Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis

Autores
Cufré, Gustavo Hernán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Luis A.
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El ácido láctico fue descubierto en el siglo XVIII, por mucho tiempo se lo considero como un producto de desecho del metabolismo glucolítico, desprovisto de cualquier función biológica. Sin embargo, en los últimos años, el lactato ha cobrado gran interés como marcador target para evaluar varios procesos fisiopatológicos, tanto en el ámbito clínico como de investigación. Tal es así que en la medicina critica el lactato forma parte fundamental de la evaluación pronostica cotidiana de un individuo. Durante los estudios del metabolismo y comportamiento tumoral, en la década de 1920, se observó que las células tumorales consumían más glucosa que las células normales, debido a una mayor actividad y que por consiguiente el metabolismo de las primeras, formando más lactato, aun en presencia de oxígeno (aerobiosis), manifestación celular que se denominó efecto Warburg. Esta relación encontrada entre el metabolismo del tumor y el lactato, abrió un nuevo campo de acción e investigación, en donde el objetivo es poder encontrar marcadores que ayuden en la práctica médica. En la actualidad, se conoce que el ácido láctico en el metabolismo tumoral, está involucrado en el microambiente tumoral, crecimiento del tumor, metástasis o expansión. Además, participa en la evaluación pronóstica, efectividad de la terapia y modificación de histonas. Por tal motivo, conocer a fondo el papel o rol que el lactato tiene en los distintos procesos bioquímicos tumorales es de gran utilidad médica, más aún para la generación de terapias innovadoras anticancerígenas, para curar o disminuir la proliferación de células cancerígenas y/o evitar resistencias de los tratamientos vigentes.
2025-08-31
Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Carcinógenos
Medicina clínica
Ácido Láctico
Agentes antineoplásicos
Métodos de laboratorio
Bioquímica
Química clínica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549282

id RDUUNC_bd72292c4d7f4aa50ad16a9b8efd16c0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549282
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesisCufré, Gustavo HernánCarcinógenosMedicina clínicaÁcido LácticoAgentes antineoplásicosMétodos de laboratorioBioquímicaQuímica clínicaTrabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El ácido láctico fue descubierto en el siglo XVIII, por mucho tiempo se lo considero como un producto de desecho del metabolismo glucolítico, desprovisto de cualquier función biológica. Sin embargo, en los últimos años, el lactato ha cobrado gran interés como marcador target para evaluar varios procesos fisiopatológicos, tanto en el ámbito clínico como de investigación. Tal es así que en la medicina critica el lactato forma parte fundamental de la evaluación pronostica cotidiana de un individuo. Durante los estudios del metabolismo y comportamiento tumoral, en la década de 1920, se observó que las células tumorales consumían más glucosa que las células normales, debido a una mayor actividad y que por consiguiente el metabolismo de las primeras, formando más lactato, aun en presencia de oxígeno (aerobiosis), manifestación celular que se denominó efecto Warburg. Esta relación encontrada entre el metabolismo del tumor y el lactato, abrió un nuevo campo de acción e investigación, en donde el objetivo es poder encontrar marcadores que ayuden en la práctica médica. En la actualidad, se conoce que el ácido láctico en el metabolismo tumoral, está involucrado en el microambiente tumoral, crecimiento del tumor, metástasis o expansión. Además, participa en la evaluación pronóstica, efectividad de la terapia y modificación de histonas. Por tal motivo, conocer a fondo el papel o rol que el lactato tiene en los distintos procesos bioquímicos tumorales es de gran utilidad médica, más aún para la generación de terapias innovadoras anticancerígenas, para curar o disminuir la proliferación de células cancerígenas y/o evitar resistencias de los tratamientos vigentes.2025-08-31Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.López, Luis A.2023-09-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549282spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549282Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:07.501Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
title Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
spellingShingle Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
Cufré, Gustavo Hernán
Carcinógenos
Medicina clínica
Ácido Láctico
Agentes antineoplásicos
Métodos de laboratorio
Bioquímica
Química clínica
title_short Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
title_full Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
title_fullStr Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
title_full_unstemmed Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
title_sort Ácido láctico : de su rol clásico en el laboratorio de la medicina crítica a nuevos horizontes en carcinogénesis
dc.creator.none.fl_str_mv Cufré, Gustavo Hernán
author Cufré, Gustavo Hernán
author_facet Cufré, Gustavo Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Luis A.
dc.subject.none.fl_str_mv Carcinógenos
Medicina clínica
Ácido Láctico
Agentes antineoplásicos
Métodos de laboratorio
Bioquímica
Química clínica
topic Carcinógenos
Medicina clínica
Ácido Láctico
Agentes antineoplásicos
Métodos de laboratorio
Bioquímica
Química clínica
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El ácido láctico fue descubierto en el siglo XVIII, por mucho tiempo se lo considero como un producto de desecho del metabolismo glucolítico, desprovisto de cualquier función biológica. Sin embargo, en los últimos años, el lactato ha cobrado gran interés como marcador target para evaluar varios procesos fisiopatológicos, tanto en el ámbito clínico como de investigación. Tal es así que en la medicina critica el lactato forma parte fundamental de la evaluación pronostica cotidiana de un individuo. Durante los estudios del metabolismo y comportamiento tumoral, en la década de 1920, se observó que las células tumorales consumían más glucosa que las células normales, debido a una mayor actividad y que por consiguiente el metabolismo de las primeras, formando más lactato, aun en presencia de oxígeno (aerobiosis), manifestación celular que se denominó efecto Warburg. Esta relación encontrada entre el metabolismo del tumor y el lactato, abrió un nuevo campo de acción e investigación, en donde el objetivo es poder encontrar marcadores que ayuden en la práctica médica. En la actualidad, se conoce que el ácido láctico en el metabolismo tumoral, está involucrado en el microambiente tumoral, crecimiento del tumor, metástasis o expansión. Además, participa en la evaluación pronóstica, efectividad de la terapia y modificación de histonas. Por tal motivo, conocer a fondo el papel o rol que el lactato tiene en los distintos procesos bioquímicos tumorales es de gran utilidad médica, más aún para la generación de terapias innovadoras anticancerígenas, para curar o disminuir la proliferación de células cancerígenas y/o evitar resistencias de los tratamientos vigentes.
2025-08-31
Fil: Cufré, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549282
url http://hdl.handle.net/11086/549282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618892948799488
score 13.070432