Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis eleg...

Autores
Carranza, Andrea del Valle
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Asís, Ramón
Ortega, María Gabriela
Goldraij, Ariel
Bonacci, Gustavo Roberto
Nazareno, Mónica Azucena
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;
Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Ortega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Goldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Desde hace algunos años, el estudio de los compuestos naturales bioactivos (CNB) se ha convertido en un área emergente de investigación debido a la evidente asociación entre el consumo regular de los alimentos que los contienen y la disminución del riesgo de aparición de enfermedades crónicas. En el fruto del tomate se han identificado CNB que están involucrados con dichas propiedades de prevención, pero aún no se conoce claramente los mecanismos de acción de todos ellos. Estos CNB poseen en común propiedades antioxidantes que estarían mediando los efectos biológicos, sin embargo, los estudios actuales proponen otros mecanismos que impulsan a identificar diferentes CNB alimenticios. Algunos CNB identificados en frutas u hortalizas son compuestos electrófilos que tienden a reaccionar con moléculas ricas en electrones, como por ejemplo los grupos sulfhidrilos presentes en algunas estructuras proteicas. Esta reacción puede activar al sistema antioxidante Keap1/Nrf2 involucrado en la atenuación de patologías de tipo inflamatorias, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este proyecto, fue dar respuestas al modo de acción que tienen los CNB presentes en alimentos y en especial el tomate, en la prevención de patologías y la identificación de nuevos principios activos que permitan generar estrategias para obtener alimentos con un mayor poder nutracéutico. Para abordar este estudio se propuso evaluar los CNB con actividad antioxidante y electrófilos, en una población de frutos de tomates con una alta diversidad genética (reflejada en sus caracteres morfométricos y metabólicos). Los efectos biológicos in vivo de los extractos de tomate o CNB fueron evaluados en un modelo de estrés térmico en el organismo Caenorhabditis elegans (C. elegans) donde la actividad biológica beneficiosa se manifestó como un incremento de la termo tolerancia. A partir de una población de tomates andinos, se obtuvieron extractos hidrofílicos donde se evaluó la composición de CNB con actividad antioxidante y su actividad in vivo en el modelo de C. elegans. Se encontraron diferencias significativas en la composición de CNB, actividad antioxidante y actividad de termo tolerancia. Para poder identificar los principios activos, se emplearon herramientas de estadísticas multivariadas. Se determinó que los compuestos más importantes en los estudios realizados, fueron los ácidos cafeoilquínicos, y ácido ferúlico-O-hexósido. Dentro de los ácidos cafeoilquínicos, el ácido clorogénico (ACG) es el más compuesto fenólico abundante en tomate que mejor correlacionó con las actividades cuantificadas y por lo tanto fue un compuesto interés para avanzar en el estudio del mecanismo de acción en la actividad de termo tolerancia. Para este estudio se emplearon cepas de C. elegans con mutaciones en las vías de señalización de respuesta a estreses. Los resultados obtenidos indicaron que ACG requiere del factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1) para generar termo tolerancia. Estudios posteriores mostraron que ACG activa HIF-1 y sus genes blancos durante la incubación previa al estrés térmico. Subsecuentemente, empleando una cepa transgénica de C. elegans para evaluar autofagia y silenciando genes por RNA de interferencia, pudimos demostrar que AGC requiere de HIF-1 y el factor de transcripción Heat shock factor 1 (HSF-1) y de las chaperonas HSP-90 y HSP-16 para activar autofagia y finalmente este proceso es requerido para que C. elegans pueda resistir el estrés térmico. Para el estudio de CNB electrófilos, se desarrolló un método químico para cuantificar la actividad electrofílica de extractos de tomate. Esta técnica está basada en la capacidad que poseen los CNB de tomate para reaccionar con el grupo sulfhidrilo del sustrato p-nitrobencenotiol (NBT), reflejando la capacidad que tendrían los mismos para interactuar con sulfhidrilos de proteínas. Con esta herramienta se pudo detectar actividad electrofílica solamente en los extractos lipofílicos obtenidos a partir del fruto del tomate. La actividad electrofílica y la composición de pigmentos fue cuantificada en una población de tomates originados a partir de padres contrastantes en color, forma y tamaño del fruto. Por medio de un análisis de correlación, licopeno y β-caroteno mostraron la mayor asociación con la actividad electrofílica, indicando que podrían ser los precursores de los compuestos responsables de generar actividad. Como licopeno y β-caroteno no poseen sitios electrofílicos, se propuso identificar CNB de tomate a partir de la combinación de la reacción de los compuestos electrófilos presentes con NBT y el análisis de cromatografía acoplado a un espectrómetro de masas. Esta estrategia permitió detectar 15 compuestos electrófilos y se realizó la identificación tentativa de 10 de ellos. Estos metabolitos resultaron ser principalmente carotenales, compuestos derivados de la oxidación de carotenos. Los estudios de las actividades biológicas de termo tolerancia en C. elegans mostraron que las fracciones que contenían los compuestos electrófilos fueron activas y que el mecanismo de acción estaría mediado por la reactividad de los electrófilos sobre el complejo de proteínas WDR-23/SKN-1, quien genera el incremento de la actividad citoprotectora en el gusano. En conjunto, estos resultados muestran nuevos CNB de tomate y sus mecanismos de acción sobre las vías de señalización que intervienen en la respuesta frente a estreses y que permiten un mejor entendimiento de la biología del estrés en C. elegans.
