Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino

Autores
Tavera Busso, Iván; Mateos, Ana Carolina; Tames, María Florencia; Juncos, Luis Isaías; Canals, Norma; Carreras, Hebe Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 90% de las personas en todo el mundo respiran aire que no cumple con sus directrices sobre calidad del aire y alrededor de 3 millones de personas mueren cada año debido a la contaminación del aire ambiental, lo que representa el 11% de muertes al año, aproximadamente el 16% de las muertes por enfermedades no trasmisibles. El material particulado fino (PM2.5) es uno de los indicadores más pertinentes a la hora de estimar el impacto en la salud atribuible a la contaminación del aire, dado que la exposición a partículas finas tiene efectos incluso a concentraciones muy bajas. La mayoría de los estudios in vivo sobre los efectos de PM2.5 se han realizado en tejidos respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos sobre los tejidos implicados en la eliminación de xenobióticos, como los riñones. En el presente estudio evaluamos los efectos nocivos de la exposición subcrónica a PM2.5 en el riñón, mediante la investigación de alteraciones histológicas y séricas en modelos de ratas. Por otra parte, dado que las enfermedades cardiovasculares causadas por contaminantes atmosféricos son uno de los problemas de salud más críticos en todo el mundo, y que una de cada tres personas presentan tensión arterial elevada, empleamos modelos animales sanos e hipertensos. Las concentraciones medias de PM2.5 durante las exposiciones fueron ligeramente superiores al estándar diario de la OMS. Los animales expuestos mostraron fibrosis, expansión mesangial, disminución de los volúmenes del lumen glomerular y tubular en riñones, con incremento del nitrógeno ureico (BUN). Más aún, los animales hipertensos exhibieron alteraciones más severas que los animales sanos, lo que indica que la hipertensión es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo deenfermedades relacionadas con la exposición a PM2.5. Concluimos que la exposición a PM2.5 induce anomalías mínimas o de pequeña escala que pueden ser determinantes para la preservación de la salud renal.
Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tames, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Juncos, Luis Isaías. No especifíca;
Fil: Canals, Norma. Oulton-inst D/diag y Tratamiento Ambulatorio; Argentina
Fil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
PM2.5
Hipertensión
Histología Renal
BUN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167671

id CONICETDig_a3f2242d48893ae75f1a550541e9b115
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado finoTavera Busso, IvánMateos, Ana CarolinaTames, María FlorenciaJuncos, Luis IsaíasCanals, NormaCarreras, Hebe AlejandraPM2.5HipertensiónHistología RenalBUNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 90% de las personas en todo el mundo respiran aire que no cumple con sus directrices sobre calidad del aire y alrededor de 3 millones de personas mueren cada año debido a la contaminación del aire ambiental, lo que representa el 11% de muertes al año, aproximadamente el 16% de las muertes por enfermedades no trasmisibles. El material particulado fino (PM2.5) es uno de los indicadores más pertinentes a la hora de estimar el impacto en la salud atribuible a la contaminación del aire, dado que la exposición a partículas finas tiene efectos incluso a concentraciones muy bajas. La mayoría de los estudios in vivo sobre los efectos de PM2.5 se han realizado en tejidos respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos sobre los tejidos implicados en la eliminación de xenobióticos, como los riñones. En el presente estudio evaluamos los efectos nocivos de la exposición subcrónica a PM2.5 en el riñón, mediante la investigación de alteraciones histológicas y séricas en modelos de ratas. Por otra parte, dado que las enfermedades cardiovasculares causadas por contaminantes atmosféricos son uno de los problemas de salud más críticos en todo el mundo, y que una de cada tres personas presentan tensión arterial elevada, empleamos modelos animales sanos e hipertensos. Las concentraciones medias de PM2.5 durante las exposiciones fueron ligeramente superiores al estándar diario de la OMS. Los animales expuestos mostraron fibrosis, expansión mesangial, disminución de los volúmenes del lumen glomerular y tubular en riñones, con incremento del nitrógeno ureico (BUN). Más aún, los animales hipertensos exhibieron alteraciones más severas que los animales sanos, lo que indica que la hipertensión es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo deenfermedades relacionadas con la exposición a PM2.5. Concluimos que la exposición a PM2.5 induce anomalías mínimas o de pequeña escala que pueden ser determinantes para la preservación de la salud renal.Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tames, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Juncos, Luis Isaías. No especifíca;Fil: Canals, Norma. Oulton-inst D/diag y Tratamiento Ambulatorio; ArgentinaFil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167671Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 179-179978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:32.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
title Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
spellingShingle Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
Tavera Busso, Iván
PM2.5
Hipertensión
Histología Renal
BUN
title_short Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
