Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino
- Autores
- Moreira Slepoy, Javier; Santiago, Elida Graciela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.
El presente artículo pretende poner en relación un conjunto de categorías y problemáticas que han guiado una primera aproximación de un colectivo de investigación de reciente formación que analiza las tendencias de la estatalidad y las políticas públicas contemporáneas, su significación política y sus impactos en el imaginario democrático. Ciertamente nuestro interés por el Estado se inscribe en el marco de un conjunto amplio de discusiones y debates que abrevan en campos disciplinares diversos y que, desde nuestro punto de vista, posan su mirada en aspectos complementarios de la realidad estatal. De alguna manera, podemos señalar que el abordaje que intentamos construir se centra en la dimensión institucional -en donde las estructuras y las prácticas se suturan- intentando superar las fronteras del institucionalismo de la Ciencia Política dominante. Nuestra reflexión no se inscribe ni reconoce una “Teoría General del Estado”, sino que obedece a una reflexión / problematización situada teórica y políticamente en el contexto especifico de Argentina y Nuestra América reconociendo la dinámica global que incide dramáticamente en nuestras realidades. Entendemos con Rene Zavaleta Mercado (1985) que lo estatal en América Latina tiene una especificidad dada por la heterogeneidad y el abigarramiento constitutivos de nuestras sociedades y por el hecho más general según el cual las tendencias globales y estructurales se hacen concretas en gramáticas locales específicas que alteran, facilitan aquellas tendencias. En este sentido siempre las estructuras operan en coyunturas concretas y todas las coyunturas cobran sentido en movimientos históricos de más largo aliento.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17857
Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.
Ciencia Política - Materia
-
Neoliberalización
Estado
Políticas
Gobernanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546742
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8664c5f1f31391af0f116a992352be68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546742 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentinoMoreira Slepoy, JavierSantiago, Elida GracielaNeoliberalizaciónEstadoPolíticasGobernanzaFil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.El presente artículo pretende poner en relación un conjunto de categorías y problemáticas que han guiado una primera aproximación de un colectivo de investigación de reciente formación que analiza las tendencias de la estatalidad y las políticas públicas contemporáneas, su significación política y sus impactos en el imaginario democrático. Ciertamente nuestro interés por el Estado se inscribe en el marco de un conjunto amplio de discusiones y debates que abrevan en campos disciplinares diversos y que, desde nuestro punto de vista, posan su mirada en aspectos complementarios de la realidad estatal. De alguna manera, podemos señalar que el abordaje que intentamos construir se centra en la dimensión institucional -en donde las estructuras y las prácticas se suturan- intentando superar las fronteras del institucionalismo de la Ciencia Política dominante. Nuestra reflexión no se inscribe ni reconoce una “Teoría General del Estado”, sino que obedece a una reflexión / problematización situada teórica y políticamente en el contexto especifico de Argentina y Nuestra América reconociendo la dinámica global que incide dramáticamente en nuestras realidades. Entendemos con Rene Zavaleta Mercado (1985) que lo estatal en América Latina tiene una especificidad dada por la heterogeneidad y el abigarramiento constitutivos de nuestras sociedades y por el hecho más general según el cual las tendencias globales y estructurales se hacen concretas en gramáticas locales específicas que alteran, facilitan aquellas tendencias. En este sentido siempre las estructuras operan en coyunturas concretas y todas las coyunturas cobran sentido en movimientos históricos de más largo aliento.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17857Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Ciencia Política2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1605-4http://hdl.handle.net/11086/546742spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546742Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:51.406Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
title |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
spellingShingle |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino Moreira Slepoy, Javier Neoliberalización Estado Políticas Gobernanza |
title_short |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
title_full |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
title_fullStr |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
title_full_unstemmed |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
title_sort |
Neoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreira Slepoy, Javier Santiago, Elida Graciela |
author |
Moreira Slepoy, Javier |
author_facet |
Moreira Slepoy, Javier Santiago, Elida Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Santiago, Elida Graciela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoliberalización Estado Políticas Gobernanza |
topic |
Neoliberalización Estado Políticas Gobernanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. El presente artículo pretende poner en relación un conjunto de categorías y problemáticas que han guiado una primera aproximación de un colectivo de investigación de reciente formación que analiza las tendencias de la estatalidad y las políticas públicas contemporáneas, su significación política y sus impactos en el imaginario democrático. Ciertamente nuestro interés por el Estado se inscribe en el marco de un conjunto amplio de discusiones y debates que abrevan en campos disciplinares diversos y que, desde nuestro punto de vista, posan su mirada en aspectos complementarios de la realidad estatal. De alguna manera, podemos señalar que el abordaje que intentamos construir se centra en la dimensión institucional -en donde las estructuras y las prácticas se suturan- intentando superar las fronteras del institucionalismo de la Ciencia Política dominante. Nuestra reflexión no se inscribe ni reconoce una “Teoría General del Estado”, sino que obedece a una reflexión / problematización situada teórica y políticamente en el contexto especifico de Argentina y Nuestra América reconociendo la dinámica global que incide dramáticamente en nuestras realidades. Entendemos con Rene Zavaleta Mercado (1985) que lo estatal en América Latina tiene una especificidad dada por la heterogeneidad y el abigarramiento constitutivos de nuestras sociedades y por el hecho más general según el cual las tendencias globales y estructurales se hacen concretas en gramáticas locales específicas que alteran, facilitan aquellas tendencias. En este sentido siempre las estructuras operan en coyunturas concretas y todas las coyunturas cobran sentido en movimientos históricos de más largo aliento. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17857 Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Ciencia Política |
description |
Fil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1605-4 http://hdl.handle.net/11086/546742 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1605-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546742 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143386334003200 |
score |
12.712165 |