2023-05-01
Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;
Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Ortega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Goldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Materia
Nematodos
Caenorhabditis elegans
Compuestos bioactivos de plantas
Estrés oxidativo
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Tomates
Prevención de enfermedades
Bioensayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15121

id RDUUNC_4cc7c10665360a6072130d6574a9ee32
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15121
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegansCarranza, Andrea del ValleNematodosCaenorhabditis elegansCompuestos bioactivos de plantasEstrés oxidativoMicrobiología de alimentosContaminación de alimentosTomatesPrevención de enfermedadesBioensayoTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaOrtega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología VegetalGoldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de CórdobaBonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaBonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaDesde hace algunos años, el estudio de los compuestos naturales bioactivos (CNB) se ha convertido en un área emergente de investigación debido a la evidente asociación entre el consumo regular de los alimentos que los contienen y la disminución del riesgo de aparición de enfermedades crónicas. En el fruto del tomate se han identificado CNB que están involucrados con dichas propiedades de prevención, pero aún no se conoce claramente los mecanismos de acción de todos ellos. Estos CNB poseen en común propiedades antioxidantes que estarían mediando los efectos biológicos, sin embargo, los estudios actuales proponen otros mecanismos que impulsan a identificar diferentes CNB alimenticios. Algunos CNB identificados en frutas u hortalizas son compuestos electrófilos que tienden a reaccionar con moléculas ricas en electrones, como por ejemplo los grupos sulfhidrilos presentes en algunas estructuras proteicas. Esta reacción puede activar al sistema antioxidante Keap1/Nrf2 involucrado en la atenuación de patologías de tipo inflamatorias, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este proyecto, fue dar respuestas al modo de acción que tienen los CNB presentes en alimentos y en especial el tomate, en la prevención de patologías y la identificación de nuevos principios activos que permitan generar estrategias para obtener alimentos con un mayor poder nutracéutico. Para abordar este estudio se propuso evaluar los CNB con actividad antioxidante y electrófilos, en una población de frutos de tomates con una alta diversidad genética (reflejada en sus caracteres morfométricos y metabólicos). Los efectos biológicos in vivo de los extractos de tomate o CNB fueron evaluados en un modelo de estrés térmico en el organismo Caenorhabditis elegans (C. elegans) donde la actividad biológica beneficiosa se manifestó como un incremento de la termo tolerancia. A partir de una población de tomates andinos, se obtuvieron extractos hidrofílicos donde se evaluó la composición de CNB con actividad antioxidante y su actividad in vivo en el modelo de C. elegans. Se encontraron diferencias significativas en la composición de CNB, actividad antioxidante y actividad de termo tolerancia. Para poder identificar los principios activos, se emplearon herramientas de estadísticas multivariadas. Se determinó que los compuestos más importantes en los estudios realizados, fueron los ácidos cafeoilquínicos, y ácido ferúlico-O-hexósido. Dentro de los ácidos cafeoilquínicos, el ácido clorogénico (ACG) es el más compuesto fenólico abundante en tomate que mejor correlacionó con las actividades cuantificadas y por lo tanto fue un compuesto interés para avanzar en el estudio del mecanismo de acción en la actividad de termo tolerancia. Para este estudio se emplearon cepas de C. elegans con mutaciones en las vías de señalización de respuesta a estreses. Los resultados obtenidos indicaron que ACG requiere del factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1) para generar termo tolerancia. Estudios posteriores mostraron que ACG activa HIF-1 y sus genes blancos durante la incubación previa al estrés térmico. Subsecuentemente, empleando una cepa transgénica de C. elegans para evaluar autofagia y silenciando genes por RNA de interferencia, pudimos demostrar que AGC requiere de HIF-1 y el factor de transcripción Heat shock factor 1 (HSF-1) y de las chaperonas HSP-90 y HSP-16 para activar autofagia y finalmente este proceso es requerido para que C. elegans pueda resistir el estrés térmico. Para el estudio de CNB electrófilos, se desarrolló un método químico para cuantificar la actividad electrofílica de extractos de tomate. Esta técnica está basada en la capacidad que poseen los CNB de tomate para reaccionar con el grupo sulfhidrilo del sustrato p-nitrobencenotiol (NBT), reflejando la capacidad que tendrían los mismos para interactuar con sulfhidrilos de proteínas. Con esta herramienta se pudo detectar actividad electrofílica solamente en los extractos lipofílicos obtenidos a partir del fruto del tomate. La actividad electrofílica y la composición de pigmentos fue cuantificada en una población de tomates originados a partir de padres contrastantes en color, forma y tamaño del fruto. Por medio de un análisis de correlación, licopeno y β-caroteno mostraron la mayor asociación con la actividad electrofílica, indicando que podrían ser los precursores de los compuestos responsables de generar actividad. Como licopeno y β-caroteno no poseen sitios electrofílicos, se propuso identificar CNB de tomate a partir de la combinación de la reacción de los compuestos electrófilos presentes con NBT y el análisis de cromatografía acoplado a un espectrómetro de masas. Esta estrategia permitió detectar 15 compuestos electrófilos y se realizó la identificación tentativa de 10 de ellos. Estos metabolitos resultaron ser principalmente carotenales, compuestos derivados de la oxidación de carotenos. Los estudios de las actividades biológicas de termo tolerancia en C. elegans mostraron que las fracciones que contenían los compuestos electrófilos fueron activas y que el mecanismo de acción estaría mediado por la reactividad de los electrófilos sobre el complejo de proteínas WDR-23/SKN-1, quien genera el incremento de la actividad citoprotectora en el gusano. En conjunto, estos resultados muestran nuevos CNB de tomate y sus mecanismos de acción sobre las vías de señalización que intervienen en la respuesta frente a estreses y que permiten un mejor entendimiento de la biología del estrés en C. elegans.2023-05-01Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaOrtega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología VegetalGoldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de CórdobaBonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaBonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e InmunologíaAsís, RamónOrtega, María GabrielaGoldraij, ArielBonacci, Gustavo RobertoNazareno, Mónica Azucena2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15121spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15121Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:57.242Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
title Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
spellingShingle Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
Carranza, Andrea del Valle
Nematodos
Caenorhabditis elegans
Compuestos bioactivos de plantas
Estrés oxidativo
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Tomates
Prevención de enfermedades
Bioensayo
title_short Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
title_full Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
title_fullStr Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
title_sort Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Andrea del Valle
author Carranza, Andrea del Valle
author_facet Carranza, Andrea del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asís, Ramón
Ortega, María Gabriela
Goldraij, Ariel
Bonacci, Gustavo Roberto
Nazareno, Mónica Azucena
dc.subject.none.fl_str_mv Nematodos
Caenorhabditis elegans
Compuestos bioactivos de plantas
Estrés oxidativo
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Tomates
Prevención de enfermedades
Bioensayo
topic Nematodos
Caenorhabditis elegans
Compuestos bioactivos de plantas
Estrés oxidativo
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Tomates
Prevención de enfermedades
Bioensayo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;
Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Ortega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Goldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Desde hace algunos años, el estudio de los compuestos naturales bioactivos (CNB) se ha convertido en un área emergente de investigación debido a la evidente asociación entre el consumo regular de los alimentos que los contienen y la disminución del riesgo de aparición de enfermedades crónicas. En el fruto del tomate se han identificado CNB que están involucrados con dichas propiedades de prevención, pero aún no se conoce claramente los mecanismos de acción de todos ellos. Estos CNB poseen en común propiedades antioxidantes que estarían mediando los efectos biológicos, sin embargo, los estudios actuales proponen otros mecanismos que impulsan a identificar diferentes CNB alimenticios. Algunos CNB identificados en frutas u hortalizas son compuestos electrófilos que tienden a reaccionar con moléculas ricas en electrones, como por ejemplo los grupos sulfhidrilos presentes en algunas estructuras proteicas. Esta reacción puede activar al sistema antioxidante Keap1/Nrf2 involucrado en la atenuación de patologías de tipo inflamatorias, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este