Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans
- Autores
- Benito Nacir, María Jimena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Asís, Ramón
Theumer, Martin Gustavo
Cuggino, Sofía
Virgolini, Miriam Beatriz
Barberis, Carla - Descripción
- Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Los alimentos representan una rica fuente de nutrientes para los hongos filamentosos. Dentro de los géneros que contaminan alimentos, hay especies que tienen sobre el alimento funciones beneficiosas en su elaboración y otras que producen alteraciones (cualitativas y cuantitativas) y/o aportan al mismo sustancias tóxicas (micotoxinas). Existe muy poca información sobre la toxicidad de aquellos hongos alterantes de alimentos que no están incluidos en la categoría de hongos micotoxigénicos. Estos hongos también producen metabolitos secundarios, que aún en bajas concentraciones, podrían representan un riesgo potencial para el consumidor. En este trabajo se empleó el modelo biológico Caenorhabditis elegans con el propósito de evaluar la potencial toxicidad de extractos de hongos filamentosos alterantes de alimentos de comercialización local en la ciudad de Córdoba. La toxicidad aguda de los extractos se obtuvo con la determinación de la dosis letal 50 (DL50). La toxicidad crónica se estudió considerando el efecto producido sobre la evolución, crecimiento y reproducción del C. elegans. Los resultados muestran que el 50 % de los hongos aislados de alimentos presentaron efectos tóxicos sobre C. elegans. Estos hongos pertenecieron a los géneros Aspergillus, Penicillium y a un representante de los Mucorales. Únicamente los extractos de hongos micotoxigénicos de los géneros Aspergillus y Penicillium presentaron efectos de toxicidad aguda y solo algunos de ellos efectos crónicos, ambos efectos podrían estar asociados a sus capacidades de producir micotoxinas. Además, se observaron efectos de toxicidad crónica a nivel del crecimiento y la reproducción de los nematodos por parte del extracto del Mucoral. Los hallazgos en trabajos anteriores y estos resultados manifiestan la necesidad de estudios más detallados sobre la toxicidad de los hongos Mucorales. Palabras claves: hongos filamentosos, alimentos, toxicidad, C. elegans, Mucorales.
2022 - Materia
-
Hongos patogenos
Nematodos
Caenorhabditis elegans
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13284
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d0aa51d27f05dfb386349644a6d8aca6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13284 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegansBenito Nacir, María JimenaHongos patogenosNematodosCaenorhabditis elegansMicrobiología de alimentosContaminación de alimentosTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Los alimentos representan una rica fuente de nutrientes para los hongos filamentosos. Dentro de los géneros que contaminan alimentos, hay especies que tienen sobre el alimento funciones beneficiosas en su elaboración y otras que producen alteraciones (cualitativas y cuantitativas) y/o aportan al mismo sustancias tóxicas (micotoxinas). Existe muy poca información sobre la toxicidad de aquellos hongos alterantes de alimentos que no están incluidos en la categoría de hongos micotoxigénicos. Estos hongos también producen metabolitos secundarios, que aún en bajas concentraciones, podrían representan un riesgo potencial para el consumidor. En este trabajo se empleó el modelo biológico Caenorhabditis elegans con el propósito de evaluar la potencial toxicidad de extractos de hongos filamentosos alterantes de alimentos de comercialización local en la ciudad de Córdoba. La toxicidad aguda de los extractos se obtuvo con la determinación de la dosis letal 50 (DL50). La toxicidad crónica se estudió considerando el efecto producido sobre la evolución, crecimiento y reproducción del C. elegans. Los resultados muestran que el 50 % de los hongos aislados de alimentos presentaron efectos tóxicos sobre C. elegans. Estos hongos pertenecieron a los géneros Aspergillus, Penicillium y a un representante de los Mucorales. Únicamente los extractos de hongos micotoxigénicos de los géneros Aspergillus y Penicillium presentaron efectos de toxicidad aguda y solo algunos de ellos efectos crónicos, ambos efectos podrían estar asociados a sus capacidades de producir micotoxinas. Además, se observaron efectos de toxicidad crónica a nivel del crecimiento y la reproducción de los nematodos por parte del extracto del Mucoral. Los hallazgos en trabajos anteriores y estos resultados manifiestan la necesidad de estudios más detallados sobre la toxicidad de los hongos Mucorales. Palabras claves: hongos filamentosos, alimentos, toxicidad, C. elegans, Mucorales.2022Asís, RamónTheumer, Martin GustavoCuggino, SofíaVirgolini, Miriam BeatrizBarberis, Carla2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13284spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13284Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:48.806Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
title |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
spellingShingle |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans Benito Nacir, María Jimena Hongos patogenos Nematodos Caenorhabditis elegans Microbiología de alimentos Contaminación de alimentos |
title_short |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
title_full |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
title_fullStr |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
title_sort |
Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benito Nacir, María Jimena |
author |
Benito Nacir, María Jimena |
author_facet |
Benito Nacir, María Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asís, Ramón Theumer, Martin Gustavo Cuggino, Sofía Virgolini, Miriam Beatriz Barberis, Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos patogenos Nematodos Caenorhabditis elegans Microbiología de alimentos Contaminación de alimentos |
topic |
Hongos patogenos Nematodos Caenorhabditis elegans Microbiología de alimentos Contaminación de alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 Los alimentos representan una rica fuente de nutrientes para los hongos filamentosos. Dentro de los géneros que contaminan alimentos, hay especies que tienen sobre el alimento funciones beneficiosas en su elaboración y otras que producen alteraciones (cualitativas y cuantitativas) y/o aportan al mismo sustancias tóxicas (micotoxinas). Existe muy poca información sobre la toxicidad de aquellos hongos alterantes de alimentos que no están incluidos en la categoría de hongos micotoxigénicos. Estos hongos también producen metabolitos secundarios, que aún en bajas concentraciones, podrían representan un riesgo potencial para el consumidor. En este trabajo se empleó el modelo biológico Caenorhabditis elegans con el propósito de evaluar la potencial toxicidad de extractos de hongos filamentosos alterantes de alimentos de comercialización local en la ciudad de Córdoba. La toxicidad aguda de los extractos se obtuvo con la determinación de la dosis letal 50 (DL50). La toxicidad crónica se estudió considerando el efecto producido sobre la evolución, crecimiento y reproducción del C. elegans. Los resultados muestran que el 50 % de los hongos aislados de alimentos presentaron efectos tóxicos sobre C. elegans. Estos hongos pertenecieron a los géneros Aspergillus, Penicillium y a un representante de los Mucorales. Únicamente los extractos de hongos micotoxigénicos de los géneros Aspergillus y Penicillium presentaron efectos de toxicidad aguda y solo algunos de ellos efectos crónicos, ambos efectos podrían estar asociados a sus capacidades de producir micotoxinas. Además, se observaron efectos de toxicidad crónica a nivel del crecimiento y la reproducción de los nematodos por parte del extracto del Mucoral. Los hallazgos en trabajos anteriores y estos resultados manifiestan la necesidad de estudios más detallados sobre la toxicidad de los hongos Mucorales. Palabras claves: hongos filamentosos, alimentos, toxicidad, C. elegans, Mucorales. 2022 |
description |
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/13284 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13284 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785236784906240 |
score |
12.982451 |