Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo

Autores
Giménez Venezia, Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En una narrativa que interpela y marca posición, Wos como artista que representa generacionalmente un cambio de época pone en debate con perspectiva crítica y juvenil un diagnóstico sobre las exigencias, disposiciones sociales, así como los discursos en torno al trabajo, que ligan la búsqueda del bienestar al "merecimiento". Las precariedades de las condiciones laborales, el impacto en la salud, la división social y sexual del trabajo, entre otras dimensiones pero donde sin duda cobra centralidad la idea del "esfuerzo individual" en una ecuación lineal invisibilizando las condiciones estructurales. Este proceso tiene lugar en un contexto de reestructuración del orden social signado por la neoliberalización atravesando como fenómeno al Estado, los gobiernos y las políticas (Brenner, Peck y Theodore: 2011), donde la meritocracia como vector de garantía del bienestar goza de privilegio en la disputa simbólica de construcción de relaciones sociales. Para el caso particular de lxs jóvenes, se expresa en categorías específicas como lo es la de "jóvenes NINI", presente en discursos mediáticos y políticos, basada en el supuesto de que lxs jóvenes conforman un amplio sector social que no estudia ni trabaja y no tienen motivaciones para modificarlo. El "ser" NINI se define como una condición propia de lxs jóvenes, y no, como un estado temporal y/o de tránsito. Personas dentro de la población económicamente activa pero sin productividad, apatía mediante; personas con consumos problemáticos; peligrosxs y delincuentes; en situación de embarazos no planificados; como "desertorxs" de los espacios educativos, es decir, cotidianamente lxs jóvenes son identificados como protagonistas de y en diversos problemas sociales donde se producen y reproducen sentidos de la condición juvenil, identificando tipologías de jóvenes que responden a diferentes formaciones discursivas, realizando interpretaciones de un sector generacional/social escindiéndolo del sistema social en el que se inserta. (Chaves, 2012). En vigilancia de estas construcciones sociales en torno a lxs jóvenes es que cobra relevancia el visibilizar las perspectivas y tendencias en disputa en la implementación de las políticas. Para ello se propone en primer lugar en primer lugar, una breve caracterización de la política laboral en nuestro país hasta la actualidad. En segundo lugar se describirá el programa objeto del estudio a la luz de transformaciones y disputas en el Estado. En tercer lugar, compartirán resultados preliminares respecto de las valoraciones de efectorxs de la política, para lo que previamente se expondrán aspectos metodológicos. En cuarto lugar se plantearan consideraciones respecto de las valoraciones en la implementación y los procesos de las políticas.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/80
Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Administración Pública
Materia
Estado
Neoliberalización
Políticas públicas
Juventudes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30040

id RDUUNC_d5c5b1d40c6db9542c671f4d5cd980ef
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30040
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajoGiménez Venezia, NicolásEstadoNeoliberalizaciónPolíticas públicasJuventudesFil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.En una narrativa que interpela y marca posición, Wos como artista que representa generacionalmente un cambio de época pone en debate con perspectiva crítica y juvenil un diagnóstico sobre las exigencias, disposiciones sociales, así como los discursos en torno al trabajo, que ligan la búsqueda del bienestar al "merecimiento". Las precariedades de las condiciones laborales, el impacto en la salud, la división social y sexual del trabajo, entre otras dimensiones pero donde sin duda cobra centralidad la idea del "esfuerzo individual" en una ecuación lineal invisibilizando las condiciones estructurales. Este proceso tiene lugar en un contexto de reestructuración del orden social signado por la neoliberalización atravesando como fenómeno al Estado, los gobiernos y las políticas (Brenner, Peck y Theodore: 2011), donde la meritocracia como vector de garantía del bienestar goza de privilegio en la disputa simbólica de construcción de relaciones sociales. Para el caso particular de lxs jóvenes, se expresa en categorías específicas como lo es la de "jóvenes NINI", presente en discursos mediáticos y políticos, basada en el supuesto de que lxs jóvenes conforman un amplio sector social que no estudia ni trabaja y no tienen motivaciones para modificarlo. El "ser" NINI se define como una condición propia de lxs jóvenes, y no, como un estado temporal y/o de tránsito. Personas dentro de la población económicamente activa pero sin productividad, apatía mediante; personas con consumos problemáticos; peligrosxs y delincuentes; en situación de embarazos no planificados; como "desertorxs" de los espacios educativos, es decir, cotidianamente lxs jóvenes son identificados como protagonistas de y en diversos problemas sociales donde se producen y reproducen sentidos de la condición juvenil, identificando tipologías de jóvenes que responden a diferentes formaciones discursivas, realizando