Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje
- Autores
- Pereyra Rozas, Felipe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Karczmarczyk, Pedro
Di Pego, Anabella
Solas, Silvia - Descripción
- La presente tesis de licenciatura se propone desarrollar la idea de un "materialismo de lo imaginario" como línea de reflexión filosófica crítica. Dicha expresión es utilizada por Louis Althusser para caracterizar la novedad del pensamiento de Spinoza y el modo en que él realiza su propia lectura de Marx. Buscamos pensar a la filosofía como el terreno de una lucha entre tendencias materialistas e idealistas, prolongación teórica de la lucha de clases en otros terrenos de la práctica social. Especificando esta idea, se intenta contraponer dos modos de comprender el problema de la objetividad (del conocimiento, de las normas semánticas, etc.): en el modo de una "teoría jurídica del conocimiento", correspondiente a una tendencia idealista, o en el modo de un "materialismo de lo imaginario", correspondiente una tendencia materialista. Así, se plantea un recorrido por dos series de autores sindicados en sendas tendencias: en la primera se ubica a Descartes, Kant y Apel; en la segunda a Spinoza, Marx y Althusser. El objetivo será delimitar dos modos de entender la crítica. La primera, un modo idealista que realiza a nivel teórico la ideología jurídica burguesa, produciendo una denegación de las contradicciones que atraviesan la práctica filosófica. La segunda, un modo materialista que opera la crítica trabajando sobre la contradicción que reconoce como constitutiva de toda práctica. Centrándonos en el objeto discurso, el problema de la objetividad del significado, ya sea visto desde la perspectiva de la validez de las normas o en el modo de la reproducción ideológica de las relaciones de producción dominantes, será el hilo que nos permitirá llegar hasta una concepción materialista de lo imaginario. Entendemos que esta última constituye la base para una práctica alternativa de la filosofía que existe sobre un constante trabajo de diferenciación respecto de las tendencias idealistas. Por ello tomaremos a Wittgenstein como un autor que ejemplifica la manera en que la contradicción atraviesa el sentido de la letra de una filosofía. En resumen, nos interesa interrogarnos acerca de las relaciones que unen las nociones de sujeto, evidencia y crítica, intentando marcar el camino para una investigación.
Fil: Pereyra Rozas, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Materialismo
Idealismo
Filosofía del lenguaje
Sujeto
Materialismo
Idealismo
Ideología
Sujeto
Crítica
Marxismo
Imaginario
Lenguaje
Discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1758
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8dc776bbebb9d096b3ba9d7faa6e7b60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1758 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguajePereyra Rozas, FelipeFilosofíaMaterialismoIdealismoFilosofía del lenguajeSujetoMaterialismoIdealismoIdeologíaSujetoCríticaMarxismoImaginarioLenguajeDiscursoLa presente tesis de licenciatura se propone desarrollar la idea de un "materialismo de lo imaginario" como línea de reflexión filosófica crítica. Dicha expresión es utilizada por Louis Althusser para caracterizar la novedad del pensamiento de Spinoza y el modo en que él realiza su propia lectura de Marx. Buscamos pensar a la filosofía como el terreno de una lucha entre tendencias materialistas e idealistas, prolongación teórica de la lucha de clases en otros terrenos de la práctica social. Especificando esta idea, se intenta contraponer dos modos de comprender el problema de la objetividad (del conocimiento, de las normas semánticas, etc.): en el modo de una "teoría jurídica del conocimiento", correspondiente a una tendencia idealista, o en el modo de un "materialismo de lo imaginario", correspondiente una tendencia materialista. Así, se plantea un recorrido por dos series de autores sindicados en sendas tendencias: en la primera se ubica a Descartes, Kant y Apel; en la segunda a Spinoza, Marx y Althusser. El objetivo será delimitar dos modos de entender la crítica. La primera, un modo idealista que realiza a nivel teórico la ideología jurídica burguesa, produciendo una denegación de las contradicciones que atraviesan la práctica filosófica. La segunda, un modo materialista que opera la crítica trabajando sobre la contradicción que reconoce como constitutiva de toda práctica. Centrándonos en el objeto discurso, el problema de la objetividad del significado, ya sea visto desde la perspectiva de la validez de las normas o en el modo de la reproducción ideológica de las relaciones de producción dominantes, será el hilo que nos permitirá llegar hasta una concepción materialista de lo imaginario. Entendemos que esta última constituye la base para una práctica alternativa de la filosofía que existe sobre un constante trabajo de diferenciación respecto de las tendencias idealistas. Por ello tomaremos a Wittgenstein como un autor que ejemplifica la manera en que la contradicción atraviesa el sentido de la letra de una filosofía. En resumen, nos interesa interrogarnos acerca de las relaciones que unen las nociones de sujeto, evidencia y crítica, intentando marcar el camino para una investigación.Fil: Pereyra Rozas, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Karczmarczyk, PedroDi Pego, AnabellaSolas, Silvia2018-02-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1758/te.1758.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1758Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:41.611Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
title |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
spellingShingle |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje Pereyra Rozas, Felipe Filosofía Materialismo Idealismo Filosofía del lenguaje Sujeto Materialismo Idealismo Ideología Sujeto Crítica Marxismo Imaginario Lenguaje Discurso |
