Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro.
- Autores
- Caffetti, Jacqueline Diana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fenocchio, Alberto Sergio
Bistoni, María de los Ángeles - Descripción
- Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Citogenética General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones -UNaM-IBS-CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014 126 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
Los ambientes acuáticos han sido objeto de atención en los últimos años debido al incremento en las sustancias contaminantes que ingresan a través de efluentes de origen industrial, urbano y agrícola. Tal es la situación del río Paraná que atraviesa extensas áreas urbanas en su recorrido y en su ingreso a territorio argentino recibe en la provincia de Misiones los efluentes de tres industrias de celulosa y papel como también el aporte de desechos urbanos para los cuales muy pocas localidades de la provincia cuentan con plantas de tratamiento. En el presente trabajo se propuso evaluar el potencial genotóxico de aguas del Río Paraná provenientes del tramo que atraviesa la provincia de Misiones durante el periodo 2009-2011 aplicando los ensayos cometa (EC), de micronúcleos (MN) y alteraciones de la morfología nuclear (AMN) in vivo, mediante bioensayos con las especies Corbicula fluminea, Limnoperna fortunei y Steindachnerina brevipinna e in vitro con célulasCHO-K1 expuestas a muestras de agua colectadas en los sitios: Iguazú, Puerto Piray, Puerto Mineral y Posadas. Diez ejemplares de cada especie fueron expuestos durante 3 y 10 días; en tanto las células CHO-K1 fueron tratadas durante 2 hs (EC) y 15 hs (MN y AMN). Se realizaron controles negativos y positivos, se analizó la recuperación de daños durante 5, 10 y 15 días y se calculó el índice de calidad del agua (ICA) de cada sitio, siendo detectados efectos genotóxicos en todos los casos. Las muestras de agua de Piray y Mineral promovieron los mayores niveles de daño detectado con ambas técnicas, pero sólo en Piray las diferencias fueron significativas para todos los modelos bioló gicos. Las muestras procedentes de Posadas e Iguazú induje ron menor daño. Mezclas complejas de efluentes papeleros y urbanos generarían daños directos potencialmente reparables así como explicarían otros efectos genotóxicos clastogénicos y aneugénicos observados. Los tratamientos agudos denotan mayor daño que los bioensayos durante 10 días y tiempos más prolongados de recuperación evidencian mayor grado de reversión de daños. Ambas técnicas, tanto EC como MN y AMN constituyen herramientas sensibles y complementarias a los análisis fisicoquímicos en la evaluación integral de ambientes acuáticos. - Materia
-
TESIS
IMPACTO AMBIENTAL ANTROPOGENICO
GENOTOXICIDAD
ECOTOXICOLOGIA ACUATICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11478
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d814323075b2a689af6dcd29513fbd47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11478 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro.Caffetti, Jacqueline DianaTESISIMPACTO AMBIENTAL ANTROPOGENICOGENOTOXICIDADECOTOXICOLOGIA ACUATICACIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Citogenética General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones -UNaM-IBS-CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014 126 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.Los ambientes acuáticos han sido objeto de atención en los últimos años debido al incremento en las sustancias contaminantes que ingresan a través de efluentes de origen industrial, urbano y agrícola. Tal es la situación del río Paraná que atraviesa extensas áreas urbanas en su recorrido y en su ingreso a territorio argentino recibe en la provincia de Misiones los efluentes de tres industrias de celulosa y papel como también el aporte de desechos urbanos para los cuales muy pocas localidades de la provincia cuentan con plantas de tratamiento. En el presente trabajo se propuso evaluar el potencial genotóxico de aguas del Río Paraná provenientes del tramo que atraviesa la provincia de Misiones durante el periodo 2009-2011 aplicando los ensayos cometa (EC), de micronúcleos (MN) y alteraciones de la morfología nuclear (AMN) in vivo, mediante bioensayos con las especies Corbicula fluminea, Limnoperna fortunei y Steindachnerina brevipinna e in vitro con célulasCHO-K1 expuestas a muestras de agua colectadas en los sitios: Iguazú, Puerto Piray, Puerto Mineral y Posadas. Diez ejemplares de cada especie fueron expuestos durante 3 y 10 días; en tanto las células CHO-K1 fueron tratadas durante 2 hs (EC) y 15 hs (MN y AMN). Se realizaron controles negativos y positivos, se analizó la recuperación de daños durante 5, 10 y 15 días y se calculó el índice de calidad del agua (ICA) de cada sitio, siendo detectados efectos genotóxicos en todos los casos. Las muestras de agua de Piray y Mineral promovieron los mayores niveles de daño detectado con ambas técnicas, pero sólo en Piray las diferencias fueron significativas para todos los modelos bioló gicos. Las muestras