interpretaciones de un sector generacional/social escindiéndolo del sistema social en el que se inserta. (Chaves, 2012). En vigilancia de estas construcciones sociales en torno a lxs jóvenes es que cobra relevancia el visibilizar las perspectivas y tendencias en disputa en la implementación de las políticas. Para ello se propone en primer lugar en primer lugar, una breve caracterización de la política laboral en nuestro país hasta la actualidad. En segundo lugar se describirá el programa objeto del estudio a la luz de transformaciones y disputas en el Estado. En tercer lugar, compartirán resultados preliminares respecto de las valoraciones de efectorxs de la política, para lo que previamente se expondrán aspectos metodológicos. En cuarto lugar se plantearan consideraciones respecto de las valoraciones en la implementación y los procesos de las políticas.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/80Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Administración Pública2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1605-4http://hdl.handle.net/11086/30040spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30040Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.841Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
title Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
spellingShingle Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
Giménez Venezia, Nicolás
Estado
Neoliberalización
Políticas públicas
Juventudes
title_short Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
title_full Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
title_fullStr Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
title_full_unstemmed Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
title_sort Lxs jóvenes y la dualidad valorativa en la neoliberalización del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez Venezia, Nicolás
author Giménez Venezia, Nicolás
author_facet Giménez Venezia, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Neoliberalización
Políticas públicas
Juventudes
topic Estado
Neoliberalización
Políticas públicas
Juventudes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En una narrativa que interpela y marca posición, Wos como artista que representa generacionalmente un cambio de época pone en debate con perspectiva crítica y juvenil un diagnóstico sobre las exigencias, disposiciones sociales, así como los discursos en torno al trabajo, que ligan la búsqueda del bienestar al "merecimiento". Las precariedades de las condiciones laborales, el impacto en la salud, la división social y sexual del trabajo, entre otras dimensiones pero donde sin duda cobra centralidad la idea del "esfuerzo individual" en una ecuación lineal invisibilizando las condiciones estructurales. Este proceso tiene lugar en un contexto de reestructuración del orden social signado por la neoliberalización atravesando como fenómeno al Estado, los gobiernos y las políticas (Brenner, Peck y Theodore: 2011), donde la meritocracia como vector de garantía del bienestar goza de privilegio en la disputa simbólica de construcción de relaciones sociales. Para el caso particular de lxs jóvenes, se expresa en categorías específicas como lo es la de "jóvenes NINI", presente en discursos mediáticos y políticos, basada en el supuesto de que lxs jóvenes conforman un amplio sector social que no estudia ni trabaja y no tienen motivaciones para modificarlo. El "ser" NINI se define como una condición propia de lxs jóvenes, y no, como un estado temporal y/o de tránsito. Personas dentro de la población económicamente activa pero sin productividad, apatía mediante; personas con consumos problemáticos; peligrosxs y delincuentes; en situación de embarazos no planificados; como "desertorxs" de los espacios educativos, es decir, cotidianamente lxs jóvenes son identificados como protagonistas de y en diversos problemas sociales donde se producen y reproducen sentidos de la condición juvenil, identificando tipologías de jóvenes que responden a diferentes formaciones discursivas, realizando interpretaciones de un sector generacional/social escindiéndolo del sistema social en el que se inserta. (Chaves, 2012). En vigilancia de estas construcciones sociales en torno a lxs jóvenes es que cobra relevancia el visibilizar las perspectivas y tendencias en disputa en la implementación de las políticas. Para ello se propone en primer lugar en primer lugar, una breve caracterización de la política laboral en nuestro país hasta la actualidad. En segundo lugar se describirá el programa objeto del estudio a la luz de transformaciones y disputas en el Estado. En tercer lugar, compartirán resultados preliminares respecto de las valoraciones de efectorxs de la política, para lo que previamente se expondrán aspectos metodológicos. En cuarto lugar se plantearan consideraciones respecto de las valoraciones en la implementación y los procesos de las políticas.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/80
Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Administración Pública
description Fil: Giménez Venezia, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1605-4
http://hdl.handle.net/11086/30040
identifier_str_mv 978-950-33-1605-4
url http://hdl.handle.net/11086/30040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913050001408
score 13.070432