ayudar a decidir la reducción de emisiones de una industria o su reubicación. Antes de la construcción de un nuevo establecimiento industrial se puede estimar los niveles de contaminación que respirará la población.Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Toselli, Beatriz MargaritaLeiva, Ezequiel Pedro MarcosArgüello, Gustavo AlejandroSantiago, Ana Noemi2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553573spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553573Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:19.086Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
title Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
spellingShingle Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
Olcese, Luis Eduardo
Ozono
Córdoba, Argentina
Meteorología
Contaminación ambiental
title_short Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
title_full Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
title_fullStr Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
title_full_unstemmed Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
title_sort Análisis y modelado de los procesos físicos y químicos que ocurren en una atmósfera urbana y regional
dc.creator.none.fl_str_mv Olcese, Luis Eduardo
author Olcese, Luis Eduardo
author_facet Olcese, Luis Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Toselli, Beatriz Margarita
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Argüello, Gustavo Alejandro
Santiago, Ana Noemi
dc.subject.none.fl_str_mv Ozono
Córdoba, Argentina
Meteorología
Contaminación ambiental
topic Ozono
Córdoba, Argentina
Meteorología
Contaminación ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
La contaminación atmosférica es un problema que afecta a la Tierra como un conjunto. A la población, por sus efectos nocivos sobre la salud. A la agricultura, por la disminución en el rendimiento y en la calidad de las cosechas. A los bosques, con fenómenos tales como Ja lluvia ácida. Al ecosistema, por las modificaciones en los equilibrios naturales. A las edificaciones, por el deterioro en las mismas. A la economía, por las pérdidas monetarias producidas por todas las causas anteriores. No todos los efectos de la contaminación son mensurables. ¿Cuál es el costo de un escape tóxico? ¿De una enfermedad crónica? Todos los años las industrias gastan sumas importantes de dinero para disminuir las emisiones gaseosas y así cumplir con la legislación de cada país. Los hospitales públicos de las grandes ciudades atienden en los días de episodios de contaminación a muchas más personas que lo habitual. En casos de fugas accidentales de materiales tóxicos a la atmósfera, miles de personas pueden verse afectadas, con consecuencias que varían desde las molestias pasajeras hasta la muerte. Comunidades enteras están expuestas continuamente a niveles tóxicos de ciertos contaminantes atmosféricos, lo que provoca enfermedades crónicas. Existen muchas aproximaciones distintas para disminuir la contaminación atmosférica. La más sencilla seria eliminar todas las fuentes de contaminación, tales como industrias, automóviles, etc. Obviamente este método es impracticable, por las consecuencias que le traería a nuestra sociedad. Inclusive, si se pudiera realizar, no podríamos afirmar que existiría contaminación cero, ya que la vegetación, el viento y otros factores producen y transportan sustancias nocivas para la salud. Una solución más razonable implicaría la reducción de emisiones por parte de industrias y vehículos. ¿Pero cuánto es necesario reducirlas? Adicionalmente, se puede planificar el crecimiento de una ciudad, de modo de establecer las viviendas en las zonas menos afectadas por la contaminación atmosférica de origen industrial. 7 Una herramienta clave para la solución de algunos de estos problemas es realizar modelos de la situación. Estos modelos variarán en complejidad de acuerdo a las necesidades, pero siempre necesitan estar sustentados por datos experimentales que aporten parámetros de entrada. Asimismo, el modelo debe ser siempre verificado comparando sus predicciones con mediciones antes de tomar decisiones basadas en sus resultados. Un modelo puede ayudar a decidir la reducción de emisiones de una industria o su reubicación. Antes de la construcción de un nuevo establecimiento industrial se puede estimar los niveles de contaminación que respirará la población.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olcese, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553573
url http://hdl.handle.net/11086/553573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785251982966784
score 12.982451