La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922

Autores
Abraham, Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
".... En ese marco, la presente investigación se propone como objetivo elucidar, para el caso de Mendoza, las “marchas y contramarchas” de las leyes electorales a las que alude Persello e igualmente aportar al “mosaico” de escenarios provinciales que reclama Míguez, respecto de las particularidades y vicisitudes de las reformas electorales a nivel subnacional. En concreto, nos interesa delimitar qué cambios se buscó impulsar en cada oportunidad y cómo se posicionaron frente a los mismos los diversos actores del espectro partidario. El foco está puesto en el sistema electoral, en tanto entendemos que es un condicionante de los incentivos y las posibilidades efectivas de los partidos políticos a la hora de acceder al poder provincial, así como también para quienes aspiran a espacios de representación en el ámbito parlamentario y en otros cuerpos colegiados a nivel provincial o municipal. En una segunda instancia, se busca correlacionar las reformas de la legislación con la evolución del sistema de partidos local, para determinar la incidencia del marco normativo electoral en la reconfiguración del escenario de fuerzas actuantes en la vida pública, explicar las preferencias de los distintos partidos por determinados formatos de sistema electoral e igualmente esbozar algunas hipótesis relativas a la competencia intra e interpartidaria en las dos fuerzas políticas principales del período (conservadores y radicales). Finalmente, el estudio busca entablar un diálogo con la historiografía nacional en lo que respecta al impacto de los postulados reformistas promovidos por Sáenz Peña en las provincias, procurando dilucidar –para el caso de Mendoza– qué caminos siguieron los grupos dirigentes locales y los diversos actores del espectro partidario existente frente a ella. Respecto de este último punto, se hace preciso determinar qué cuestiones fueron objeto de discusión en materia electoral con posterioridad al hito señero de 1912. Tal constatación requiere, asimismo, una aproximación a los debates y modelos teóricos en boga sobre la cuestión electoral e igualmente identificar la noción de democracia sostenida por los oficialismos y las oposiciones del período. ..."
Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Materia
PARTIDOS POLÍTICOS
SISTEMA ELECTORAL
DEMOCRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552370

id RDUUNC_d4f53927be1d93b999136c121e194c57
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552370
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922Abraham, AndrésPARTIDOS POLÍTICOSSISTEMA ELECTORALDEMOCRACIAFil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.".... En ese marco, la presente investigación se propone como objetivo elucidar, para el caso de Mendoza, las “marchas y contramarchas” de las leyes electorales a las que alude Persello e igualmente aportar al “mosaico” de escenarios provinciales que reclama Míguez, respecto de las particularidades y vicisitudes de las reformas electorales a nivel subnacional. En concreto, nos interesa delimitar qué cambios se buscó impulsar en cada oportunidad y cómo se posicionaron frente a los mismos los diversos actores del espectro partidario. El foco está puesto en el sistema electoral, en tanto entendemos que es un condicionante de los incentivos y las posibilidades efectivas de los partidos políticos a la hora de acceder al poder provincial, así como también para quienes aspiran a espacios de representación en el ámbito parlamentario y en otros cuerpos colegiados a nivel provincial o municipal. En una segunda instancia, se busca correlacionar las reformas de la legislación con la evolución del sistema de partidos local, para determinar la incidencia del marco normativo electoral en la reconfiguración del escenario de fuerzas actuantes en la vida pública, explicar las preferencias de los distintos partidos por determinados formatos de sistema electoral e igualmente esbozar algunas hipótesis relativas a la competencia intra e interpartidaria en las dos fuerzas políticas principales del período (conservadores y radicales). Finalmente, el estudio busca entablar un diálogo con la historiografía nacional en lo que respecta al impacto de los postulados reformistas promovidos por Sáenz Peña en las provincias, procurando dilucidar –para el caso de Mendoza– qué caminos siguieron los grupos dirigentes locales y los diversos actores del espectro partidario existente frente a ella. Respecto de este último punto, se hace preciso determinar qué cuestiones fueron objeto de discusión en materia electoral con posterioridad al hito señero de 1912. Tal constatación requiere, asimismo, una aproximación a los debates y modelos teóricos en boga sobre la cuestión electoral e igualmente identificar la noción de democracia sostenida por los oficialismos y las oposiciones del período. ..."Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Centro de Estudios Avanzados. FCS2024-05-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfAbraham, Andrés. La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Tesis)978-631-90353-4-6http://hdl.handle.net/11086/552370spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552370Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:51.498Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
title La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
spellingShingle La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
Abraham, Andrés
PARTIDOS POLÍTICOS
SISTEMA ELECTORAL
DEMOCRACIA
title_short La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
title_full La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
title_fullStr La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
title_full_unstemmed La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
title_sort La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922
dc.creator.none.fl_str_mv Abraham, Andrés
author Abraham, Andrés
author_facet Abraham, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTIDOS POLÍTICOS
SISTEMA ELECTORAL
DEMOCRACIA
topic PARTIDOS POLÍTICOS
SISTEMA ELECTORAL
DEMOCRACIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
".... En ese marco, la presente investigación se propone como objetivo elucidar, para el caso de Mendoza, las “marchas y contramarchas” de las leyes electorales a las que alude Persello e igualmente aportar al “mosaico” de escenarios provinciales que reclama Míguez, respecto de las particularidades y vicisitudes de las reformas electorales a nivel subnacional. En concreto, nos interesa delimitar qué cambios se buscó impulsar en cada oportunidad y cómo se posicionaron frente a los mismos los diversos actores del espectro partidario. El foco está puesto en el sistema electoral, en tanto entendemos que es un condicionante de los incentivos y las posibilidades efectivas de los partidos políticos a la hora de acceder al poder provincial, así como también para quienes aspiran a espacios de representación en el ámbito parlamentario y en otros cuerpos colegiados a nivel provincial o municipal. En una segunda instancia, se busca correlacionar las reformas de la legislación con la evolución del sistema de partidos local, para determinar la incidencia del marco normativo electoral en la reconfiguración del escenario de fuerzas actuantes en la vida pública, explicar las preferencias de los distintos partidos por determinados formatos de sistema electoral e igualmente esbozar algunas hipótesis relativas a la competencia intra e interpartidaria en las dos fuerzas políticas principales del período (conservadores y radicales). Finalmente, el estudio busca entablar un diálogo con la historiografía nacional en lo que respecta al impacto de los postulados reformistas promovidos por Sáenz Peña en las provincias, procurando dilucidar –para el caso de Mendoza– qué caminos siguieron los grupos dirigentes locales y los diversos actores del espectro partidario existente frente a ella. Respecto de este último punto, se hace preciso determinar qué cuestiones fueron objeto de discusión en materia electoral con posterioridad al hito señero de 1912. Tal constatación requiere, asimismo, una aproximación a los debates y modelos teóricos en boga sobre la cuestión electoral e igualmente identificar la noción de democracia sostenida por los oficialismos y las oposiciones del período. ..."
Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
description Fil: Abraham, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abraham, Andrés. La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Tesis)
978-631-90353-4-6
http://hdl.handle.net/11086/552370
identifier_str_mv Abraham, Andrés. La fragua de la democracia mendocina : reformas electorales y partidos políticos entre 1910 y 1922. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Tesis)
978-631-90353-4-6
url http://hdl.handle.net/11086/552370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados. FCS
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados. FCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143386352877568
score 12.711113