Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola
- Autores
- Biancciotti, Camila Victoria; Buscá-Sust, María Clara; Cuberli, María Agostina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Albrecht, Claudia
Cervilla, Natalia - Descripción
- Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) representan una problemática mundial que afecta a la seguridad alimentaria y generan un impacto negativo a nivel ambiental, económico y social. En Argentina, se pierden aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, siendo el sector frutihortícola el de mayores PDA. Objetivo: desarrollar snacks frutales saludables a partir de frutas de escaso valor comercial, mediante deshidratación en estufa con y sin forzador de aire (CF y SF), empleando diferentes soluciones antioxidantes (SA). Metodología: estudio experimental de corte transversal. Rodajas de manzanas y bananas (5 mm) fueron sumergidas en SA de ácido ascórbico, ácido cítrico y EDTA y deshidratadas en estufa CF y SF de aire a 55°C. Se estudiaron: humedad, área y color durante 24 hs de deshidratado y grado de preferencia (aceptabilidad) de los snacks desarrollados (ANOVA p<0,05). Resultados: el promedio de pérdida de agua total en manzanas deshidratadas CF fue superior a SF (63% y 44% respectivamente). En manzanas deshidratadas CF el área final se alcanzó a las 6 hs, mientras que SF fue posterior a 7 hs. Las SA que permitieron mostrar mayores valores de L y menores de IP en manzanas fueron la: 1, 7, 8, 9, 11, 13 y 15, en bananas fue la 14. Conclusión: la pérdida de agua y la reducción del área fueron más eficientes en estufa CF. La utilización de SA conservó mejor el color respecto de muestras sin tratamiento. Los snacks presentaron una aceptabilidad mayor al 50% por parte de los jueces encuestados.
Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
frutas
snack
deshidratación
soluciones antioxidantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552408
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d6b566ef534024fb7e8e9b7b7c6742bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552408 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícolaBiancciotti, Camila VictoriaBuscá-Sust, María ClaraCuberli, María Agostinafrutassnackdeshidrataciónsoluciones antioxidantesFil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) representan una problemática mundial que afecta a la seguridad alimentaria y generan un impacto negativo a nivel ambiental, económico y social. En Argentina, se pierden aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, siendo el sector frutihortícola el de mayores PDA. Objetivo: desarrollar snacks frutales saludables a partir de frutas de escaso valor comercial, mediante deshidratación en estufa con y sin forzador de aire (CF y SF), empleando diferentes soluciones antioxidantes (SA). Metodología: estudio experimental de corte transversal. Rodajas de manzanas y bananas (5 mm) fueron sumergidas en SA de ácido ascórbico, ácido cítrico y EDTA y deshidratadas en estufa CF y SF de aire a 55°C. Se estudiaron: humedad, área y color durante 24 hs de deshidratado y grado de preferencia (aceptabilidad) de los snacks desarrollados (ANOVA p<0,05). Resultados: el promedio de pérdida de agua total en manzanas deshidratadas CF fue superior a SF (63% y 44% respectivamente). En manzanas deshidratadas CF el área final se alcanzó a las 6 hs, mientras que SF fue posterior a 7 hs. Las SA que permitieron mostrar mayores valores de L y menores de IP en manzanas fueron la: 1, 7, 8, 9, 11, 13 y 15, en bananas fue la 14. Conclusión: la pérdida de agua y la reducción del área fueron más eficientes en estufa CF. La utilización de SA conservó mejor el color respecto de muestras sin tratamiento. Los snacks presentaron una aceptabilidad mayor al 50% por parte de los jueces encuestados.Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Albrecht, ClaudiaCervilla, Natalia2021-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552408spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552408Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:47.909Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
title |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
spellingShingle |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola Biancciotti, Camila Victoria frutas snack deshidratación soluciones antioxidantes |
title_short |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
title_full |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
title_fullStr |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
title_sort |
Desarrollo de snacks frutales saludables como alternativa para el aprovechamiento de excedentes del sector frutihortícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biancciotti, Camila Victoria Buscá-Sust, María Clara Cuberli, María Agostina |
author |
Biancciotti, Camila Victoria |
author_facet |
Biancciotti, Camila Victoria Buscá-Sust, María Clara Cuberli, María Agostina |
author_role |
author |
author2 |
Buscá-Sust, María Clara Cuberli, María Agostina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Albrecht, Claudia Cervilla, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
frutas snack deshidratación soluciones antioxidantes |
topic |
frutas snack deshidratación soluciones antioxidantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) representan una problemática mundial que afecta a la seguridad alimentaria y generan un impacto negativo a nivel ambiental, económico y social. En Argentina, se pierden aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, siendo el sector frutihortícola el de mayores PDA. Objetivo: desarrollar snacks frutales saludables a partir de frutas de escaso valor comercial, mediante deshidratación en estufa con y sin forzador de aire (CF y SF), empleando diferentes soluciones antioxidantes (SA). Metodología: estudio experimental de corte transversal. Rodajas de manzanas y bananas (5 mm) fueron sumergidas en SA de ácido ascórbico, ácido cítrico y EDTA y deshidratadas en estufa CF y SF de aire a 55°C. Se estudiaron: humedad, área y color durante 24 hs de deshidratado y grado de preferencia (aceptabilidad) de los snacks desarrollados (ANOVA p<0,05). Resultados: el promedio de pérdida de agua total en manzanas deshidratadas CF fue superior a SF (63% y 44% respectivamente). En manzanas deshidratadas CF el área final se alcanzó a las 6 hs, mientras que SF fue posterior a 7 hs. Las SA que permitieron mostrar mayores valores de L y menores de IP en manzanas fueron la: 1, 7, 8, 9, 11, 13 y 15, en bananas fue la 14. Conclusión: la pérdida de agua y la reducción del área fueron más eficientes en estufa CF. La utilización de SA conservó mejor el color respecto de muestras sin tratamiento. Los snacks presentaron una aceptabilidad mayor al 50% por parte de los jueces encuestados. Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Buscá-Sust, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Cuberli, María Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Biancciotti, Camila Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552408 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349684643856384 |
score |
13.13397 |