El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual

Autores
Revillo, Damián Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arias Grandío, Carlos
Paglini, María Gabriela
Molina, Victor
Bueno, Adrián
Descripción
Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Introducción: Normalmente encontramos referencias a la infancia o a las etapas tempranas del desarrollo, como inmadurez. Esta es la forma que predomina también en los abordajes neurocientíficos de distintos aspectos del desarrollo. Específicamente en el estudio de la memoria en la infancia, se describieron una serie de características en las capacidades cognitivas del infante que fueron relacionadas a la inmadurez del hipocampo (Modelo Neuromadurativo). Entre estas características, se destacan la amnesia, o incapacidad para retener y expresar una memoria en el tiempo y la imposibilidad para integrar información contextual a los aprendizajes, que se refleja en la dificultad para utilizar estas claves para desambiguar una memoria. En este modelo, también es común encontrar que la infancia se utilice como estrategia para estudiar el papel del hipocampo en el funcionamiento cognitivo “normal”. En esta línea, Richardson y sus colaboradores, reportaron que las crías de rata no son capaces de recuperar una memoria extinguida (un resultado relacionado a la imposibilidad de utilizar claves contextuales para desambiguar una memoria y al funcionamiento del hipocampo) y concluyeron que el procedimiento de extinción “elimina” la memoria extinguida. La noción de infancia del Modelo Neuromadurativo, incluye tácitamente una referencia de madurez que se encuentra en el funcionamiento adulto. El Modelo Ecológico presenta una aproximación distinta al estudio de la infancia. En términos generales, propone abandonar la noción de inmadurez (y con ésta, la referencia al funcionamiento adulto) y adoptar una mirada ecológica, que parta de una descripción de las características del comportamiento, las necesidades y el contexto en el que se encuentran los infantes en cada momento del desarrollo, para estudiar sus capacidades cognitivas. Objetivo: Esta diferencia en el punto de partida entre ambos modelos, sugiere que pueden alcanzarse distintas conclusiones acerca de un mismo fenómeno. En esta tesis, nos propusimos analizar las características del aprendizaje de extinción en la infancia de la rata, contrastando las predicciones del Modelo Ecológico con los antecedentes derivados del Modelo Neuromadurativo. Resultados y conclusión: Replicamos los resultados reportados por el grupo de Richardson, cuando utilizamos parámetros similares a los suyos y coherentes con las premisas del Modelo Neuromadurativo. Cuando ajustamos los parámetros experimentales a las recomendaciones y premisas del Modelo Ecológico, encontramos que las crías de rata predestetadas (DPs17-19) son capaces de recuperar una memoria extinguida en paradigmas de aversión condicionada al sabor y condicionamiento de miedo. Estos resultados nos muestran que las crías de rata son capaces de utilizar el contexto para desambiguar una memoria. Además, nos muestran la medida en que las premisas de los estudios determinan el perfil de los resultados, por lo que no es posible extender las conclusiones más allá de las condiciones experimentales.
Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Materia
Memoria
Neurobiología de la memoria
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje -- aspectos fisiológicos
Animales de laboratorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15134

id RDUUNC_d24416f141d33c4ffcf1e076e58367d4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15134
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextualRevillo, Damián AlejandroMemoriaNeurobiología de la memoriaAprendizaje asociativoAprendizaje -- aspectos fisiológicosAnimales de laboratorioTesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Introducción: Normalmente encontramos referencias a la infancia o a las etapas tempranas del desarrollo, como inmadurez. Esta es la forma que predomina también en los abordajes neurocientíficos de distintos aspectos del desarrollo. Específicamente en el estudio de la memoria en la infancia, se describieron una serie de características en las capacidades cognitivas del infante que fueron relacionadas a la inmadurez del hipocampo (Modelo Neuromadurativo). Entre estas características, se destacan la amnesia, o incapacidad para retener y expresar una memoria en el tiempo y la imposibilidad para integrar información contextual a los aprendizajes, que se refleja en la dificultad para utilizar estas claves para desambiguar una memoria. En este modelo, también es común encontrar que la infancia se utilice como estrategia para estudiar el papel del hipocampo en el funcionamiento cognitivo “normal”. En esta línea, Richardson y sus colaboradores, reportaron que las crías de rata no son capaces de recuperar una memoria extinguida (un resultado relacionado a la imposibilidad de utilizar claves contextuales para desambiguar una memoria y al funcionamiento del hipocampo) y concluyeron que el procedimiento de extinción “elimina” la memoria extinguida. La noción de infancia del Modelo Neuromadurativo, incluye tácitamente una referencia de madurez que se encuentra en el funcionamiento adulto. El Modelo Ecológico presenta una aproximación distinta al estudio de la infancia. En términos generales, propone abandonar la noción de inmadurez (y con ésta, la referencia al funcionamiento adulto) y adoptar una mirada ecológica, que parta de una descripción de las características del comportamiento, las necesidades y el contexto en el que se encuentran los infantes en cada momento del desarrollo, para estudiar sus capacidades cognitivas. Objetivo: Esta diferencia en el punto de partida entre ambos modelos, sugiere que pueden alcanzarse distintas conclusiones acerca de un mismo fenómeno. En esta tesis, nos propusimos analizar