Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011

Autores
Seminara, Paola
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Las elecciones son una parte fundamental del sistema democrático liberal, son la fuente de legitimación del sistema político. Para la gran mayoría de la población, las elecciones representan el elemento central de la participación democrática, posibilitan la representación de diferentes grupos socioculturales, permiten construir cuerpos representativos y controles sobre el gobierno. En cuanto a los sistemas electorales, conforman el tablero de juego con reglas ordenadoras de la vida política y social, por lo tanto estimulan o desalientan determinados procesos, las reglas de los sistemas electorales definen quien obtiene qué, en este sentido, el resultado de las contiendas electorales convierte a los votos- las preferencias de los ciudadanos- en escaños o cargos, que a su vez éstos se transforman en decisores de la política pública. El mecanismo de transferencia de votos en escaños, permiten que algunos votos valgan más que otros en los sistemas de reglas mayoritaristas o por fórmula de simple pluralidad que se aplica para los Legisladores Departamentales en Córdoba. En tanto que para los Legisladores por Distrito Único, está presente el concepto de Representación ProporcionalLa articulación entre la organización territorial del sistema electoral, la distribución de los ciudadanos y las representaciones legítimas esta mediado por el territorio de representación.Los conceptos enunciados se ponen en juego al realizar el análisis fáctico comparativo de las elecciones provinciales del 2007- 2011 en Córdoba, poniendo el acento en la distribución de bancas- votos para el poder legislativo.Por lo que a partir de las categorías de sesgo mayoritario y sesgo partidario se analizan los resultados electorales de las contiendas provinciales de los años 2007-2011.El objeto del trabajo es entonces, analizar cómo se trasladan los votos en asientos del poder Legislativo en la Provincia de Córdoba, teniendo en cuenta su vínculo con el ámbito de implantación geográfico, dado que las instituciones electorales están lejos de ser simples canales de mediación, no transfieren neutralmente preferencias sociales en poder político, ni dan a todos los votantes y políticos iguales oportunidades de acceso a cargos.
https://es.scribd.com/document/336738260/geografias-por-venir-pdf
Fil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
Materia
GEOGRAFÍA
HUMANA
ELECTORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548838

id RDUUNC_d8b511e4868444046df625dcd6dddae8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548838
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011Seminara, PaolaGEOGRAFÍAHUMANAELECTORALFil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Las elecciones son una parte fundamental del sistema democrático liberal, son la fuente de legitimación del sistema político. Para la gran mayoría de la población, las elecciones representan el elemento central de la participación democrática, posibilitan la representación de diferentes grupos socioculturales, permiten construir cuerpos representativos y controles sobre el gobierno. En cuanto a los sistemas electorales, conforman el tablero de juego con reglas ordenadoras de la vida política y social, por lo tanto estimulan o desalientan determinados procesos, las reglas de los sistemas electorales definen quien obtiene qué, en este sentido, el resultado de las contiendas electorales convierte a los votos- las preferencias de los ciudadanos- en escaños o cargos, que a su vez éstos se transforman en decisores de la política pública. El mecanismo de transferencia de votos en escaños, permiten que algunos votos valgan más que otros en los sistemas de reglas mayoritaristas o por fórmula de simple pluralidad que se aplica para los Legisladores Departamentales en Córdoba. En tanto que para los Legisladores por Distrito Único, está presente el concepto de Representación ProporcionalLa articulación entre la organización territorial del sistema electoral, la distribución de los ciudadanos y las representaciones legítimas esta mediado por el territorio de representación.Los conceptos enunciados se ponen en juego al realizar el análisis fáctico comparativo de las elecciones provinciales del 2007- 2011 en Córdoba, poniendo el acento en la distribución de bancas- votos para el poder legislativo.Por lo que a partir de las categorías de sesgo mayoritario y sesgo partidario se analizan los resultados electorales de las contiendas provinciales de los años 2007-2011.El objeto del trabajo es entonces, analizar cómo se trasladan los votos en asientos del poder Legislativo en la Provincia de Córdoba, teniendo en cuenta su vínculo con el ámbito de implantación geográfico, dado que las instituciones electorales están lejos de ser simples canales de mediación, no transfieren neutralmente preferencias sociales en poder político, ni dan a todos los votantes y políticos iguales oportunidades de acceso a cargos.https://es.scribd.com/document/336738260/geografias-por-venir-pdfFil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Geografía Económica y Social2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-604-474-5http://hdl.handle.net/11086/548838spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548838Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:43.605Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
title Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
spellingShingle Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
Seminara, Paola
GEOGRAFÍA
HUMANA
ELECTORAL
title_short Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
title_full Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
title_fullStr Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
title_full_unstemmed Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
title_sort Comportamiento del sistema político electoral e instituciones, Córdoba 2007-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Seminara, Paola
author Seminara, Paola
author_facet Seminara, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA
HUMANA
ELECTORAL
topic GEOGRAFÍA
HUMANA
ELECTORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Las elecciones son una parte fundamental del sistema democrático liberal, son la fuente de legitimación del sistema político. Para la gran mayoría de la población, las elecciones representan el elemento central de la participación democrática, posibilitan la representación de diferentes grupos socioculturales, permiten construir cuerpos representativos y controles sobre el gobierno. En cuanto a los sistemas electorales, conforman el tablero de juego con reglas ordenadoras de la vida política y social, por lo tanto estimulan o desalientan determinados procesos, las reglas de los sistemas electorales definen quien obtiene qué, en este sentido, el resultado de las contiendas electorales convierte a los votos- las preferencias de los ciudadanos- en escaños o cargos, que a su vez éstos se transforman en decisores de la política pública. El mecanismo de transferencia de votos en escaños, permiten que algunos votos valgan más que otros en los sistemas de reglas mayoritaristas o por fórmula de simple pluralidad que se aplica para los Legisladores Departamentales en Córdoba. En tanto que para los Legisladores por Distrito Único, está presente el concepto de Representación ProporcionalLa articulación entre la organización territorial del sistema electoral, la distribución de los ciudadanos y las representaciones legítimas esta mediado por el territorio de representación.Los conceptos enunciados se ponen en juego al realizar el análisis fáctico comparativo de las elecciones provinciales del 2007- 2011 en Córdoba, poniendo el acento en la distribución de bancas- votos para el poder legislativo.Por lo que a partir de las categorías de sesgo mayoritario y sesgo partidario se analizan los resultados electorales de las contiendas provinciales de los años 2007-2011.El objeto del trabajo es entonces, analizar cómo se trasladan los votos en asientos del poder Legislativo en la Provincia de Córdoba, teniendo en cuenta su vínculo con el ámbito de implantación geográfico, dado que las instituciones electorales están lejos de ser simples canales de mediación, no transfieren neutralmente preferencias sociales en poder político, ni dan a todos los votantes y políticos iguales oportunidades de acceso a cargos.
https://es.scribd.com/document/336738260/geografias-por-venir-pdf
Fil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
description Fil: Seminara, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-474-5
http://hdl.handle.net/11086/548838
identifier_str_mv 978-987-604-474-5
url http://hdl.handle.net/11086/548838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665619542016
score 13.13397