Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales

Autores
San Emeterio, César Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En este trabajo nos proponemos introducir una lectura semiótica de la construcción de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales y la dialéctica de los mismos en los sistemas concretos de trabajo. Lo subjetivo es diseñado por diversos y variados lenguajes administrativos en tanto tecnologías de diseño sin participación directa de los sujetos posteriormente involucrados en las operaciones que dicho diseño prescribe. Esto produce que el trabajo humano es temporalmente posterior respecto al diseño del mismo. Lo anterior supone dos dimensiones de naturaleza diferente dialécticamente articuladas: lo subjetivo formalizado en el lenguaje y lo subjetivo construido en referencia a lo subjetivo formalizado. En esta dialéctica el proceso identitario singular, colectivo y situado, es atravesado por un complejo multidimensional que abarca la historia del sujeto, la historia del colectivo de trabajo, el lenguaje formalmente construido y el proceso dialéctico actual donde el lenguaje formal es apropiado y resignificado en la dinámica operacional del colectivo de trabajo. Lo anterior es el núcleo de nuestro proyecto de investigación en curso donde pretendemos trabajar en dos dimensiones concurrentes y sucesivas: a) el análisis semiótico de la construcción lingüística de lo subjetivo en una muestra textual de lenguajes administrativos formales, y b) el análisis empírico de la dialéctica de operacionalización de lenguajes administrativos formalizados en sistemas organizacionales concretos. Lo anterior motiva tres dimensiones de análisis concurrentes: a) El sujeto diseñado formalmente donde el acto de enunciación concreto y situado se supone lógica y temporalmente posterior al diseño. Esto implica que el lenguaje formalizado se instituye como un lenguaje sin sujeto de la enunciación y funciona de modo sintagmático pero no paradigmático, en tanto lo paradigmático supone el acto concreto y actual de enunciación por parte de un sujeto que enuncia, y para nuestro caso, que actúa un acto de trabajo. Existe un amplio campo de diferentes lenguajes administrativos que diseñan diferentes sujetos del acto de trabajo y con un amplio rango diferencial de aperturas a lo contingente del acto de trabajo. b) La apropiación subjetiva operacional y la construcción identitaria del trabajador en tanto sujeto individual y colectivo. Esto constituye un campo de análisis complejo por cuanto se imbrican las características formales del lenguaje administrativo, las estrategias directivas de operacionalización de dicho lenguaje y la apropiación operacional por parte del sujeto trabajador del lenguaje formalizado. Esto implica que el acto de trabajo concreto no se confunde con las operaciones prescriptas, ni el trabajador se confunde con el sujeto formalmente construido. Lo anterior instituye un fenómeno ergonómico complejo donde interactúan dos sistemas de saber con sus propias características y donde frecuentemente el saber operacional del colectivo de trabajo es invisibilizado como tal y el saber se articula a una dinámica de poder. c) Considerando la dinámica histórica del trabajo en el mundo occidental, podemos afirmar que existe un proceso progresivo de formalización de las operaciones de trabajo, con lo cual se produce, por un lado, un progresivo borrado operacional y epistemológico del sujeto que trabaja, y por otro lado, una sustitución del acto de trabajo humano por el trabajo maquinal. En la actualidad este proceso se ha profundizado con la robótica y el lenguaje digital. Esto ha implicado una redefinición progresiva del trabajo humano, la dinámica subjetiva e identitaria. En particular señalamos la centralidad que van adquiriendo en la actualidad los sistemas de administración mediante inteligencia artificial, con lo cual se implica una redefinición constante del acto de trabajo, lo subjetivo y lo identitario, generando novedosos y constantes interrogantes acerca del futuro del trabajo humano, las composiciones y estratificaciones del mismo, e incluso, la existencia misma del fenómeno organizacional en tanto fenómeno ergonómico.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Psicología (incluye relación hombre-maquina)
Materia
Semiótica
Sujeto
Lenguaje administrativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549977

id RDUUNC_d8f0f047eb77a72c9759c4c413a2621e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549977