las características del aprendizaje de extinción en la infancia de la rata, contrastando las predicciones del Modelo Ecológico con los antecedentes derivados del Modelo Neuromadurativo. Resultados y conclusión: Replicamos los resultados reportados por el grupo de Richardson, cuando utilizamos parámetros similares a los suyos y coherentes con las premisas del Modelo Neuromadurativo. Cuando ajustamos los parámetros experimentales a las recomendaciones y premisas del Modelo Ecológico, encontramos que las crías de rata predestetadas (DPs17-19) son capaces de recuperar una memoria extinguida en paradigmas de aversión condicionada al sabor y condicionamiento de miedo. Estos resultados nos muestran que las crías de rata son capaces de utilizar el contexto para desambiguar una memoria. Además, nos muestran la medida en que las premisas de los estudios determinan el perfil de los resultados, por lo que no es posible extender las conclusiones más allá de las condiciones experimentales.Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Arias Grandío, CarlosPaglini, María GabrielaMolina, VictorBueno, Adrián2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15134spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15134Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.811Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
title El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
spellingShingle El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
Revillo, Damián Alejandro
Memoria
Neurobiología de la memoria
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje -- aspectos fisiológicos
Animales de laboratorio
title_short El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
title_full El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
title_fullStr El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
title_full_unstemmed El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
title_sort El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextual
dc.creator.none.fl_str_mv Revillo, Damián Alejandro
author Revillo, Damián Alejandro
author_facet Revillo, Damián Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias Grandío, Carlos
Paglini, María Gabriela
Molina, Victor
Bueno, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
Neurobiología de la memoria
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje -- aspectos fisiológicos
Animales de laboratorio
topic Memoria
Neurobiología de la memoria
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje -- aspectos fisiológicos
Animales de laboratorio
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Introducción: Normalmente encontramos referencias a la infancia o a las etapas tempranas del desarrollo, como inmadurez. Esta es la forma que predomina también en los abordajes neurocientíficos de distintos aspectos del desarrollo. Específicamente en el estudio de la memoria en la infancia, se describieron una serie de características en las capacidades cognitivas del infante que fueron relacionadas a la inmadurez del hipocampo (Modelo Neuromadurativo). Entre estas características, se destacan la amnesia, o incapacidad para retener y expresar una memoria en el tiempo y la imposibilidad para integrar información contextual a los aprendizajes, que se refleja en la dificultad para utilizar estas claves para desambiguar una memoria. En este modelo, también es común encontrar que la infancia se utilice como estrategia para estudiar el papel del hipocampo en el funcionamiento cognitivo “normal”. En esta línea, Richardson y sus colaboradores, reportaron que las crías de rata no son capaces de recuperar una memoria extinguida (un resultado relacionado a la imposibilidad de utilizar claves contextuales para desambiguar una memoria y al funcionamiento del hipocampo) y concluyeron que el procedimiento de extinción “elimina” la memoria extinguida. La noción de infancia del Modelo Neuromadurativo, incluye tácitamente una referencia de madurez que se encuentra en el funcionamiento adulto. El Modelo Ecológico presenta una aproximación distinta al estudio de la infancia. En términos generales, propone abandonar la noción de inmadurez (y con ésta, la referencia al funcionamiento adulto) y adoptar una mirada ecológica, que parta de una descripción de las características del comportamiento, las necesidades y el contexto en el que se encuentran los infantes en cada momento del desarrollo, para estudiar sus capacidades cognitivas. Objetivo: Esta diferencia en el punto de partida entre ambos modelos, sugiere que pueden alcanzarse distintas conclusiones acerca de un mismo fenómeno. En esta tesis, nos propusimos analizar las características del aprendizaje de extinción en la infancia de la rata, contrastando las predicciones del Modelo Ecológico con los antecedentes derivados del Modelo Neuromadurativo. Resultados y conclusión: Replicamos los resultados reportados por el grupo de Richardson, cuando utilizamos parámetros similares a los suyos y coherentes con las premisas del Modelo Neuromadurativo. Cuando ajustamos los parámetros experimentales a las recomendaciones y premisas del Modelo Ecológico, encontramos que las crías de rata predestetadas (DPs17-19) son capaces de recuperar una memoria extinguida en paradigmas de aversión condicionada al sabor y condicionamiento de miedo. Estos resultados nos muestran que las crías de rata son capaces de utilizar el contexto para desambiguar una memoria. Además, nos muestran la medida en que las premisas de los estudios determinan el perfil de los resultados, por lo que no es posible extender las conclusiones más allá de las condiciones experimentales.
Revillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Arias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
description Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15134
url http://hdl.handle.net/11086/15134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976861093888
score 13.069144