Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno

Autores
Chalimond, María Laura; Monarde, Fernando; Ferreyra, Marina; Brito, Ricardo; Melián, Juan; Cossavella, Ana María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La modelación del oxígeno disuelto (OD) de un río constituye una valiosa herramienta en la evaluación de su calidad. De allí la importancia de valorar los distintos procesos involucrados, entre ellos; la demanda béntica, es decir, el consumo de oxígeno de la columna de agua en la interfaz agua-sedimento. Considerando que no se dispone de ningún estudio experimental referido a este tema para el Río Tercero (Ctalamochita) se planteó como objetivo implementar una técnica para cuantificar su demanda bental. Se propuso como metodología la utilización de un conjunto de frascos de vidrio herméticos y calibrados, a los que se denominó “respirómetros individuales”, en los que se puso en contacto el sedimento en estudio, con agua que tuviera una importante concentración de oxígeno. Los respirómetros se incubaron en condiciones controladas y en cada uno de ellos se midió la concentración de OD a distintos intervalos de tiempo por el Método de Winkler modificado por Alsterberg. A los fines de reproducir las condiciones en cada respirómetro, resultó imprescindible trabajar con cubetas y frascos calibrados, acondicionar la muestra y asegurar que la cantidad de ésta a sembrar, fuera la misma en cada uno de ellos. Finalmente, teniendo en cuenta la variación del OD en función del tiempo, el volumen de agua, la superficie de sedimento y las características de los respirómetros; la demanda béntica se calculó aplicando la ecuación utilizada por Nolan y Johnson, propuesta por la USEPA. En junio de 2013, se cuantificó la demanda bental en 8 estaciones sobre el Río Tercero (Ctalamochita): Balneario Almafuerte, Balneario Río Tercero, Puente Los Potreros, Puente Andino, aguas abajo colectora cloacal Villa María, Ballesteros, aguas abajo colectora cloacal Bell Ville y Saladillo. Los mayores valores se encontraron aguas abajo de la colectora cloacal de Villa María (0,414 gO2/m2 d) y en Ballesteros (0,370 gO2/m2 d). En contraposición con la menor demanda béntica en Puente Andino (0,040 gO2/m2 d). Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con estudios con el fin de comprender el comportamiento del sedimento béntico y su influencia en el oxígeno disuelto del cuerpo hídrico en estudio.
Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Materia
Respirómetros individuales
Oxígeno disuelto
Río Tercero (Ctalamochita)
Método de Winkler
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549693

id RDUUNC_d1edf71d0a4ad342cf721e1adcec405d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549693
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de OxígenoChalimond, María LauraMonarde, FernandoFerreyra, MarinaBrito, RicardoMelián, JuanCossavella, Ana MaríaRespirómetros individualesOxígeno disueltoRío Tercero (Ctalamochita)Método de WinklerFil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La modelación del oxígeno disuelto (OD) de un río constituye una valiosa herramienta en la evaluación de su calidad. De allí la importancia de valorar los distintos procesos involucrados, entre ellos; la demanda béntica, es decir, el consumo de oxígeno de la columna de agua en la interfaz agua-sedimento. Considerando que no se dispone de ningún estudio experimental referido a este tema para el Río Tercero (Ctalamochita) se planteó como objetivo implementar una técnica para cuantificar su demanda bental. Se propuso como metodología la utilización de un conjunto de frascos de vidrio herméticos y calibrados, a los que se denominó “respirómetros individuales”, en los que se puso en contacto el sedimento en estudio, con agua que tuviera una importante concentración de oxígeno. Los respirómetros se incubaron en condiciones controladas y en cada uno de ellos se midió la concentración de OD a distintos intervalos de tiempo por el Método de Winkler modificado por Alsterberg. A los fines de reproducir las condiciones en cada respirómetro, resultó imprescindible trabajar con cubetas y frascos calibrados, acondicionar la muestra y asegurar que la cantidad de ésta a sembrar, fuera la misma en cada uno de ellos. Finalmente, teniendo en cuenta la variación del OD en función del tiempo, el volumen de agua, la superficie de sedimento y las características de los respirómetros; la demanda béntica se calculó aplicando la ecuación utilizada por Nolan y Johnson, propuesta por la USEPA. En junio de 2013, se cuantificó la demanda bental en 8 estaciones sobre el Río Tercero (Ctalamochita): Balneario Almafuerte, Balneario Río Tercero, Puente Los Potreros, Puente Andino, aguas abajo colectora cloacal Villa María, Ballesteros, aguas abajo colectora cloacal Bell Ville y Saladillo. Los mayores valores se encontraron aguas abajo de la colectora cloacal de Villa María (0,414 gO2/m2 d) y en Ballesteros (0,370 gO2/m2 d). En contraposición con la menor demanda béntica en Puente Andino (0,040 gO2/m2 d). Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con estudios con el fin de comprender el comportamiento del sedimento béntico y su influencia en el oxígeno disuelto del cuerpo hídrico en estudio.Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-17-3http://hdl.handle.net/11086/549693spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549693Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:42:57.705Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
title Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
spellingShingle Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
Chalimond, María Laura
Respirómetros individuales
Oxígeno disuelto
Río Tercero (Ctalamochita)
Método de Winkler
title_short Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
title_full Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
title_fullStr Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
title_full_unstemmed Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
title_sort Diseño de una metodología para la determinación de la Demanda Béntica de Oxígeno
dc.creator.none.fl_str_mv Chalimond, María Laura
Monarde, Fernando
Ferreyra, Marina
Brito, Ricardo
Melián, Juan
Cossavella, Ana María
author Chalimond, María Laura
author_facet Chalimond, María Laura
Monarde, Fernando
Ferreyra, Marina
Brito, Ricardo
Melián, Juan
Cossavella, Ana María
author_role author
author2 Monarde, Fernando
Ferreyra, Marina
Brito, Ricardo
Melián, Juan
Cossavella, Ana María
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Respirómetros individuales
Oxígeno disuelto
Río Tercero (Ctalamochita)
Método de Winkler
topic Respirómetros individuales
Oxígeno disuelto
Río Tercero (Ctalamochita)
Método de Winkler
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La modelación del oxígeno disuelto (OD) de un río constituye una valiosa herramienta en la evaluación de su calidad. De allí la importancia de valorar los distintos procesos involucrados, entre ellos; la demanda béntica, es decir, el consumo de oxígeno de la columna de agua en la interfaz agua-sedimento. Considerando que no se dispone de ningún estudio experimental referido a este tema para el Río Tercero (Ctalamochita) se planteó como objetivo implementar una técnica para cuantificar su demanda bental. Se propuso como metodología la utilización de un conjunto de frascos de vidrio herméticos y calibrados, a los que se denominó “respirómetros individuales”, en los que se puso en contacto el sedimento en estudio, con agua que tuviera una importante concentración de oxígeno. Los respirómetros se incubaron en condiciones controladas y en cada uno de ellos se midió la concentración de OD a distintos intervalos de tiempo por el Método de Winkler modificado por Alsterberg. A los fines de reproducir las condiciones en cada respirómetro, resultó imprescindible trabajar con cubetas y frascos calibrados, acondicionar la muestra y asegurar que la cantidad de ésta a sembrar, fuera la misma en cada uno de ellos. Finalmente, teniendo en cuenta la variación del OD en función del tiempo, el volumen de agua, la superficie de sedimento y las características de los respirómetros; la demanda béntica se calculó aplicando la ecuación utilizada por Nolan y Johnson, propuesta por la USEPA. En junio de 2013, se cuantificó la demanda bental en 8 estaciones sobre el Río Tercero (Ctalamochita): Balneario Almafuerte, Balneario Río Tercero, Puente Los Potreros, Puente Andino, aguas abajo colectora cloacal Villa María, Ballesteros, aguas abajo colectora cloacal Bell Ville y Saladillo. Los mayores valores se encontraron aguas abajo de la colectora cloacal de Villa María (0,414 gO2/m2 d) y en Ballesteros (0,370 gO2/m2 d). En contraposición con la menor demanda béntica en Puente Andino (0,040 gO2/m2 d). Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con estudios con el fin de comprender el comportamiento del sedimento béntico y su influencia en el oxígeno disuelto del cuerpo hídrico en estudio.
Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
description Fil: Chalimond, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación - Córdoba; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-17-3
http://hdl.handle.net/11086/549693
identifier_str_mv 978-987-1930-17-3
url http://hdl.handle.net/11086/549693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680234322231296
score 12.742515