Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión
- Autores
- Tavera Busso, Iván; González Gasquez, Ignacio; Carreras, Hebe A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación consistente entre la exposición a partículas en suspensión en la atmósfera y efectos adversos en la salud humana, aun cuando los niveles no superan estándares permitidos. En este contexto, las partículas más pequeñas (PM2.5) son señaladas como las más peligrosas, ya que poseen una mayor capacidad de penetración en el organismo. Se ha reportado que la exposición crónica a las mismas se encuentra asociada a alteraciones cardiovasculares y respiratorias, así como a procesos que conllevan daño genético y estrés celular. Así, dada la vía de ingreso (pulmonar), la distribución de los componentes tóxicos asociados es sanguínea, pudiendo causar una amplia gama de respuestas en diversos tejidos. De esta forma, un análisis bioquímico permite detectar alteraciones en niveles tempranos que puedan servir, en conjunto con otras determinaciones, como biomarcadores de exposición.Objetivo: Determinar si existen variaciones en parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a particulado fino.Materiales y Métodos: Ratas Wistar fueron expuestas de forma controlada a PM2.5 en bioterios de exposición atmosférica durante periodos de tres meses. Se realizaron controles de exposición en cada experimento (animales no expuestos). Tras dicho periodo, se extrajo sangre para la medición parámetros bioquímicos. Se empleó ANOVA (LSD Fisher) para el análisis.Resultados: Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre controles y tratamiento en los parámetros concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio, recuento de neutrófilos, recuento de plaquetas, uremia, triglicéridos y colesterol total a expensas de LDL.Conclusión: El conjunto de los análisis bioquímicos evidencian un cuadro de estrés general con alteración del perfil lipídico de los animales expuestos respecto de los controles, aun cuando los niveles de PM2.5 fueron menores a los de referencia (25µg/m3, OMS).
Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Toxicología - Materia
-
Material Particulado
PM2.5
Bioquímica Clínica
Perfil Lipídico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553804
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_d8364cc4530fd615c192f451d15fd3a0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553804 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensiónTavera Busso, IvánGonzález Gasquez, IgnacioCarreras, Hebe A.Material ParticuladoPM2.5Bioquímica ClínicaPerfil LipídicoFil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación consistente entre la exposición a partículas en suspensión en la atmósfera y efectos adversos en la salud humana, aun cuando los niveles no superan estándares permitidos. En este contexto, las partículas más pequeñas (PM2.5) son señaladas como las más peligrosas, ya que poseen una mayor capacidad de penetración en el organismo. Se ha reportado que la exposición crónica a las mismas se encuentra asociada a alteraciones cardiovasculares y respiratorias, así como a procesos que conllevan daño genético y estrés celular. Así, dada la vía de ingreso (pulmonar), la distribución de los componentes tóxicos asociados es sanguínea, pudiendo causar una amplia gama de respuestas en diversos tejidos. De esta forma, un análisis bioquímico permite detectar alteraciones en niveles tempranos que puedan servir, en conjunto con otras determinaciones, como biomarcadores de exposición.Objetivo: Determinar si existen variaciones en parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a particulado fino.Materiales y Métodos: Ratas Wistar fueron expuestas de forma controlada a PM2.5 en bioterios de exposición atmosférica durante periodos de tres meses. Se realizaron controles de exposición en cada experimento (animales no expuestos). Tras dicho periodo, se extrajo sangre para la medición parámetros bioquímicos. Se empleó ANOVA (LSD Fisher) para el análisis.Resultados: Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre controles y tratamiento en los parámetros concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio, recuento de neutrófilos, recuento de plaquetas, uremia, triglicéridos y colesterol total a expensas de LDL.Conclusión: El conjunto de los análisis bioquímicos evidencian un cuadro de estrés general con alteración del perfil lipídico de los animales expuestos respecto de los controles, aun cuando los niveles de PM2.5 fueron menores a los de referencia (25µg/m3, OMS).Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Toxicología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553804spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553804Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:36.59Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| title |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| spellingShingle |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión Tavera Busso, Iván Material Particulado PM2.5 Bioquímica Clínica Perfil Lipídico |
| title_short |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| title_full |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| title_fullStr |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| title_full_unstemmed |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| title_sort |
Alteración de parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a partículas finas en suspensión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tavera Busso, Iván González Gasquez, Ignacio Carreras, Hebe A. |
| author |
Tavera Busso, Iván |
| author_facet |
Tavera Busso, Iván González Gasquez, Ignacio Carreras, Hebe A. |
| author_role |
author |
| author2 |
González Gasquez, Ignacio Carreras, Hebe A. |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Material Particulado PM2.5 Bioquímica Clínica Perfil Lipídico |
| topic |
Material Particulado PM2.5 Bioquímica Clínica Perfil Lipídico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación consistente entre la exposición a partículas en suspensión en la atmósfera y efectos adversos en la salud humana, aun cuando los niveles no superan estándares permitidos. En este contexto, las partículas más pequeñas (PM2.5) son señaladas como las más peligrosas, ya que poseen una mayor capacidad de penetración en el organismo. Se ha reportado que la exposición crónica a las mismas se encuentra asociada a alteraciones cardiovasculares y respiratorias, así como a procesos que conllevan daño genético y estrés celular. Así, dada la vía de ingreso (pulmonar), la distribución de los componentes tóxicos asociados es sanguínea, pudiendo causar una amplia gama de respuestas en diversos tejidos. De esta forma, un análisis bioquímico permite detectar alteraciones en niveles tempranos que puedan servir, en conjunto con otras determinaciones, como biomarcadores de exposición.Objetivo: Determinar si existen variaciones en parámetros bioquímicos tras la exposición crónica a particulado fino.Materiales y Métodos: Ratas Wistar fueron expuestas de forma controlada a PM2.5 en bioterios de exposición atmosférica durante periodos de tres meses. Se realizaron controles de exposición en cada experimento (animales no expuestos). Tras dicho periodo, se extrajo sangre para la medición parámetros bioquímicos. Se empleó ANOVA (LSD Fisher) para el análisis.Resultados: Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre controles y tratamiento en los parámetros concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio, recuento de neutrófilos, recuento de plaquetas, uremia, triglicéridos y colesterol total a expensas de LDL.Conclusión: El conjunto de los análisis bioquímicos evidencian un cuadro de estrés general con alteración del perfil lipídico de los animales expuestos respecto de los controles, aun cuando los niveles de PM2.5 fueron menores a los de referencia (25µg/m3, OMS). Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Fil: González Gasquez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Fil: Carreras, Hebe A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. Toxicología |
| description |
Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área de Contaminación y Bioindicadores; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553804 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/553804 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785309408231424 |
| score |
12.982451 |