Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio

Autores
Mercol Echeverria, Esteban
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gennero, Daniel Andrés
Torres, María Lía
Giorgini, María Fernanda
Bonacci, Gustavo Roberto
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.
La hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad rara con una sintomatología variable y confusa que muchas veces se solapa con otras enfermedades, y que, sin tratamiento, puede presentar un alto grado de morbilidad e incluso mortalidad. Esta enfermedad se debe a varias mutaciones con pérdida de función en el gen ALPL que codifica para la enzima fosfatasa alcalina no específica de tejido (TNSALP). La pérdida de función de la TNSALP puede provocar manifestaciones dentales, esqueléticas, neurológicas y sistémicas debidas a alteraciones en el metabolismo de los fosfatos orgánicos. Las manifestaciones más graves de hipofosfatasia cuentan con un tratamiento muy efectivo que consiste en una enzima de reemplazo recombinante llamada asfotasa alfa. Este tratamiento puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de un paciente diagnosticado en forma temprana. La pérdida de actividad en la TNSALP produce la acumulación de sustancias tales como el pirofosfato inorgánico (PPi), piridoxal fosfato (PLP) y fosfoetanolamina (PEA) que pueden ser detectados por pruebas de laboratorio específicas, pero siempre la principal sospecha diagnóstica es la corroboración de una baja actividad fosfatasa alcalina en plasma sostenida en el tiempo. Para asegurar la fiabilidad de esta primera sospecha diagnóstica, es necesario contar con intervalos de referencia válidos para la edad, el sexo, índice de madurez sexual, situación poblacional y metodología utilizada en cada uno de los laboratorios de diagnóstico primario. En el presente trabajo se desarrollará, en primer lugar, una revisión bibliográfica referida a la hipofosfatasia congénita sus manifestaciones clínicas y diagnóstico, para luego abordar las características biológicas y bioquímicas de las fosfatasas alcalinas, así como la metodología para determinar actividad enzimática o cuantificar isoformas. Finalmente se describirá brevemente la situación a nivel nacional y en la ciudad de Córdoba (Argentina) para el diagnóstico de la hipofosfatasia.
2027-04-30
Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.
Materia
Bioquímica
Química clínica
Hidrolasas Monoéster Fosfóricas
Laboratorio clínico
Niños
Hipofosfatasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555747

id RDUUNC_d8187f44eab9f6407bfd5cd6743a8648
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555747
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorioMercol Echeverria, EstebanBioquímicaQuímica clínicaHidrolasas Monoéster FosfóricasLaboratorio clínicoNiñosHipofosfatasiaTrabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.La hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad rara con una sintomatología variable y confusa que muchas veces se solapa con otras enfermedades, y que, sin tratamiento, puede presentar un alto grado de morbilidad e incluso mortalidad. Esta enfermedad se debe a varias mutaciones con pérdida de función en el gen ALPL que codifica para la enzima fosfatasa alcalina no específica de tejido (TNSALP). La pérdida de función de la TNSALP puede provocar manifestaciones dentales, esqueléticas, neurológicas y sistémicas debidas a alteraciones en el metabolismo de los fosfatos orgánicos. Las manifestaciones más graves de hipofosfatasia cuentan con un tratamiento muy efectivo que consiste en una enzima de reemplazo recombinante llamada asfotasa alfa. Este tratamiento puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de un paciente diagnosticado en forma temprana. La pérdida de actividad en la TNSALP produce la acumulación de sustancias tales como el pirofosfato inorgánico (PPi), piridoxal fosfato (PLP) y fosfoetanolamina (PEA) que pueden ser detectados por pruebas de laboratorio específicas, pero siempre la principal sospecha diagnóstica es la corroboración de una baja actividad fosfatasa alcalina en plasma sostenida en el tiempo. Para asegurar la fiabilidad de esta primera sospecha diagnóstica, es necesario contar con intervalos de referencia válidos para la edad, el sexo, índice de madurez sexual, situación poblacional y metodología utilizada en cada uno de los laboratorios de diagnóstico primario. En el presente trabajo se desarrollará, en primer lugar, una revisión bibliográfica referida a la hipofosfatasia congénita sus manifestaciones clínicas y diagnóstico, para luego abordar las características biológicas y bioquímicas de las fosfatasas alcalinas, así como la metodología para determinar actividad enzimática o cuantificar isoformas. Finalmente se describirá brevemente la situación a nivel nacional y en la ciudad de Córdoba (Argentina) para el diagnóstico de la hipofosfatasia.2027-04-30Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.Gennero, Daniel AndrésTorres, María LíaGiorgini, María FernandaBonacci, Gustavo Roberto2025-05-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555747spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555747Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.999Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
title Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
spellingShingle Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
Mercol Echeverria, Esteban
Bioquímica
Química clínica
Hidrolasas Monoéster Fosfóricas
Laboratorio clínico
Niños
Hipofosfatasia
title_short Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
title_full Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
title_fullStr Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
title_full_unstemmed Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
title_sort Fosfatasa alcalina en la hipofosfatasia infantil : el aporte del laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Mercol Echeverria, Esteban
author Mercol Echeverria, Esteban
author_facet Mercol Echeverria, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gennero, Daniel Andrés
Torres, María Lía
Giorgini, María Fernanda
Bonacci, Gustavo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Química clínica
Hidrolasas Monoéster Fosfóricas
Laboratorio clínico
Niños
Hipofosfatasia
topic Bioquímica
Química clínica
Hidrolasas Monoéster Fosfóricas
Laboratorio clínico
Niños
Hipofosfatasia
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.
La hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad rara con una sintomatología variable y confusa que muchas veces se solapa con otras enfermedades, y que, sin tratamiento, puede presentar un alto grado de morbilidad e incluso mortalidad. Esta enfermedad se debe a varias mutaciones con pérdida de función en el gen ALPL que codifica para la enzima fosfatasa alcalina no específica de tejido (TNSALP). La pérdida de función de la TNSALP puede provocar manifestaciones dentales, esqueléticas, neurológicas y sistémicas debidas a alteraciones en el metabolismo de los fosfatos orgánicos. Las manifestaciones más graves de hipofosfatasia cuentan con un tratamiento muy efectivo que consiste en una enzima de reemplazo recombinante llamada asfotasa alfa. Este tratamiento puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de un paciente diagnosticado en forma temprana. La pérdida de actividad en la TNSALP produce la acumulación de sustancias tales como el pirofosfato inorgánico (PPi), piridoxal fosfato (PLP) y fosfoetanolamina (PEA) que pueden ser detectados por pruebas de laboratorio específicas, pero siempre la principal sospecha diagnóstica es la corroboración de una baja actividad fosfatasa alcalina en plasma sostenida en el tiempo. Para asegurar la fiabilidad de esta primera sospecha diagnóstica, es necesario contar con intervalos de referencia válidos para la edad, el sexo, índice de madurez sexual, situación poblacional y metodología utilizada en cada uno de los laboratorios de diagnóstico primario. En el presente trabajo se desarrollará, en primer lugar, una revisión bibliográfica referida a la hipofosfatasia congénita sus manifestaciones clínicas y diagnóstico, para luego abordar las características biológicas y bioquímicas de las fosfatasas alcalinas, así como la metodología para determinar actividad enzimática o cuantificar isoformas. Finalmente se describirá brevemente la situación a nivel nacional y en la ciudad de Córdoba (Argentina) para el diagnóstico de la hipofosfatasia.
2027-04-30
Fil: Mercol Echeverria, Esteban. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555747
url http://hdl.handle.net/11086/555747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923908005888
score 13.070432