Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba

Autores
Gonzalez, Mariana Verónica; Cerino, Rocío M.; Pronello, Fernando A.; Vico, Franco D.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
La consolidación de relaciones estables entre cualquier tipo de organización y sus principales clientes se ha convertido, en la actualidad, en una herramienta imprescindible para garantizar la supervivencia de dichas organizaciones (Schlesinger, Taulet, Bonillo y Sánchez, 2014). Lógicamente esta situación también afecta a los Colegios Profesionales, como entidades de derecho público que nuclean a los egresados, reglamentando y ordenando el ejercicio de las profesiones. En este contexto, la presente investigación aporta un modelo de relaciones estructurales que permite identificar las variables observables y latentes que mayor influencia ejercen sobre la Imagen del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba (CPCE), entendida como la manera en que el profesional matriculado percibe a la organización de acuerdo a sus experiencias (Lewis y Soureli, 2006), la Valoración de la Matrícula de dicha institución, exigida para el ejercicio de la profesión y la Satisfacción, entendida como la percepción del cliente sobre la medida en que sus necesidades, metas, y deseos han sido cubiertas completamente (Oliver, 1999; Grigoroudis y Siskos, 2010). Los datos utilizados en esta investigación provienen de una encuesta de tipo personal, realizada a matriculados en el CPCE, egresados de Universidades Públicas y Privadas de la Provincia de Córdoba. La muestra quedó conformada por 330 observaciones completas. Para la construcción de los indicadores, se seleccionó una escala de Likert con 5 categorías, permitiendo un nivel intermedio o indiferente (1: Totalmente en desacuerdo; 3: Ni desacuerdo ni en desacuerdo; 5: Totalmente de acuerdo). Se definieron como variables latentes: Imagen del CPCE y Valoración de la Matrícula que actúan como variables exógenas del modelo (no reciben el efecto de otra variable) y Satisfacción, que se definió como endógena. Cada variable latente está medida mediante variables observables o indicadores. Posteriormente se aplicó la Metodología de Ecuaciones Estructurales (Structural Equations Models SEM), que abarcan una familia de modelos estadísticos multivariantes que permiten estimar el efecto y relaciones entre múltiples variables. El método de estimación utilizado fue el de Máxima Verosimilitud (ML) que es coherente, no sesgado, eficiente, invariable al tipo de escala y normalmente distribuido si las variables observables responden a las condiciones de normalidad, que es lo que se verificó en este caso. Luego de varias corridas de los modelos se estimó un ajuste con seis indicadores reflexivos significativos para los constructos exógenos Imagen y Valoración. La variable latente Imagen, además, fue utilizada para predecir el constructo endógeno Satisfacción, muy importante en el modelo, que quedó reflejada en tres indicadores. Los factores identificados en relación a la Satisfacción fueron los vinculados a la representación profesional, el acceso a los beneficios sociales y la mejora en las condiciones de la profesión frente a la sociedad. Se detectó, además, una correlación estadísticamente significativa entre las dos variables latentes Imagen y Valoración, como así también correlaciones entre algunas indicadoras, que se incluyeron en el modelo a fin de mejorar el ajuste. Los indicadores de bondad de ajuste RMSEA, SRMR y CFI resultaron adecuados.
Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Estadística y Probabilidad
Materia
Valoración
Imagen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546206

id RDUUNC_d3526053091015a2ce4d11ebc797add0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546206
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de CórdobaGonzalez, Mariana VerónicaCerino, Rocío M.Pronello, Fernando A.Vico, Franco D.ValoraciónImagenFil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.La consolidación de relaciones estables entre cualquier tipo de organización y sus principales clientes se ha convertido, en la actualidad, en una herramienta imprescindible para garantizar la supervivencia de dichas organizaciones (Schlesinger, Taulet, Bonillo y Sánchez, 2014). Lógicamente esta situación también afecta a los Colegios Profesionales, como entidades de derecho público que nuclean a los egresados, reglamentando y ordenando el ejercicio de las profesiones. En este contexto, la presente investigación aporta un modelo de relaciones estructurales que permite identificar las variables observables y latentes que mayor influencia ejercen sobre la Imagen del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba (CPCE), entendida como la manera en que el profesional matriculado percibe a la organización de acuerdo a sus experiencias (Lewis y Soureli, 2006), la Valoración de la Matrícula de dicha institución, exigida para el ejercicio de la profesión y la Satisfacción, entendida como la percepción del cliente sobre la medida en que sus necesidades, metas, y deseos han sido cubiertas completamente (Oliver, 1999; Grigoroudis y Siskos, 2010). Los datos utilizados en esta investigación provienen de una encuesta de tipo personal, realizada a matriculados en el CPCE, egresados de Universidades Públicas y Privadas de la Provincia de Córdoba. La muestra quedó conformada por 330 observaciones completas. Para la construcción de los indicadores, se seleccionó una escala de Likert con 5 categorías, permitiendo un nivel intermedio o indiferente (1: Totalmente en desacuerdo; 3: Ni desacuerdo ni en desacuerdo; 5: Totalmente de acuerdo). Se definieron como variables latentes: Imagen del CPCE y Valoración de la Matrícula que actúan como variables exógenas del modelo (no reciben el efecto de otra variable) y Satisfacción, que se definió como endógena. Cada variable latente está medida mediante variables observables o indicadores. Posteriormente se aplicó la Metodología de Ecuaciones Estructurales (Structural Equations Models SEM), que abarcan una familia de modelos estadísticos multivariantes que permiten estimar el efecto y relaciones entre múltiples variables. El método de estimación utilizado fue el de Máxima Verosimilitud (ML) que es coherente, no sesgado, eficiente, invariable al tipo de escala y normalmente distribuido si las variables observables responden a las condiciones de normalidad, que es lo que se verificó en este caso. Luego de varias corridas de los modelos se estimó un ajuste con seis indicadores reflexivos significativos para los constructos exógenos Imagen y Valoración. La variable latente Imagen, además, fue utilizada para predecir el constructo endógeno Satisfacción, muy importante en el modelo, que quedó reflejada en tres indicadores. Los factores identificados en relación a la Satisfacción fueron los vinculados a la representación profesional, el acceso a los beneficios sociales y la mejora en las condiciones de la profesión frente a la sociedad. Se detectó, además, una correlación estadísticamente significativa entre las dos variables latentes Imagen y Valoración, como así también correlaciones entre algunas indicadoras, que se incluyeron en el modelo a fin de mejorar el ajuste. Los indicadores de bondad de ajuste RMSEA, SRMR y CFI resultaron adecuados.Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Estadística y Probabilidadhttps://orcid.org/0000-0002-0906-31852018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-265-1http://hdl.handle.net/11086/546206spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546206Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.08Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
title Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
spellingShingle Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
Gonzalez, Mariana Verónica
Valoración
Imagen
title_short Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
title_full Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
title_fullStr Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
title_sort Análisis de la satisfacción mediante ecuaciones estructurales. El caso de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Mariana Verónica
Cerino, Rocío M.