proyecto, fue dar respuestas al modo de acción que tienen los CNB presentes en alimentos y en especial el tomate, en la prevención de patologías y la identificación de nuevos principios activos que permitan generar estrategias para obtener alimentos con un mayor poder nutracéutico. Para abordar este estudio se propuso evaluar los CNB con actividad antioxidante y electrófilos, en una población de frutos de tomates con una alta diversidad genética (reflejada en sus caracteres morfométricos y metabólicos). Los efectos biológicos in vivo de los extractos de tomate o CNB fueron evaluados en un modelo de estrés térmico en el organismo Caenorhabditis elegans (C. elegans) donde la actividad biológica beneficiosa se manifestó como un incremento de la termo tolerancia. A partir de una población de tomates andinos, se obtuvieron extractos hidrofílicos donde se evaluó la composición de CNB con actividad antioxidante y su actividad in vivo en el modelo de C. elegans. Se encontraron diferencias significativas en la composición de CNB, actividad antioxidante y actividad de termo tolerancia. Para poder identificar los principios activos, se emplearon herramientas de estadísticas multivariadas. Se determinó que los compuestos más importantes en los estudios realizados, fueron los ácidos cafeoilquínicos, y ácido ferúlico-O-hexósido. Dentro de los ácidos cafeoilquínicos, el ácido clorogénico (ACG) es el más compuesto fenólico abundante en tomate que mejor correlacionó con las actividades cuantificadas y por lo tanto fue un compuesto interés para avanzar en el estudio del mecanismo de acción en la actividad de termo tolerancia. Para este estudio se emplearon cepas de C. elegans con mutaciones en las vías de señalización de respuesta a estreses. Los resultados obtenidos indicaron que ACG requiere del factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1) para generar termo tolerancia. Estudios posteriores mostraron que ACG activa HIF-1 y sus genes blancos durante la incubación previa al estrés térmico. Subsecuentemente, empleando una cepa transgénica de C. elegans para evaluar autofagia y silenciando genes por RNA de interferencia, pudimos demostrar que AGC requiere de HIF-1 y el factor de transcripción Heat shock factor 1 (HSF-1) y de las chaperonas HSP-90 y HSP-16 para activar autofagia y finalmente este proceso es requerido para que C. elegans pueda resistir el estrés térmico. Para el estudio de CNB electrófilos, se desarrolló un método químico para cuantificar la actividad electrofílica de extractos de tomate. Esta técnica está basada en la capacidad que poseen los CNB de tomate para reaccionar con el grupo sulfhidrilo del sustrato p-nitrobencenotiol (NBT), reflejando la capacidad que tendrían los mismos para interactuar con sulfhidrilos de proteínas. Con esta herramienta se pudo detectar actividad electrofílica solamente en los extractos lipofílicos obtenidos a partir del fruto del tomate. La actividad electrofílica y la composición de pigmentos fue cuantificada en una población de tomates originados a partir de padres contrastantes en color, forma y tamaño del fruto. Por medio de un análisis de correlación, licopeno y β-caroteno mostraron la mayor asociación con la actividad electrofílica, indicando que podrían ser los precursores de los compuestos responsables de generar actividad. Como licopeno y β-caroteno no poseen sitios electrofílicos, se propuso identificar CNB de tomate a partir de la combinación de la reacción de los compuestos electrófilos presentes con NBT y el análisis de cromatografía acoplado a un espectrómetro de masas. Esta estrategia permitió detectar 15 compuestos electrófilos y se realizó la identificación tentativa de 10 de ellos. Estos metabolitos resultaron ser principalmente carotenales, compuestos derivados de la oxidación de carotenos. Los estudios de las actividades biológicas de termo tolerancia en C. elegans mostraron que las fracciones que contenían los compuestos electrófilos fueron activas y que el mecanismo de acción estaría mediado por la reactividad de los electrófilos sobre el complejo de proteínas WDR-23/SKN-1, quien genera el incremento de la actividad citoprotectora en el gusano. En conjunto, estos resultados muestran nuevos CNB de tomate y sus mecanismos de acción sobre las vías de señalización que intervienen en la respuesta frente a estreses y que permiten un mejor entendimiento de la biología del estrés en C. elegans.
2023-05-01
Carranza, Andrea del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. ;
Asís, Ramón Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Ortega, María Gabriela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Goldraij, Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
Bonacci, Gustavo Roberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15121
url http://hdl.handle.net/11086/15121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618888323530752
score 13.070432