Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico
- Autores
- Azcurra Ana Isabel; Vera Cucchiaro, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Los tratamientos con aparatología ortodóncica son muy utilizados durante la juventud, ocasionando en ciertas circunstancias desmineralización del esmalte e inflamación gingival en jóvenes que no realicen una correcta higiene bucal. Objetivo: Describir la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos en el BIOFILM y saliva, de pacientes jóvenes antes y durante el tratamiento de ortodoncia. Métodos: Estudio descriptivo a 36 jóvenes mayores de 18 años, en la Fundación CREO. Las muestras se tomaron antes del tratamiento (t0) parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial, respiradores bucales, índices CPO-D, de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, S.mutans, Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1, t2, t3: 45, 90,135 días). Se analizaron los mismos parámetros en la biopelicula asociado a brackets, índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Resultados: t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, mayor en zona posterior (p < 0,0001). Concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p= 0,002), amilasa aumentó con el tiempo (p<0,0001), microbiota bucal aumentó con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005). Conclusiones: mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico e incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento de caries en estos pacientes.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Ortodoncia
Biofilm - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554077
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d88f58a723b42b4467ac56e038e4181a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554077 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncicoAzcurra Ana IsabelVera Cucchiaro, VerónicaOrtodonciaBiofilmFil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Los tratamientos con aparatología ortodóncica son muy utilizados durante la juventud, ocasionando en ciertas circunstancias desmineralización del esmalte e inflamación gingival en jóvenes que no realicen una correcta higiene bucal. Objetivo: Describir la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos en el BIOFILM y saliva, de pacientes jóvenes antes y durante el tratamiento de ortodoncia. Métodos: Estudio descriptivo a 36 jóvenes mayores de 18 años, en la Fundación CREO. Las muestras se tomaron antes del tratamiento (t0) parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial, respiradores bucales, índices CPO-D, de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, S.mutans, Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1, t2, t3: 45, 90,135 días). Se analizaron los mismos parámetros en la biopelicula asociado a brackets, índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Resultados: t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, mayor en zona posterior (p < 0,0001). Concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p= 0,002), amilasa aumentó con el tiempo (p<0,0001), microbiota bucal aumentó con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005). Conclusiones: mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico e incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento de caries en estos pacientes.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554077spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554077Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:23.429Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
title |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
spellingShingle |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico Azcurra Ana Isabel Ortodoncia Biofilm |
title_short |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
title_full |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
title_fullStr |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
title_full_unstemmed |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
title_sort |
Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del BIOFILM bucal en el tratamiento ortodóncico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azcurra Ana Isabel Vera Cucchiaro, Verónica |
author |
Azcurra Ana Isabel |
author_facet |
Azcurra Ana Isabel Vera Cucchiaro, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Vera Cucchiaro, Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ortodoncia Biofilm |
topic |
Ortodoncia Biofilm |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Los tratamientos con aparatología ortodóncica son muy utilizados durante la juventud, ocasionando en ciertas circunstancias desmineralización del esmalte e inflamación gingival en jóvenes que no realicen una correcta higiene bucal. Objetivo: Describir la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos en el BIOFILM y saliva, de pacientes jóvenes antes y durante el tratamiento de ortodoncia. Métodos: Estudio descriptivo a 36 jóvenes mayores de 18 años, en la Fundación CREO. Las muestras se tomaron antes del tratamiento (t0) parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial, respiradores bucales, índices CPO-D, de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, S.mutans, Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1, t2, t3: 45, 90,135 días). Se analizaron los mismos parámetros en la biopelicula asociado a brackets, índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Resultados: t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, mayor en zona posterior (p < 0,0001). Concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p= 0,002), amilasa aumentó con el tiempo (p<0,0001), microbiota bucal aumentó con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005). Conclusiones: mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico e incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento de caries en estos pacientes. Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554077 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554077 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618925835288576 |
score |
13.070432 |