title_full Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
title_fullStr Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
title_full_unstemmed Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
title_sort Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino
dc.creator.none.fl_str_mv Tavera Busso, Iván
Mateos, Ana Carolina
Tames, María Florencia
Juncos, Luis Isaías
Canals, Norma
Carreras, Hebe Alejandra
author Tavera Busso, Iván
author_facet Tavera Busso, Iván
Mateos, Ana Carolina
Tames, María Florencia
Juncos, Luis Isaías
Canals, Norma
Carreras, Hebe Alejandra
author_role author
author2 Mateos, Ana Carolina
Tames, María Florencia
Juncos, Luis Isaías
Canals, Norma
Carreras, Hebe Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PM2.5
Hipertensión
Histología Renal
BUN
topic PM2.5
Hipertensión
Histología Renal
BUN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 90% de las personas en todo el mundo respiran aire que no cumple con sus directrices sobre calidad del aire y alrededor de 3 millones de personas mueren cada año debido a la contaminación del aire ambiental, lo que representa el 11% de muertes al año, aproximadamente el 16% de las muertes por enfermedades no trasmisibles. El material particulado fino (PM2.5) es uno de los indicadores más pertinentes a la hora de estimar el impacto en la salud atribuible a la contaminación del aire, dado que la exposición a partículas finas tiene efectos incluso a concentraciones muy bajas. La mayoría de los estudios in vivo sobre los efectos de PM2.5 se han realizado en tejidos respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos sobre los tejidos implicados en la eliminación de xenobióticos, como los riñones. En el presente estudio evaluamos los efectos nocivos de la exposición subcrónica a PM2.5 en el riñón, mediante la investigación de alteraciones histológicas y séricas en modelos de ratas. Por otra parte, dado que las enfermedades cardiovasculares causadas por contaminantes atmosféricos son uno de los problemas de salud más críticos en todo el mundo, y que una de cada tres personas presentan tensión arterial elevada, empleamos modelos animales sanos e hipertensos. Las concentraciones medias de PM2.5 durante las exposiciones fueron ligeramente superiores al estándar diario de la OMS. Los animales expuestos mostraron fibrosis, expansión mesangial, disminución de los volúmenes del lumen glomerular y tubular en riñones, con incremento del nitrógeno ureico (BUN). Más aún, los animales hipertensos exhibieron alteraciones más severas que los animales sanos, lo que indica que la hipertensión es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo deenfermedades relacionadas con la exposición a PM2.5. Concluimos que la exposición a PM2.5 induce anomalías mínimas o de pequeña escala que pueden ser determinantes para la preservación de la salud renal.
Fil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Tames, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Juncos, Luis Isaías. No especifíca;
Fil: Canals, Norma. Oulton-inst D/diag y Tratamiento Ambulatorio; Argentina
Fil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 90% de las personas en todo el mundo respiran aire que no cumple con sus directrices sobre calidad del aire y alrededor de 3 millones de personas mueren cada año debido a la contaminación del aire ambiental, lo que representa el 11% de muertes al año, aproximadamente el 16% de las muertes por enfermedades no trasmisibles. El material particulado fino (PM2.5) es uno de los indicadores más pertinentes a la hora de estimar el impacto en la salud atribuible a la contaminación del aire, dado que la exposición a partículas finas tiene efectos incluso a concentraciones muy bajas. La mayoría de los estudios in vivo sobre los efectos de PM2.5 se han realizado en tejidos respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos sobre los tejidos implicados en la eliminación de xenobióticos, como los riñones. En el presente estudio evaluamos los efectos nocivos de la exposición subcrónica a PM2.5 en el riñón, mediante la investigación de alteraciones histológicas y séricas en modelos de ratas. Por otra parte, dado que las enfermedades cardiovasculares causadas por contaminantes atmosféricos son uno de los problemas de salud más críticos en todo el mundo, y que una de cada tres personas presentan tensión arterial elevada, empleamos modelos animales sanos e hipertensos. Las concentraciones medias de PM2.5 durante las exposiciones fueron ligeramente superiores al estándar diario de la OMS. Los animales expuestos mostraron fibrosis, expansión mesangial, disminución de los volúmenes del lumen glomerular y tubular en riñones, con incremento del nitrógeno ureico (BUN). Más aún, los animales hipertensos exhibieron alteraciones más severas que los animales sanos, lo que indica que la hipertensión es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo deenfermedades relacionadas con la exposición a PM2.5. Concluimos que la exposición a PM2.5 induce anomalías mínimas o de pequeña escala que pueden ser determinantes para la preservación de la salud renal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167671
Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 179-179
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167671
identifier_str_mv Daño renal inducido por exposición subcrónica a material particulado fino; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 179-179
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613031299907584
score 13.070432