Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico

Autores
Vera Cucchiaro, Verónica S.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Azcurra, Ana
Descripción
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los tratamientos con aparatología ortodóncica fija se han incrementado en los últimos años, tanto en adolescentes como en pacientes adultos, con la finalidad de recuperar funcionalidad y estética. Sin embargo, debido a la retención de la biopelícula bucal (BB) que ocasiona la aparatología fija, esta aparatología tiene el potencial de producir la desmineralización del esmalte y la inflamación gingival en pacientes que no tengan una correcta higiene bucal. Objetivo: Evaluar la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos que pueden incidir en el riesgo de caries en la BB y saliva de pacientes antes y durante el tratamiento ortodóncico. Métodos: Se caracterizó a los pacientes (n=36, mayores de 18 años, ambos sexos, CIEIS Fac. Odontología-UNC, Nº 49/2013) que asistieron a la Fundación CREO antes de la colocación de la aparatología ortodóncica (t0) mediante distintos parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial aparente, pacientes respiradores bucales, índice CPO-D, índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, Streptococcus del grupo mutans (S.mutans), Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva total y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1: 45 días, t2: 90 días y t3: 135 días) se analizaron los mismos parámetros en la BB asociado a brackets, los índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Los datos se analizaron mediante el ANOVA para las variables a los distintos tiempos de registro de las variables. Para las variables de distribución no paramétrica, se emplearon las pruebas de Mann-Whitney y Wilcoxon, y el análisis multivariado con la prueba de correspondencia, previa operacionalización de las variables numéricas (categorización: mediana). Se estableció un nivel de significación estadística de p ≤ 0,05 (Infostat versión Profesional 2015). Resultados: A t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, siendo mayores en la zona posterior (p < 0,0001). En coincidencia con los índices de placa, la concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p=0,002), observándose un aumento progresivo con el tiempo. La actividad amilasa aumentó con el tiempo de tratamiento en ambas zonas de la cavidad bucal (p<0,0001). La microbiota bucal mostró un aumento significativo de S.mutans y Lactobacillus spp. con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005, respectivamente). Conclusiones: la desmineralización en las zonas aledañas a los brackets ortodóncicos, medida como descalcificación, los mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, el aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico, y el incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento del riesgo de caries en estos pacientes. Estos resultados confirman la necesidad de que el profesional ortodoncista motive y controle a su paciente antes, durante y después del tratamiento ortodóncico.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Aparatología ortodoncica fija
Caries
Higiene bucal
Esmalte
Inflamación gingival
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28312

id RDUUNC_8c314b4452a73139c0092136b287553c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28312
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncicoVera Cucchiaro, Verónica S.Aparatología ortodoncica fijaCariesHigiene bucalEsmalteInflamación gingivalFil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Los tratamientos con aparatología ortodóncica fija se han incrementado en los últimos años, tanto en adolescentes como en pacientes adultos, con la finalidad de recuperar funcionalidad y estética. Sin embargo, debido a la retención de la biopelícula bucal (BB) que ocasiona la aparatología fija, esta aparatología tiene el potencial de producir la desmineralización del esmalte y la inflamación gingival en pacientes que no tengan una correcta higiene bucal. Objetivo: Evaluar la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos que pueden incidir en el riesgo de caries en la BB y saliva de pacientes antes y durante el tratamiento ortodóncico. Métodos: Se caracterizó a los pacientes (n=36, mayores de 18 años, ambos sexos, CIEIS Fac. Odontología-UNC, Nº 49/2013) que asistieron a la Fundación CREO antes de la colocación de la aparatología ortodóncica (t0) mediante distintos parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial aparente, pacientes respiradores bucales, índice CPO-D, índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, Streptococcus del grupo mutans (S.mutans), Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva total y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1: 45 días, t2: 90 días y t3: 135 días) se analizaron los mismos parámetros en la BB asociado a brackets, los índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Los datos se analizaron mediante el ANOVA para las variables a los distintos tiempos de registro de las variables. Para las variables de distribución no paramétrica, se emplearon las pruebas de Mann-Whitney y Wilcoxon, y el análisis multivariado con la prueba de correspondencia, previa operacionalización de las variables numéricas (categorización: mediana). Se estableció un nivel de significación estadística de p ≤ 0,05 (Infostat versión Profesional 2015). Resultados: A t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, siendo mayores en la zona posterior (p < 0,0001). En coincidencia con los índices de placa, la concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p=0,002), observándose un aumento progresivo con el tiempo. La actividad amilasa aumentó con el tiempo de tratamiento en ambas zonas de la cavidad bucal (p<0,0001). La microbiota bucal mostró un aumento significativo de S.mutans y Lactobacillus spp. con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005, respectivamente). Conclusiones: la desmineralización en las zonas aledañas a los brackets ortodóncicos, medida como descalcificación, los mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, el aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico, y el incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento del riesgo de caries en estos pacientes. Estos resultados confirman la necesidad de que el profesional ortodoncista motive y controle a su paciente antes, durante y después del tratamiento ortodóncico.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Azcurra, Ana2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28312spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28312Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.321Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
title Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
spellingShingle Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
Vera Cucchiaro, Verónica S.