title_short |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
title_full |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
title_fullStr |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
title_full_unstemmed |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
title_sort |
Reflexiones para un materialismo de lo imaginario : sujeto, ideología y lenguaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Rozas, Felipe |
author |
Pereyra Rozas, Felipe |
author_facet |
Pereyra Rozas, Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Karczmarczyk, Pedro Di Pego, Anabella Solas, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Materialismo Idealismo Filosofía del lenguaje Sujeto Materialismo Idealismo Ideología Sujeto Crítica Marxismo Imaginario Lenguaje Discurso |
topic |
Filosofía Materialismo Idealismo Filosofía del lenguaje Sujeto Materialismo Idealismo Ideología Sujeto Crítica Marxismo Imaginario Lenguaje Discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis de licenciatura se propone desarrollar la idea de un "materialismo de lo imaginario" como línea de reflexión filosófica crítica. Dicha expresión es utilizada por Louis Althusser para caracterizar la novedad del pensamiento de Spinoza y el modo en que él realiza su propia lectura de Marx. Buscamos pensar a la filosofía como el terreno de una lucha entre tendencias materialistas e idealistas, prolongación teórica de la lucha de clases en otros terrenos de la práctica social. Especificando esta idea, se intenta contraponer dos modos de comprender el problema de la objetividad (del conocimiento, de las normas semánticas, etc.): en el modo de una "teoría jurídica del conocimiento", correspondiente a una tendencia idealista, o en el modo de un "materialismo de lo imaginario", correspondiente una tendencia materialista. Así, se plantea un recorrido por dos series de autores sindicados en sendas tendencias: en la primera se ubica a Descartes, Kant y Apel; en la segunda a Spinoza, Marx y Althusser. El objetivo será delimitar dos modos de entender la crítica. La primera, un modo idealista que realiza a nivel teórico la ideología jurídica burguesa, produciendo una denegación de las contradicciones que atraviesan la práctica filosófica. La segunda, un modo materialista que opera la crítica trabajando sobre la contradicción que reconoce como constitutiva de toda práctica. Centrándonos en el objeto discurso, el problema de la objetividad del significado, ya sea visto desde la perspectiva de la validez de las normas o en el modo de la reproducción ideológica de las relaciones de producción dominantes, será el hilo que nos permitirá llegar hasta una concepción materialista de lo imaginario. Entendemos que esta última constituye la base para una práctica alternativa de la filosofía que existe sobre un constante trabajo de diferenciación respecto de las tendencias idealistas. Por ello tomaremos a Wittgenstein como un autor que ejemplifica la manera en que la contradicción atraviesa el sentido de la letra de una filosofía. En resumen, nos interesa interrogarnos acerca de las relaciones que unen las nociones de sujeto, evidencia y crítica, intentando marcar el camino para una investigación. Fil: Pereyra Rozas, Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente tesis de licenciatura se propone desarrollar la idea de un "materialismo de lo imaginario" como línea de reflexión filosófica crítica. Dicha expresión es utilizada por Louis Althusser para caracterizar la novedad del pensamiento de Spinoza y el modo en que él realiza su propia lectura de Marx. Buscamos pensar a la filosofía como el terreno de una lucha entre tendencias materialistas e idealistas, prolongación teórica de la lucha de clases en otros terrenos de la práctica social. Especificando esta idea, se intenta contraponer dos modos de comprender el problema de la objetividad (del conocimiento, de las normas semánticas, etc.): en el modo de una "teoría jurídica del conocimiento", correspondiente a una tendencia idealista, o en el modo de un "materialismo de lo imaginario", correspondiente una tendencia materialista. Así, se plantea un recorrido por dos series de autores sindicados en sendas tendencias: en la primera se ubica a Descartes, Kant y Apel; en la segunda a Spinoza, Marx y Althusser. El objetivo será delimitar dos modos de entender la crítica. La primera, un modo idealista que realiza a nivel teórico la ideología jurídica burguesa, produciendo una denegación de las contradicciones que atraviesan la práctica filosófica. La segunda, un modo materialista que opera la crítica trabajando sobre la contradicción que reconoce como constitutiva de toda práctica. Centrándonos en el objeto discurso, el problema de la objetividad del significado, ya sea visto desde la perspectiva de la validez de las normas o en el modo de la reproducción ideológica de las relaciones de producción dominantes, será el hilo que nos permitirá llegar hasta una concepción materialista de lo imaginario. Entendemos que esta última constituye la base para una práctica alternativa de la filosofía que existe sobre un constante trabajo de diferenciación respecto de las tendencias idealistas. Por ello tomaremos a Wittgenstein como un autor que ejemplifica la manera en que la contradicción atraviesa el sentido de la letra de una filosofía. En resumen, nos interesa interrogarnos acerca de las relaciones que unen las nociones de sujeto, evidencia y crítica, intentando marcar el camino para una investigación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1758/te.1758.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1758/te.1758.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616581775097856 |
score |
13.070432 |