Pronello, Fernando A.
Vico, Franco D.
author Gonzalez, Mariana Verónica
author_facet Gonzalez, Mariana Verónica
Cerino, Rocío M.
Pronello, Fernando A.
Vico, Franco D.
author_role author
author2 Cerino, Rocío M.
Pronello, Fernando A.
Vico, Franco D.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0906-3185
dc.subject.none.fl_str_mv Valoración
Imagen
topic Valoración
Imagen
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
La consolidación de relaciones estables entre cualquier tipo de organización y sus principales clientes se ha convertido, en la actualidad, en una herramienta imprescindible para garantizar la supervivencia de dichas organizaciones (Schlesinger, Taulet, Bonillo y Sánchez, 2014). Lógicamente esta situación también afecta a los Colegios Profesionales, como entidades de derecho público que nuclean a los egresados, reglamentando y ordenando el ejercicio de las profesiones. En este contexto, la presente investigación aporta un modelo de relaciones estructurales que permite identificar las variables observables y latentes que mayor influencia ejercen sobre la Imagen del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba (CPCE), entendida como la manera en que el profesional matriculado percibe a la organización de acuerdo a sus experiencias (Lewis y Soureli, 2006), la Valoración de la Matrícula de dicha institución, exigida para el ejercicio de la profesión y la Satisfacción, entendida como la percepción del cliente sobre la medida en que sus necesidades, metas, y deseos han sido cubiertas completamente (Oliver, 1999; Grigoroudis y Siskos, 2010). Los datos utilizados en esta investigación provienen de una encuesta de tipo personal, realizada a matriculados en el CPCE, egresados de Universidades Públicas y Privadas de la Provincia de Córdoba. La muestra quedó conformada por 330 observaciones completas. Para la construcción de los indicadores, se seleccionó una escala de Likert con 5 categorías, permitiendo un nivel intermedio o indiferente (1: Totalmente en desacuerdo; 3: Ni desacuerdo ni en desacuerdo; 5: Totalmente de acuerdo). Se definieron como variables latentes: Imagen del CPCE y Valoración de la Matrícula que actúan como variables exógenas del modelo (no reciben el efecto de otra variable) y Satisfacción, que se definió como endógena. Cada variable latente está medida mediante variables observables o indicadores. Posteriormente se aplicó la Metodología de Ecuaciones Estructurales (Structural Equations Models SEM), que abarcan una familia de modelos estadísticos multivariantes que permiten estimar el efecto y relaciones entre múltiples variables. El método de estimación utilizado fue el de Máxima Verosimilitud (ML) que es coherente, no sesgado, eficiente, invariable al tipo de escala y normalmente distribuido si las variables observables responden a las condiciones de normalidad, que es lo que se verificó en este caso. Luego de varias corridas de los modelos se estimó un ajuste con seis indicadores reflexivos significativos para los constructos exógenos Imagen y Valoración. La variable latente Imagen, además, fue utilizada para predecir el constructo endógeno Satisfacción, muy importante en el modelo, que quedó reflejada en tres indicadores. Los factores identificados en relación a la Satisfacción fueron los vinculados a la representación profesional, el acceso a los beneficios sociales y la mejora en las condiciones de la profesión frente a la sociedad. Se detectó, además, una correlación estadísticamente significativa entre las dos variables latentes Imagen y Valoración, como así también correlaciones entre algunas indicadoras, que se incluyeron en el modelo a fin de mejorar el ajuste. Los indicadores de bondad de ajuste RMSEA, SRMR y CFI resultaron adecuados.
Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Cerino, Rocío M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Pronello, Fernando A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: Vico, Franco D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Estadística y Probabilidad
description Fil: Gonzalez, Mariana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-688-265-1
http://hdl.handle.net/11086/546206
identifier_str_mv 978-987-688-265-1
url http://hdl.handle.net/11086/546206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618933941829632
score 13.070432