Aparatología ortodoncica fija
Caries
Higiene bucal
Esmalte
Inflamación gingival
title_short Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
title_full Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
title_fullStr Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
title_full_unstemmed Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
title_sort Características clínicas, sialoquímicas y microbiológicas del biofilm supragingival asociadas al potencial cariogénico en el tratamiento ortodóncico
dc.creator.none.fl_str_mv Vera Cucchiaro, Verónica S.
author Vera Cucchiaro, Verónica S.
author_facet Vera Cucchiaro, Verónica S.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Azcurra, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Aparatología ortodoncica fija
Caries
Higiene bucal
Esmalte
Inflamación gingival
topic Aparatología ortodoncica fija
Caries
Higiene bucal
Esmalte
Inflamación gingival
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los tratamientos con aparatología ortodóncica fija se han incrementado en los últimos años, tanto en adolescentes como en pacientes adultos, con la finalidad de recuperar funcionalidad y estética. Sin embargo, debido a la retención de la biopelícula bucal (BB) que ocasiona la aparatología fija, esta aparatología tiene el potencial de producir la desmineralización del esmalte y la inflamación gingival en pacientes que no tengan una correcta higiene bucal. Objetivo: Evaluar la variación de indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos que pueden incidir en el riesgo de caries en la BB y saliva de pacientes antes y durante el tratamiento ortodóncico. Métodos: Se caracterizó a los pacientes (n=36, mayores de 18 años, ambos sexos, CIEIS Fac. Odontología-UNC, Nº 49/2013) que asistieron a la Fundación CREO antes de la colocación de la aparatología ortodóncica (t0) mediante distintos parámetros: motivo de la consulta, biotipo facial aparente, pacientes respiradores bucales, índice CPO-D, índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillion, valores de concentraciones de calcio, fosfato, α-amilasa, fosfatasa alcalina, Streptococcus del grupo mutans (S.mutans), Lactobacillus spp. y Candida spp. en saliva total y en la superficie vestibular de las zonas anterior y posterior de la boca. Durante el tratamiento (t1: 45 días, t2: 90 días y t3: 135 días) se analizaron los mismos parámetros en la BB asociado a brackets, los índices de biofilm adherido a brackets (BBPI) y gingival de Quigley-Hein (IQH). Los datos se analizaron mediante el ANOVA para las variables a los distintos tiempos de registro de las variables. Para las variables de distribución no paramétrica, se emplearon las pruebas de Mann-Whitney y Wilcoxon, y el análisis multivariado con la prueba de correspondencia, previa operacionalización de las variables numéricas (categorización: mediana). Se estableció un nivel de significación estadística de p ≤ 0,05 (Infostat versión Profesional 2015). Resultados: A t1 se observó una disminución significativa de IQH y BBPI con respecto a t0, siendo mayores en la zona posterior (p < 0,0001). En coincidencia con los índices de placa, la concentración de calcio de la BB disminuyó a t1 (p=0,002), observándose un aumento progresivo con el tiempo. La actividad amilasa aumentó con el tiempo de tratamiento en ambas zonas de la cavidad bucal (p<0,0001). La microbiota bucal mostró un aumento significativo de S.mutans y Lactobacillus spp. con el tiempo (p < 0,02 y < 0,005, respectivamente). Conclusiones: la desmineralización en las zonas aledañas a los brackets ortodóncicos, medida como descalcificación, los mayores índices de placa en la zona posterior de la boca, el aumento de amilasa como indicador de biofilm cariogénico, y el incremento de microbiota cariogénica a lo largo del tratamiento, determinarían un aumento del riesgo de caries en estos pacientes. Estos resultados confirman la necesidad de que el profesional ortodoncista motive y controle a su paciente antes, durante y después del tratamiento ortodóncico.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28312
url http://hdl.handle.net/11086/28312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951496040448
score 13.070432