Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo

Autores
Colazo, Ezequiel David
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bernáldez, María Laura
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025
Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El cultivo de sorgo para ensilar representa, en zonas agroclimáticas con altas probabilidades de sequías, una alternativa para producir grandes volúmenes de forraje conservado de buena calidad. Los sorgos potencialmente aptos para producción de silaje son: híbridos sileros, fotosensitivos y graníferos. El sorgo se caracteriza por contener durrina que es hidrolizada por una glucosidasa liberando ácido cianhídrico (HCN), un gas que puede provocar intoxicación en los animales. La durrina suele estar más concentrada en los tejidos vegetales jóvenes o cuando el cultivo ha pasado por períodos de sequía. Para prevenir la toxicidad con HCN en bovinos se recomienda que no se pastoree el sorgo en estadios juveniles, después de una helada, cuando una lluvia haya puesto fin a una sequía o utilizar el cultivo de sorgo henificado o ensilado. No obstante, a través de la técnica de Grignard, usando papel picrosódico, se han encontrado muestras de silaje de sorgo con liberación de HCN en concentraciones que podrían provocar intoxicación a bovinos (Lorenzón, comunicación personal mayo 2023). El objetivo de este trabajo fue indagar la posible liberación de HCN en silajes de sorgo confeccionados en la campaña 2023-24 en 7 establecimientos productivos.
Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Sorgos
Ensilado
Ácido cianhídrico
Toxicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556581

id RDUUNC_d32f8aefe6b1fb3f1dd3a2842cdc73e1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556581
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgoColazo, Ezequiel DavidSorgosEnsiladoÁcido cianhídricoToxicidadTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El cultivo de sorgo para ensilar representa, en zonas agroclimáticas con altas probabilidades de sequías, una alternativa para producir grandes volúmenes de forraje conservado de buena calidad. Los sorgos potencialmente aptos para producción de silaje son: híbridos sileros, fotosensitivos y graníferos. El sorgo se caracteriza por contener durrina que es hidrolizada por una glucosidasa liberando ácido cianhídrico (HCN), un gas que puede provocar intoxicación en los animales. La durrina suele estar más concentrada en los tejidos vegetales jóvenes o cuando el cultivo ha pasado por períodos de sequía. Para prevenir la toxicidad con HCN en bovinos se recomienda que no se pastoree el sorgo en estadios juveniles, después de una helada, cuando una lluvia haya puesto fin a una sequía o utilizar el cultivo de sorgo henificado o ensilado. No obstante, a través de la técnica de Grignard, usando papel picrosódico, se han encontrado muestras de silaje de sorgo con liberación de HCN en concentraciones que podrían provocar intoxicación a bovinos (Lorenzón, comunicación personal mayo 2023). El objetivo de este trabajo fue indagar la posible liberación de HCN en silajes de sorgo confeccionados en la campaña 2023-24 en 7 establecimientos productivos.Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Bernáldez, María Laura2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556581spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556581Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:36.939Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
title Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
spellingShingle Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
Colazo, Ezequiel David
Sorgos
Ensilado
Ácido cianhídrico
Toxicidad
title_short Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
title_full Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
title_fullStr Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
title_full_unstemmed Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
title_sort Evaluación de la liberación de ácido cianhídrico en silaje de sorgo
dc.creator.none.fl_str_mv Colazo, Ezequiel David
author Colazo, Ezequiel David
author_facet Colazo, Ezequiel David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernáldez, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Sorgos
Ensilado
Ácido cianhídrico
Toxicidad
topic Sorgos
Ensilado
Ácido cianhídrico
Toxicidad
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025
Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El cultivo de sorgo para ensilar representa, en zonas agroclimáticas con altas probabilidades de sequías, una alternativa para producir grandes volúmenes de forraje conservado de buena calidad. Los sorgos potencialmente aptos para producción de silaje son: híbridos sileros, fotosensitivos y graníferos. El sorgo se caracteriza por contener durrina que es hidrolizada por una glucosidasa liberando ácido cianhídrico (HCN), un gas que puede provocar intoxicación en los animales. La durrina suele estar más concentrada en los tejidos vegetales jóvenes o cuando el cultivo ha pasado por períodos de sequía. Para prevenir la toxicidad con HCN en bovinos se recomienda que no se pastoree el sorgo en estadios juveniles, después de una helada, cuando una lluvia haya puesto fin a una sequía o utilizar el cultivo de sorgo henificado o ensilado. No obstante, a través de la técnica de Grignard, usando papel picrosódico, se han encontrado muestras de silaje de sorgo con liberación de HCN en concentraciones que podrían provocar intoxicación a bovinos (Lorenzón, comunicación personal mayo 2023). El objetivo de este trabajo fue indagar la posible liberación de HCN en silajes de sorgo confeccionados en la campaña 2023-24 en 7 establecimientos productivos.
Fil: Colazo, Ezequiel David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bernáldez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556581
url http://hdl.handle.net/11086/556581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349645017120768
score 13.13397