Prevalencia de caninos superiores retenidos
- Autores
- Aguilar, I.; Crespo, G.; Flores, A.; Azcurra, Ana Isabel; Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Los caninos son elementos dentarios importantes, tanto por cuestiones estéticas como funcionales. Su retención debe ser atendida profesionalmente, mediante medidas de tipos preventivas o curativas. Se desconoce la frecuencia de caninos retenidos (CR) en pacientes que asisten a la Cátedra de Cirugía III y especialización de CBMF, Esc. de Posgrado, Facultad de Odontología, UNC. Conocer la prevalencia de esta situación clínica en esta población nos permitirá caracterizar las necesidades de tratamiento de los pacientes que asisten espontáneamente a estos servicios. Objetivo: Determinar la prevalencia de los CR superiores permanentes en pacientes que se presentan a la consulta en la Especialización de Cirugía Bucomaxilo Facial, Escuela de Posgrado y en la Cátedra de Cirugía III de la Facultad de Odontología, UNC en el periodo febrero 2013-julio 2015. Métodos: estudio observacional y descriptivo. Se analizaron 1396 historias clínicas de pacientes de ambos sexos, mayores de 14 años de edad, con Rx y sin patología sistémica; se registró edad, sexo, elemento, localización (derecho-izquierdo) y posición (vertical, horizontal u oblicua) y si presenta o no patología asociada. Resultados: 49 (3,5%) de 1396 pacientes presentó CR; el 50% de los pacientes fue mayor de 25 años. Se observó una mayor frecuencia de CR en mujeres (69%). La retención unilateral fue la más frecuentemente observada (80%). En las retenciones unilaterales fue más frecuente la del lado derecho (64%). No se observó patologías relacionadas en el 90% de los casos, mientras que en el 8% se observó reabsorción radicular de los elementos adyacentes y en un 2% odontoma. De un total de 49 pacientes se registraron 60 CR (uni y bilaterales), de los cuales, la posición más frecuente fue la oblicua (80%) con un total de 20 CR para localización izquierda y 28 para la localización derecha, seguidos luego por mínimos porcentajes para la posición vertical y horizontal. Conclusión: La prevalencia de CR de la población estudiada muestra similitudes con lo revisado en la bibliografía consultada. Este estudio refuerza la necesidad de estudiar preventivamente la existencia de CR para su tratamiento, considerando la edad en que los pacientes llegan a la consulta al servicio de salud.
Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Caninos retenidos
Prevalencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556112
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7bd5d06cdc9ffab4dea88ee9b8dac7ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556112 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prevalencia de caninos superiores retenidosAguilar, I.Crespo, G.Flores, A.Azcurra, Ana IsabelBattisti de Beltramo, María Eugenia VirginiaCaninos retenidosPrevalenciaFil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Los caninos son elementos dentarios importantes, tanto por cuestiones estéticas como funcionales. Su retención debe ser atendida profesionalmente, mediante medidas de tipos preventivas o curativas. Se desconoce la frecuencia de caninos retenidos (CR) en pacientes que asisten a la Cátedra de Cirugía III y especialización de CBMF, Esc. de Posgrado, Facultad de Odontología, UNC. Conocer la prevalencia de esta situación clínica en esta población nos permitirá caracterizar las necesidades de tratamiento de los pacientes que asisten espontáneamente a estos servicios. Objetivo: Determinar la prevalencia de los CR superiores permanentes en pacientes que se presentan a la consulta en la Especialización de Cirugía Bucomaxilo Facial, Escuela de Posgrado y en la Cátedra de Cirugía III de la Facultad de Odontología, UNC en el periodo febrero 2013-julio 2015. Métodos: estudio observacional y descriptivo. Se analizaron 1396 historias clínicas de pacientes de ambos sexos, mayores de 14 años de edad, con Rx y sin patología sistémica; se registró edad, sexo, elemento, localización (derecho-izquierdo) y posición (vertical, horizontal u oblicua) y si presenta o no patología asociada. Resultados: 49 (3,5%) de 1396 pacientes presentó CR; el 50% de los pacientes fue mayor de 25 años. Se observó una mayor frecuencia de CR en mujeres (69%). La retención unilateral fue la más frecuentemente observada (80%). En las retenciones unilaterales fue más frecuente la del lado derecho (64%). No se observó patologías relacionadas en el 90% de los casos, mientras que en el 8% se observó reabsorción radicular de los elementos adyacentes y en un 2% odontoma. De un total de 49 pacientes se registraron 60 CR (uni y bilaterales), de los cuales, la posición más frecuente fue la oblicua (80%) con un total de 20 CR para localización izquierda y 28 para la localización derecha, seguidos luego por mínimos porcentajes para la posición vertical y horizontal. Conclusión: La prevalencia de CR de la población estudiada muestra similitudes con lo revisado en la bibliografía consultada. Este estudio refuerza la necesidad de estudiar preventivamente la existencia de CR para su tratamiento, considerando la edad en que los pacientes llegan a la consulta al servicio de salud.Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556112spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556112Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:17.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
title |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
spellingShingle |
Prevalencia de caninos superiores retenidos Aguilar, I. Caninos retenidos Prevalencia |
title_short |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
title_full |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
title_fullStr |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
title_sort |
Prevalencia de caninos superiores retenidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar, I. Crespo, G. Flores, A. Azcurra, Ana Isabel Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia |
author |
Aguilar, I. |
author_facet |
Aguilar, I. Crespo, G. Flores, A. Azcurra, Ana Isabel Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Crespo, G. Flores, A. Azcurra, Ana Isabel Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caninos retenidos Prevalencia |
topic |
Caninos retenidos Prevalencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Los caninos son elementos dentarios importantes, tanto por cuestiones estéticas como funcionales. Su retención debe ser atendida profesionalmente, mediante medidas de tipos preventivas o curativas. Se desconoce la frecuencia de caninos retenidos (CR) en pacientes que asisten a la Cátedra de Cirugía III y especialización de CBMF, Esc. de Posgrado, Facultad de Odontología, UNC. Conocer la prevalencia de esta situación clínica en esta población nos permitirá caracterizar las necesidades de tratamiento de los pacientes que asisten espontáneamente a estos servicios. Objetivo: Determinar la prevalencia de los CR superiores permanentes en pacientes que se presentan a la consulta en la Especialización de Cirugía Bucomaxilo Facial, Escuela de Posgrado y en la Cátedra de Cirugía III de la Facultad de Odontología, UNC en el periodo febrero 2013-julio 2015. Métodos: estudio observacional y descriptivo. Se analizaron 1396 historias clínicas de pacientes de ambos sexos, mayores de 14 años de edad, con Rx y sin patología sistémica; se registró edad, sexo, elemento, localización (derecho-izquierdo) y posición (vertical, horizontal u oblicua) y si presenta o no patología asociada. Resultados: 49 (3,5%) de 1396 pacientes presentó CR; el 50% de los pacientes fue mayor de 25 años. Se observó una mayor frecuencia de CR en mujeres (69%). La retención unilateral fue la más frecuentemente observada (80%). En las retenciones unilaterales fue más frecuente la del lado derecho (64%). No se observó patologías relacionadas en el 90% de los casos, mientras que en el 8% se observó reabsorción radicular de los elementos adyacentes y en un 2% odontoma. De un total de 49 pacientes se registraron 60 CR (uni y bilaterales), de los cuales, la posición más frecuente fue la oblicua (80%) con un total de 20 CR para localización izquierda y 28 para la localización derecha, seguidos luego por mínimos porcentajes para la posición vertical y horizontal. Conclusión: La prevalencia de CR de la población estudiada muestra similitudes con lo revisado en la bibliografía consultada. Este estudio refuerza la necesidad de estudiar preventivamente la existencia de CR para su tratamiento, considerando la edad en que los pacientes llegan a la consulta al servicio de salud. Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Crespo, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Flores, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Aguilar, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Escuela de Posgrado y Cátedra de Cirugía III; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556112 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556112 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618978505261056 |
score |
13.070432 |