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formalesSan Emeterio, César PabloSemióticaSujetoLenguaje administrativoFil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En este trabajo nos proponemos introducir una lectura semiótica de la construcción de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales y la dialéctica de los mismos en los sistemas concretos de trabajo. Lo subjetivo es diseñado por diversos y variados lenguajes administrativos en tanto tecnologías de diseño sin participación directa de los sujetos posteriormente involucrados en las operaciones que dicho diseño prescribe. Esto produce que el trabajo humano es temporalmente posterior respecto al diseño del mismo. Lo anterior supone dos dimensiones de naturaleza diferente dialécticamente articuladas: lo subjetivo formalizado en el lenguaje y lo subjetivo construido en referencia a lo subjetivo formalizado. En esta dialéctica el proceso identitario singular, colectivo y situado, es atravesado por un complejo multidimensional que abarca la historia del sujeto, la historia del colectivo de trabajo, el lenguaje formalmente construido y el proceso dialéctico actual donde el lenguaje formal es apropiado y resignificado en la dinámica operacional del colectivo de trabajo. Lo anterior es el núcleo de nuestro proyecto de investigación en curso donde pretendemos trabajar en dos dimensiones concurrentes y sucesivas: a) el análisis semiótico de la construcción lingüística de lo subjetivo en una muestra textual de lenguajes administrativos formales, y b) el análisis empírico de la dialéctica de operacionalización de lenguajes administrativos formalizados en sistemas organizacionales concretos. Lo anterior motiva tres dimensiones de análisis concurrentes: a) El sujeto diseñado formalmente donde el acto de enunciación concreto y situado se supone lógica y temporalmente posterior al diseño. Esto implica que el lenguaje formalizado se instituye como un lenguaje sin sujeto de la enunciación y funciona de modo sintagmático pero no paradigmático, en tanto lo paradigmático supone el acto concreto y actual de enunciación por parte de un sujeto que enuncia, y para nuestro caso, que actúa un acto de trabajo. Existe un amplio campo de diferentes lenguajes administrativos que diseñan diferentes sujetos del acto de trabajo y con un amplio rango diferencial de aperturas a lo contingente del acto de trabajo. b) La apropiación subjetiva operacional y la construcción identitaria del trabajador en tanto sujeto individual y colectivo. Esto constituye un campo de análisis complejo por cuanto se imbrican las características formales del lenguaje administrativo, las estrategias directivas de operacionalización de dicho lenguaje y la apropiación operacional por parte del sujeto trabajador del lenguaje formalizado. Esto implica que el acto de trabajo concreto no se confunde con las operaciones prescriptas, ni el trabajador se confunde con el sujeto formalmente construido. Lo anterior instituye un fenómeno ergonómico complejo donde interactúan dos sistemas de saber con sus propias características y donde frecuentemente el saber operacional del colectivo de trabajo es invisibilizado como tal y el saber se articula a una dinámica de poder. c) Considerando la dinámica histórica del trabajo en el mundo occidental, podemos afirmar que existe un proceso progresivo de formalización de las operaciones de trabajo, con lo cual se produce, por un lado, un progresivo borrado operacional y epistemológico del sujeto que trabaja, y por otro lado, una sustitución del acto de trabajo humano por el trabajo maquinal. En la actualidad este proceso se ha profundizado con la robótica y el lenguaje digital. Esto ha implicado una redefinición progresiva del trabajo humano, la dinámica subjetiva e identitaria. En particular señalamos la centralidad que van adquiriendo en la actualidad los sistemas de administración mediante inteligencia artificial, con lo cual se implica una redefinición constante del acto de trabajo, lo subjetivo y lo identitario, generando novedosos y constantes interrogantes acerca del futuro del trabajo humano, las composiciones y estratificaciones del mismo, e incluso, la existencia misma del fenómeno organizacional en tanto fenómeno ergonómico.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Psicología (incluye relación hombre-maquina)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-47336-0-3http://hdl.handle.net/11086/549977spahttps://aset.org.ar/congresos-anteriores/14/ponencias/17_San_Emeterio.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549977Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:51.667Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
title Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
spellingShingle Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
San Emeterio, César Pablo
Semiótica
Sujeto
Lenguaje administrativo
title_short Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
title_full Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
title_fullStr Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
title_full_unstemmed Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
title_sort Semiótica de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales
