Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba

Autores
Angelelli, María Belén; Cáceres, Noelia Natalí
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizado en Buenos Aires (Argentina), los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014. Fue publicada en Actas de las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos de los lineamientos teóricos que nos servirán para abordar nuestro objeto de estudio, radios destinadas a Sectores Populares, en el marco del desarrollo de nuestra tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Estas emisoras FM se caracterizan principalmente por la difusión de música tropicallatina, especialmente cuarteto, género musical que se relaciona directamente con Córdoba. Entre estas radios se encuentran aquellas de carácter comercial FM 92.3 Mhz Radio Popular, y también de carácter comunitario FM 103.7 Mhz Radio Comunitaria La Ranchada. Ambas surgieron entre las décadas de los ochenta y los noventa. Sus propuestas comunicativas están orientadas a sectores populares de la ciudad. Se recorrerán entonces algunos conceptos de autores fundamentales, como M. Bajtin y N.Voloshinov, que nos posibilitará dar cuenta de las producciones dinámicas de sentido en torno a “lo popular” en las interacciones discursivas que se construyen en estas radios. Sobre todo nos permitirá este marco conceptual aproximarnos a la vida de los signos en tensión histórica, cultural, simbólica y social. ¿En qué estamos pensando cuando hablamos de radios populares en Córdoba?
Materia
Popularidades
Discursividades
Radio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5949

id RDUUNC_d8e5ae9ea0253f9952bbcec9049794ea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5949
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de CórdobaAngelelli, María BelénCáceres, Noelia NatalíPopularidadesDiscursividadesRadioPonencia presentada en las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizado en Buenos Aires (Argentina), los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014. Fue publicada en Actas de las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos de los lineamientos teóricos que nos servirán para abordar nuestro objeto de estudio, radios destinadas a Sectores Populares, en el marco del desarrollo de nuestra tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Estas emisoras FM se caracterizan principalmente por la difusión de música tropicallatina, especialmente cuarteto, género musical que se relaciona directamente con Córdoba. Entre estas radios se encuentran aquellas de carácter comercial FM 92.3 Mhz Radio Popular, y también de carácter comunitario FM 103.7 Mhz Radio Comunitaria La Ranchada. Ambas surgieron entre las décadas de los ochenta y los noventa. Sus propuestas comunicativas están orientadas a sectores populares de la ciudad. Se recorrerán entonces algunos conceptos de autores fundamentales, como M. Bajtin y N.Voloshinov, que nos posibilitará dar cuenta de las producciones dinámicas de sentido en torno a “lo popular” en las interacciones discursivas que se construyen en estas radios. Sobre todo nos permitirá este marco conceptual aproximarnos a la vida de los signos en tensión histórica, cultural, simbólica y social. ¿En qué estamos pensando cuando hablamos de radios populares en Córdoba?Red Nacional de Investigadores en Comunicación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-0308http://hdl.handle.net/11086/5949spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5949Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:29.387Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
title Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
spellingShingle Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
Angelelli, María Belén
Popularidades
Discursividades
Radio
title_short Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
title_full Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
title_fullStr Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
title_sort Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Angelelli, María Belén
Cáceres, Noelia Natalí
author Angelelli, María Belén
author_facet Angelelli, María Belén
Cáceres, Noelia Natalí
author_role author
author2 Cáceres, Noelia Natalí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Popularidades
Discursividades
Radio
topic Popularidades
Discursividades
Radio
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizado en Buenos Aires (Argentina), los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014. Fue publicada en Actas de las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos de los lineamientos teóricos que nos servirán para abordar nuestro objeto de estudio, radios destinadas a Sectores Populares, en el marco del desarrollo de nuestra tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Estas emisoras FM se caracterizan principalmente por la difusión de música tropicallatina, especialmente cuarteto, género musical que se relaciona directamente con Córdoba. Entre estas radios se encuentran aquellas de carácter comercial FM 92.3 Mhz Radio Popular, y también de carácter comunitario FM 103.7 Mhz Radio Comunitaria La Ranchada. Ambas surgieron entre las décadas de los ochenta y los noventa. Sus propuestas comunicativas están orientadas a sectores populares de la ciudad. Se recorrerán entonces algunos conceptos de autores fundamentales, como M. Bajtin y N.Voloshinov, que nos posibilitará dar cuenta de las producciones dinámicas de sentido en torno a “lo popular” en las interacciones discursivas que se construyen en estas radios. Sobre todo nos permitirá este marco conceptual aproximarnos a la vida de los signos en tensión histórica, cultural, simbólica y social. ¿En qué estamos pensando cuando hablamos de radios populares en Córdoba?
description Ponencia presentada en las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizado en Buenos Aires (Argentina), los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014. Fue publicada en Actas de las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir".
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-0308
http://hdl.handle.net/11086/5949
identifier_str_mv 1852-0308
url http://hdl.handle.net/11086/5949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Nacional de Investigadores en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Red Nacional de Investigadores en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957288374272
score 13.070432