Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas

Autores
Sánchez, Mariana N.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Las víctimas de los delitos escasamente han sido tenidas en cuenta por el sistema jurídico (Bodelón, 2015); y menos aún, claro está, por el propio Estado. La criminología crítica denunció este hecho en los años 70 e impulsó un mayor protagonismo de quienes se veían afectados/as por un delito (Taylor, Walton y Young, 1977). Igualmente, pensadoras enroladas en el paradigma del feminismo jurídico (como Carol Smart, 1989) advirtieron que cuando las mujeres son víctimas de algún tipo de delito o violación a sus derechos, se incrementaba la desatención a sus necesidades y padecían mayores problemáticas en el ámbito de la justicia. Frente a ello y en las últimas décadas, se han realizado importantes esfuerzos normativos que reflejen una mayor atención a las víctimas y a la vulneración de sus derechos. En especial, los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista. Así, el Decreto Reglamentario de la Ley 9283 de la Provincia de Córdoba, expresa en su artículo 27 que “todas las instancias judiciales, administrativas o asistencias, donde comparecen las víctimas, deben brindarle un ámbito de resguardo, evitando toda presión, conductual o verbal y/o su revictimización” (Decreto Nº 308/07). Así, este trabajo se propone comprender y analizar cómo se construye y expresa desde la voz de las propias mujeres víctimas de la provincia de Córdoba, el fenómeno social de la violencia de género; sus discursos, sus conceptualizaciones, su legitimación; mediante el análisis de las propias protagonistas de esta problemática. Sin una definición clara de lo que significa la violencia contra las mujeres como una problemática social en la apreciación de las propias actoras, las posibilidades de cambio se encuentran mucho más limitadas a pesar de las innovaciones legislativas.
WWW.SASJU.ORG.AR
Fil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
Materia
Violencia de género
Mujeres victimas
Administración de justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557553

id RDUUNC_d57d83cce4bf49899946e49c55314d53
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557553
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimasSánchez, Mariana N.Violencia de géneroMujeres victimasAdministración de justiciaFil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Las víctimas de los delitos escasamente han sido tenidas en cuenta por el sistema jurídico (Bodelón, 2015); y menos aún, claro está, por el propio Estado. La criminología crítica denunció este hecho en los años 70 e impulsó un mayor protagonismo de quienes se veían afectados/as por un delito (Taylor, Walton y Young, 1977). Igualmente, pensadoras enroladas en el paradigma del feminismo jurídico (como Carol Smart, 1989) advirtieron que cuando las mujeres son víctimas de algún tipo de delito o violación a sus derechos, se incrementaba la desatención a sus necesidades y padecían mayores problemáticas en el ámbito de la justicia. Frente a ello y en las últimas décadas, se han realizado importantes esfuerzos normativos que reflejen una mayor atención a las víctimas y a la vulneración de sus derechos. En especial, los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista. Así, el Decreto Reglamentario de la Ley 9283 de la Provincia de Córdoba, expresa en su artículo 27 que “todas las instancias judiciales, administrativas o asistencias, donde comparecen las víctimas, deben brindarle un ámbito de resguardo, evitando toda presión, conductual o verbal y/o su revictimización” (Decreto Nº 308/07). Así, este trabajo se propone comprender y analizar cómo se construye y expresa desde la voz de las propias mujeres víctimas de la provincia de Córdoba, el fenómeno social de la violencia de género; sus discursos, sus conceptualizaciones, su legitimación; mediante el análisis de las propias protagonistas de esta problemática. Sin una definición clara de lo que significa la violencia contra las mujeres como una problemática social en la apreciación de las propias actoras, las posibilidades de cambio se encuentran mucho más limitadas a pesar de las innovaciones legislativas.WWW.SASJU.ORG.ARFil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derecho2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557553spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557553Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.894Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
title Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
spellingShingle Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
Sánchez, Mariana N.
Violencia de género
Mujeres victimas
Administración de justicia
title_short Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
title_full Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
title_fullStr Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
title_full_unstemmed Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
title_sort Respuestas judiciales a la violencia intrafamiliar de género: La perspectiva de las mujeres víctimas
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mariana N.
author Sánchez, Mariana N.
author_facet Sánchez, Mariana N.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Mujeres victimas
Administración de justicia
topic Violencia de género
Mujeres victimas
Administración de justicia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Las víctimas de los delitos escasamente han sido tenidas en cuenta por el sistema jurídico (Bodelón, 2015); y menos aún, claro está, por el propio Estado. La criminología crítica denunció este hecho en los años 70 e impulsó un mayor protagonismo de quienes se veían afectados/as por un delito (Taylor, Walton y Young, 1977). Igualmente, pensadoras enroladas en el paradigma del feminismo jurídico (como Carol Smart, 1989) advirtieron que cuando las mujeres son víctimas de algún tipo de delito o violación a sus derechos, se incrementaba la desatención a sus necesidades y padecían mayores problemáticas en el ámbito de la justicia. Frente a ello y en las últimas décadas, se han realizado importantes esfuerzos normativos que reflejen una mayor atención a las víctimas y a la vulneración de sus derechos. En especial, los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista. Así, el Decreto Reglamentario de la Ley 9283 de la Provincia de Córdoba, expresa en su artículo 27 que “todas las instancias judiciales, administrativas o asistencias, donde comparecen las víctimas, deben brindarle un ámbito de resguardo, evitando toda presión, conductual o verbal y/o su revictimización” (Decreto Nº 308/07). Así, este trabajo se propone comprender y analizar cómo se construye y expresa desde la voz de las propias mujeres víctimas de la provincia de Córdoba, el fenómeno social de la violencia de género; sus discursos, sus conceptualizaciones, su legitimación; mediante el análisis de las propias protagonistas de esta problemática. Sin una definición clara de lo que significa la violencia contra las mujeres como una problemática social en la apreciación de las propias actoras, las posibilidades de cambio se encuentran mucho más limitadas a pesar de las innovaciones legislativas.
WWW.SASJU.ORG.AR
Fil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
description Fil: Sánchez, Mariana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557553
url http://hdl.handle.net/11086/557553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934317219840
score 13.069144