procedentes de Posadas e Iguazú induje ron menor daño. Mezclas complejas de efluentes papeleros y urbanos generarían daños directos potencialmente reparables así como explicarían otros efectos genotóxicos clastogénicos y aneugénicos observados. Los tratamientos agudos denotan mayor daño que los bioensayos durante 10 días y tiempos más prolongados de recuperación evidencian mayor grado de reversión de daños. Ambas técnicas, tanto EC como MN y AMN constituyen herramientas sensibles y complementarias a los análisis fisicoquímicos en la evaluación integral de ambientes acuáticos.Fenocchio, Alberto SergioBistoni, María de los Ángeles2019-05-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11478spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11478Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:01.608Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
title |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
spellingShingle |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. Caffetti, Jacqueline Diana TESIS IMPACTO AMBIENTAL ANTROPOGENICO GENOTOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA ACUATICA CIENCIAS BIOLOGICAS ARGENTINA |
title_short |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
title_full |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
title_fullStr |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
title_full_unstemmed |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
title_sort |
Estudio del potencial genotóxico de aguas del Rio Paraná mediante ensayo cometa y micronúcleos in vivo e in vitro. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caffetti, Jacqueline Diana |
author |
Caffetti, Jacqueline Diana |
author_facet |
Caffetti, Jacqueline Diana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fenocchio, Alberto Sergio Bistoni, María de los Ángeles |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS IMPACTO AMBIENTAL ANTROPOGENICO GENOTOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA ACUATICA CIENCIAS BIOLOGICAS ARGENTINA |
topic |
TESIS IMPACTO AMBIENTAL ANTROPOGENICO GENOTOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA ACUATICA CIENCIAS BIOLOGICAS ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Citogenética General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones -UNaM-IBS-CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014 126 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. Los ambientes acuáticos han sido objeto de atención en los últimos años debido al incremento en las sustancias contaminantes que ingresan a través de efluentes de origen industrial, urbano y agrícola. Tal es la situación del río Paraná que atraviesa extensas áreas urbanas en su recorrido y en su ingreso a territorio argentino recibe en la provincia de Misiones los efluentes de tres industrias de celulosa y papel como también el aporte de desechos urbanos para los cuales muy pocas localidades de la provincia cuentan con plantas de tratamiento. En el presente trabajo se propuso evaluar el potencial genotóxico de aguas del Río Paraná provenientes del tramo que atraviesa la provincia de Misiones durante el periodo 2009-2011 aplicando los ensayos cometa (EC), de micronúcleos (MN) y alteraciones de la morfología nuclear (AMN) in vivo, mediante bioensayos con las especies Corbicula fluminea, Limnoperna fortunei y Steindachnerina brevipinna e in vitro con célulasCHO-K1 expuestas a muestras de agua colectadas en los sitios: Iguazú, Puerto Piray, Puerto Mineral y Posadas. Diez ejemplares de cada especie fueron expuestos durante 3 y 10 días; en tanto las células CHO-K1 fueron tratadas durante 2 hs (EC) y 15 hs (MN y AMN). Se realizaron controles negativos y positivos, se analizó la recuperación de daños durante 5, 10 y 15 días y se calculó el índice de calidad del agua (ICA) de cada sitio, siendo detectados efectos genotóxicos en todos los casos. Las muestras de agua de Piray y Mineral promovieron los mayores niveles de daño detectado con ambas técnicas, pero sólo en Piray las diferencias fueron significativas para todos los modelos bioló gicos. Las muestras procedentes de Posadas e Iguazú induje ron menor daño. Mezclas complejas de efluentes papeleros y urbanos generarían daños directos potencialmente reparables así como explicarían otros efectos genotóxicos clastogénicos y aneugénicos observados. Los tratamientos agudos denotan mayor daño que los bioensayos durante 10 días y tiempos más prolongados de recuperación evidencian mayor grado de reversión de daños. Ambas técnicas, tanto EC como MN y AMN constituyen herramientas sensibles y complementarias a los análisis fisicoquímicos en la evaluación integral de ambientes acuáticos. |
description |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Citogenética General. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones -UNaM-IBS-CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014 126 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11478 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11478 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618971905523712 |
score |
13.069144 |