Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas
- Autores
- Rodriguez, E.; Grasso, F.; Montoya, P.; Kubach, C.; Vacchina, C.; Campitelli, P.; Robledo, G.; Pergassere, B.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina.
Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina.
Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Una de las estrategias que pueden emplearse para minimizar la contaminación ambiental por el uso depesticidas es la utilización de biocamas. Las camas biológicas se desarrollaron como respuesta a la necesidadde sistemas simples y eficaces, destinadas al tratamiento de derrames de pesticidas durante el llenado ylimpieza de los equipos de fumigación. Las biocamas están compuestas por una mezcla de residuoslignocelulósicos (rastrojos, aserrín o viruta de maderas) con alto contenido de lignina. Esta mezcla constituyeun medio ideal para el crecimiento de Trametes villosa que es un hongo de pudrición blanca de la maderacuyo sistema enzimático degrada eficazmente la lignina así como una gran cantidad de compuestosquímicos, incluyendo pesticidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de degradación deagroquímicos por hongos de pudrición blanca nativos como indicadores de aptitud para el desarrollo debiocamas y su futura incorporación en las Buenas Prácticas Agrícolas. Se llevaron a cabo Ensayospreliminares de la capacidad degradativa de Trametes villosa CCC32 en medios sólidos sobre losagroquímicos atrazina, 2,4-D, glifosato y clorpirifos como única fuente de carbono. Las concentracionesensayadas fueron entre 1000 mg/L ? 3000 mg/L, (rango que se encontraría en contaminaciones puntuales).Se midieron diariamente el crecimiento micelial y los halos de degradación enzimáticos. El crecimientofúngico se observó en todos los medios preparados con atrazina y en los medios con glifosato únicamente enconcentraciones de 1000 mg/L. En los ensayos con 2,4 D y clorpirifos no hubo desarrollo micelial. Conrespecto a los halos enzimáticos, que evidencian la producción de enzimas fenoloxidasas, se pudieronobservar en los tratamientos con atrazina y 2,4 D. Estos resultados indican que Trametes villosa es capaz deutilizar atrazina y glifosato como fuente de carbono para crecer con la consecuente degradación de losmismos. Asimismo las enzimas producidas son capaces de degradar el 2,4 D. Los hongos de pudriciónblanca son capaces de utilizar el nitrógeno orgánico como fuente para su desarrollo, lo que podría explicar elcrecimiento fúngico observado en los tratamientos con atrazina y glifosato. Debido a que el clorpirifos tieneuna estructura aminofenólica clorada, es posible que las concentraciones utilizadas inhiban el crecimiento delhongo, ya que hay investigaciones que demuestran que los hongos de pudrición blanca degradan clorpirifos.Los resultados obtenidos sugieren que Trametes villosa es una cepa con potencial para la construcción debiocamas, ya que aun en condiciones desfavorables para su desarrollo mostró crecimiento micelial yproducción enzimática.
http://agro.unc.edu.ar/~biblio/
Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina.
Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina.
Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.
Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental (chips de ADN y aparatos de biodetección) - Materia
-
Camas biológicas
Trametes villosa
Agroquímicos
Capacidad degradativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556734
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d733a5703ad1121e7f348b11ce942571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556734 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidasRodriguez, E.Grasso, F.Montoya, P.Kubach, C.Vacchina, C.Campitelli, P.Robledo, G.Pergassere, B.Camas biológicasTrametes villosaAgroquímicosCapacidad degradativaFil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina.Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina.Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Una de las estrategias que pueden emplearse para minimizar la contaminación ambiental por el uso depesticidas es la utilización de biocamas. Las camas biológicas se desarrollaron como respuesta a la necesidadde sistemas simples y eficaces, destinadas al tratamiento de derrames de pesticidas durante el llenado ylimpieza de los equipos de fumigación. Las biocamas están compuestas por una mezcla de residuoslignocelulósicos (rastrojos, aserrín o viruta de maderas) con alto contenido de lignina. Esta mezcla constituyeun medio ideal para el crecimiento de Trametes villosa que es un hongo de pudrición blanca de la maderacuyo sistema enzimático degrada eficazmente la lignina así como una gran cantidad de compuestosquímicos, incluyendo pesticidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de degradación deagroquímicos por hongos de pudrición blanca nativos como indicadores de aptitud para el desarrollo debiocamas y su futura incorporación en las Buenas Prácticas Agrícolas. Se llevaron a cabo Ensayospreliminares de la capacidad degradativa de Trametes villosa CCC32 en medios sólidos sobre losagroquímicos atrazina, 2,4-D, glifosato y clorpirifos como única fuente de carbono. Las concentracionesensayadas fueron entre 1000 mg/L ? 3000 mg/L, (rango que se encontraría en contaminaciones puntuales).Se midieron diariamente el crecimiento micelial y los halos de degradación enzimáticos. El crecimientofúngico se observó en todos los medios preparados con atrazina y en los medios con glifosato únicamente enconcentraciones de 1000 mg/L. En los ensayos con 2,4 D y clorpirifos no hubo desarrollo micelial. Conrespecto a los halos enzimáticos, que evidencian la producción de enzimas fenoloxidasas, se pudieronobservar en los tratamientos con atrazina y 2,4 D. Estos resultados indican que Trametes villosa es capaz deutilizar atrazina y glifosato como fuente de carbono para crecer con la consecuente degradación de losmismos. Asimismo las enzimas producidas son capaces de degradar el 2,4 D. Los hongos de pudriciónblanca son capaces de utilizar el nitrógeno orgánico como fuente para su desarrollo, lo que podría explicar elcrecimiento fúngico observado en los tratamientos con atrazina y glifosato. Debido a que el clorpirifos tieneuna estructura aminofenólica clorada, es posible que las concentraciones utilizadas inhiban el crecimiento delhongo, ya que hay investigaciones que demuestran que los hongos de pudrición blanca degradan clorpirifos.Los resultados obtenidos sugieren que Trametes villosa es una cepa con potencial para la construcción debiocamas, ya que aun en condiciones desfavorables para su desarrollo mostró crecimiento micelial yproducción enzimática.http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina.Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina.Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina.Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental (chips de ADN y aparatos de biodetección)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdf978-950-33-1399-2http://hdl.handle.net/11086/556734spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556734Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:33.251Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
title |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
spellingShingle |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas Rodriguez, E. Camas biológicas Trametes villosa Agroquímicos Capacidad degradativa |
title_short |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
title_full |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
title_fullStr |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
title_full_unstemmed |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
title_sort |
Utilización de hongos de pudrición blanca en biocamas para la biodegradación de pesticidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, E. Grasso, F. Montoya, P. Kubach, C. Vacchina, C. Campitelli, P. Robledo, G. Pergassere, B. |
author |
Rodriguez, E. |
author_facet |
Rodriguez, E. Grasso, F. Montoya, P. Kubach, C. Vacchina, C. Campitelli, P. Robledo, G. Pergassere, B. |
author_role |
author |
author2 |
Grasso, F. Montoya, P. Kubach, C. Vacchina, C. Campitelli, P. Robledo, G. Pergassere, B. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Camas biológicas Trametes villosa Agroquímicos Capacidad degradativa |
topic |
Camas biológicas Trametes villosa Agroquímicos Capacidad degradativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina. Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina. Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Una de las estrategias que pueden emplearse para minimizar la contaminación ambiental por el uso depesticidas es la utilización de biocamas. Las camas biológicas se desarrollaron como respuesta a la necesidadde sistemas simples y eficaces, destinadas al tratamiento de derrames de pesticidas durante el llenado ylimpieza de los equipos de fumigación. Las biocamas están compuestas por una mezcla de residuoslignocelulósicos (rastrojos, aserrín o viruta de maderas) con alto contenido de lignina. Esta mezcla constituyeun medio ideal para el crecimiento de Trametes villosa que es un hongo de pudrición blanca de la maderacuyo sistema enzimático degrada eficazmente la lignina así como una gran cantidad de compuestosquímicos, incluyendo pesticidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de degradación deagroquímicos por hongos de pudrición blanca nativos como indicadores de aptitud para el desarrollo debiocamas y su futura incorporación en las Buenas Prácticas Agrícolas. Se llevaron a cabo Ensayospreliminares de la capacidad degradativa de Trametes villosa CCC32 en medios sólidos sobre losagroquímicos atrazina, 2,4-D, glifosato y clorpirifos como única fuente de carbono. Las concentracionesensayadas fueron entre 1000 mg/L ? 3000 mg/L, (rango que se encontraría en contaminaciones puntuales).Se midieron diariamente el crecimiento micelial y los halos de degradación enzimáticos. El crecimientofúngico se observó en todos los medios preparados con atrazina y en los medios con glifosato únicamente enconcentraciones de 1000 mg/L. En los ensayos con 2,4 D y clorpirifos no hubo desarrollo micelial. Conrespecto a los halos enzimáticos, que evidencian la producción de enzimas fenoloxidasas, se pudieronobservar en los tratamientos con atrazina y 2,4 D. Estos resultados indican que Trametes villosa es capaz deutilizar atrazina y glifosato como fuente de carbono para crecer con la consecuente degradación de losmismos. Asimismo las enzimas producidas son capaces de degradar el 2,4 D. Los hongos de pudriciónblanca son capaces de utilizar el nitrógeno orgánico como fuente para su desarrollo, lo que podría explicar elcrecimiento fúngico observado en los tratamientos con atrazina y glifosato. Debido a que el clorpirifos tieneuna estructura aminofenólica clorada, es posible que las concentraciones utilizadas inhiban el crecimiento delhongo, ya que hay investigaciones que demuestran que los hongos de pudrición blanca degradan clorpirifos.Los resultados obtenidos sugieren que Trametes villosa es una cepa con potencial para la construcción debiocamas, ya que aun en condiciones desfavorables para su desarrollo mostró crecimiento micelial yproducción enzimática. http://agro.unc.edu.ar/~biblio/ Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Kubach, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Vacchina, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Fil: Campitelli, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Inorgánica; Argentina. Fil: Robledo, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Robledo, G. Fundación Fungicosmos; Argentina. Fil: Pergassere G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental (chips de ADN y aparatos de biodetección) |
description |
Fil: Rodríguez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Química Orgánica; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1399-2 http://hdl.handle.net/11086/556734 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1399-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556734 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959009087488 |
score |
13.070432 |