Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos

Autores
Olivera, Ayelén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piacenza, Adriana
Azcurra, Ana
Irazuzta, María Laura
Descripción
Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El equilibrio morfofuncional y la normoclusión ideal son dos de los objetivos terapéuticos en los tratamientos ortodóncicos. Estudios de diferentes autores confirman su importancia. En 1899, Edward Angle (Angle 1899) emitió la primera definición de lo que es la oclusión normal, basándose en la relación sagital de los primeros molares permanentes. Andrews (Andrews 1972), en 1972, realizó la evaluación de 120 modelos de pacientes no tratados ortodóncicamente, donde observó la presencia de seis características comunes, que denominó "seis claves para la oclusión normal": Relación interarco molar, canina y premolar; Angulación de la corona mesiodistal; Inclinación bucolingual de la corona; Ausencia de rotaciones dentales; Presencia de contactos proximales definidos y curva de nivelación de Spee. Estos seis parámetros descriptos por Andrews se convirtieron en el objetivo del tratamiento ortodóncico. Sin embargo, es un análisis estático, sin tomar en cuenta los aspectos funcionales de la oclusión. Debido a esto el doctor Roland Roth en 1976, (Parkin 2008) presentó aspectos funcionales de la oclusión como fundamentales para la terminación del tratamiento ortodóncico, debiendo coincidir la relación céntrica del paciente con la máxima intercuspidación. En relación céntrica, todos los dientes posteriores deben presentar contactos oclusales axiales, y los dientes anteriores deben mantener una distancia de 0,0005 pulgadas entre ellos; Durante los movimientos de lateralidad y protrusión, se debe producir la desoclusión posterior; No debe haber interferencia en el lado de balance. Estos conceptos, conocidos como "oclusión mutuamente protegida", son importantes para definir el patrón oclusal en sujetos con dentición completa.
Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Normoclusión
Oclusión normal
Corona mesiodistal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28555

id RDUUNC_d15e4dea5ccffb1506bb898835e566c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28555
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidosOlivera, AyelénNormoclusiónOclusión normalCorona mesiodistalFil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El equilibrio morfofuncional y la normoclusión ideal son dos de los objetivos terapéuticos en los tratamientos ortodóncicos. Estudios de diferentes autores confirman su importancia. En 1899, Edward Angle (Angle 1899) emitió la primera definición de lo que es la oclusión normal, basándose en la relación sagital de los primeros molares permanentes. Andrews (Andrews 1972), en 1972, realizó la evaluación de 120 modelos de pacientes no tratados ortodóncicamente, donde observó la presencia de seis características comunes, que denominó "seis claves para la oclusión normal": Relación interarco molar, canina y premolar; Angulación de la corona mesiodistal; Inclinación bucolingual de la corona; Ausencia de rotaciones dentales; Presencia de contactos proximales definidos y curva de nivelación de Spee. Estos seis parámetros descriptos por Andrews se convirtieron en el objetivo del tratamiento ortodóncico. Sin embargo, es un análisis estático, sin tomar en cuenta los aspectos funcionales de la oclusión. Debido a esto el doctor Roland Roth en 1976, (Parkin 2008) presentó aspectos funcionales de la oclusión como fundamentales para la terminación del tratamiento ortodóncico, debiendo coincidir la relación céntrica del paciente con la máxima intercuspidación. En relación céntrica, todos los dientes posteriores deben presentar contactos oclusales axiales, y los dientes anteriores deben mantener una distancia de 0,0005 pulgadas entre ellos; Durante los movimientos de lateralidad y protrusión, se debe producir la desoclusión posterior; No debe haber interferencia en el lado de balance. Estos conceptos, conocidos como "oclusión mutuamente protegida", son importantes para definir el patrón oclusal en sujetos con dentición completa.Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Piacenza, AdrianaAzcurra, AnaIrazuzta, María Laura2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28555spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28555Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:02.315Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
title Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
spellingShingle Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
Olivera, Ayelén
Normoclusión
Oclusión normal
Corona mesiodistal
title_short Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
title_full Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
title_fullStr Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
title_full_unstemmed Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
title_sort Capacidad predicitiva de la CBCT en comparación con la ortopantomografía en casos de caninos superiores retenidos
dc.creator.none.fl_str_mv Olivera, Ayelén
author Olivera, Ayelén
author_facet Olivera, Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piacenza, Adriana
Azcurra, Ana
Irazuzta, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Normoclusión
Oclusión normal
Corona mesiodistal
topic Normoclusión
Oclusión normal
Corona mesiodistal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El equilibrio morfofuncional y la normoclusión ideal son dos de los objetivos terapéuticos en los tratamientos ortodóncicos. Estudios de diferentes autores confirman su importancia. En 1899, Edward Angle (Angle 1899) emitió la primera definición de lo que es la oclusión normal, basándose en la relación sagital de los primeros molares permanentes. Andrews (Andrews 1972), en 1972, realizó la evaluación de 120 modelos de pacientes no tratados ortodóncicamente, donde observó la presencia de seis características comunes, que denominó "seis claves para la oclusión normal": Relación interarco molar, canina y premolar; Angulación de la corona mesiodistal; Inclinación bucolingual de la corona; Ausencia de rotaciones dentales; Presencia de contactos proximales definidos y curva de nivelación de Spee. Estos seis parámetros descriptos por Andrews se convirtieron en el objetivo del tratamiento ortodóncico. Sin embargo, es un análisis estático, sin tomar en cuenta los aspectos funcionales de la oclusión. Debido a esto el doctor Roland Roth en 1976, (Parkin 2008) presentó aspectos funcionales de la oclusión como fundamentales para la terminación del tratamiento ortodóncico, debiendo coincidir la relación céntrica del paciente con la máxima intercuspidación. En relación céntrica, todos los dientes posteriores deben presentar contactos oclusales axiales, y los dientes anteriores deben mantener una distancia de 0,0005 pulgadas entre ellos; Durante los movimientos de lateralidad y protrusión, se debe producir la desoclusión posterior; No debe haber interferencia en el lado de balance. Estos conceptos, conocidos como "oclusión mutuamente protegida", son importantes para definir el patrón oclusal en sujetos con dentición completa.
Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Olivera, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28555
url http://hdl.handle.net/11086/28555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618972014575616
score 13.070432