dc.creator.none.fl_str_mv San Emeterio, César Pablo
author San Emeterio, César Pablo
author_facet San Emeterio, César Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Semiótica
Sujeto
Lenguaje administrativo
topic Semiótica
Sujeto
Lenguaje administrativo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En este trabajo nos proponemos introducir una lectura semiótica de la construcción de lo subjetivo y lo identitario en los lenguajes administrativos formales y la dialéctica de los mismos en los sistemas concretos de trabajo. Lo subjetivo es diseñado por diversos y variados lenguajes administrativos en tanto tecnologías de diseño sin participación directa de los sujetos posteriormente involucrados en las operaciones que dicho diseño prescribe. Esto produce que el trabajo humano es temporalmente posterior respecto al diseño del mismo. Lo anterior supone dos dimensiones de naturaleza diferente dialécticamente articuladas: lo subjetivo formalizado en el lenguaje y lo subjetivo construido en referencia a lo subjetivo formalizado. En esta dialéctica el proceso identitario singular, colectivo y situado, es atravesado por un complejo multidimensional que abarca la historia del sujeto, la historia del colectivo de trabajo, el lenguaje formalmente construido y el proceso dialéctico actual donde el lenguaje formal es apropiado y resignificado en la dinámica operacional del colectivo de trabajo. Lo anterior es el núcleo de nuestro proyecto de investigación en curso donde pretendemos trabajar en dos dimensiones concurrentes y sucesivas: a) el análisis semiótico de la construcción lingüística de lo subjetivo en una muestra textual de lenguajes administrativos formales, y b) el análisis empírico de la dialéctica de operacionalización de lenguajes administrativos formalizados en sistemas organizacionales concretos. Lo anterior motiva tres dimensiones de análisis concurrentes: a) El sujeto diseñado formalmente donde el acto de enunciación concreto y situado se supone lógica y temporalmente posterior al diseño. Esto implica que el lenguaje formalizado se instituye como un lenguaje sin sujeto de la enunciación y funciona de modo sintagmático pero no paradigmático, en tanto lo paradigmático supone el acto concreto y actual de enunciación por parte de un sujeto que enuncia, y para nuestro caso, que actúa un acto de trabajo. Existe un amplio campo de diferentes lenguajes administrativos que diseñan diferentes sujetos del acto de trabajo y con un amplio rango diferencial de aperturas a lo contingente del acto de trabajo. b) La apropiación subjetiva operacional y la construcción identitaria del trabajador en tanto sujeto individual y colectivo. Esto constituye un campo de análisis complejo por cuanto se imbrican las características formales del lenguaje administrativo, las estrategias directivas de operacionalización de dicho lenguaje y la apropiación operacional por parte del sujeto trabajador del lenguaje formalizado. Esto implica que el acto de trabajo concreto no se confunde con las operaciones prescriptas, ni el trabajador se confunde con el sujeto formalmente construido. Lo anterior instituye un fenómeno ergonómico complejo donde interactúan dos sistemas de saber con sus propias características y donde frecuentemente el saber operacional del colectivo de trabajo es invisibilizado como tal y el saber se articula a una dinámica de poder. c) Considerando la dinámica histórica del trabajo en el mundo occidental, podemos afirmar que existe un proceso progresivo de formalización de las operaciones de trabajo, con lo cual se produce, por un lado, un progresivo borrado operacional y epistemológico del sujeto que trabaja, y por otro lado, una sustitución del acto de trabajo humano por el trabajo maquinal. En la actualidad este proceso se ha profundizado con la robótica y el lenguaje digital. Esto ha implicado una redefinición progresiva del trabajo humano, la dinámica subjetiva e identitaria. En particular señalamos la centralidad que van adquiriendo en la actualidad los sistemas de administración mediante inteligencia artificial, con lo cual se implica una redefinición constante del acto de trabajo, lo subjetivo y lo identitario, generando novedosos y constantes interrogantes acerca del futuro del trabajo humano, las composiciones y estratificaciones del mismo, e incluso, la existencia misma del fenómeno organizacional en tanto fenómeno ergonómico.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Psicología (incluye relación hombre-maquina)
description Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-47336-0-3
http://hdl.handle.net/11086/549977
identifier_str_mv 978-987-47336-0-3
url http://hdl.handle.net/11086/549977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://aset.org.ar/congresos-anteriores/14/ponencias/17_San_Emeterio.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143386382237697
score 12.712165