Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos
- Autores
- Rescala Osre, Vanesa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luque, Leticia
- Descripción
- 77 p.
Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2021
Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.
Actualmente en el mundo existe una creciente universalización del acceso a las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). La incorporación de estas tecnologías significa variados beneficios, pero su uso excesivo puede ser nocivo para las personas. En la literatura científica se ha desarrollado un importante campo de investigación sobre el uso patológico de las tecnologías bajo el concepto de adicción comportamental. Hasta el momento se han estudiado adicciones a internet, al teléfono móvil, a la televisión, a los videojuegos y a las computadoras, entre otras. Distintos estudios las han relacionado con variables de personalidad, afectividad negativa y sociodemográficas. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la existencia del uso problemático de las TIC en población adulta de Despeñaderos. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental transversal de tipo correlacional y se evaluaron los constructos de uso de TIC, FoMO, cyberloafing, búsqueda de novedades tecnológicas y ansiedad tecnológica en una muestra 203 personas seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se obtuvo que el 19,3% puntuó para la categoría de tecnodependencia. El uso patológico de la televisión y abusivo de internet fueron los más frecuentes, no se obtuvieron diferencias significativas en el uso de las TIC de acuerdo al sexo de los participantes, el uso de algunas tecnologías decreció significativamente con la edad, a excepción del uso de la televisión que fue mayor en edades avanzadas. Las personas del grupo no profesional presentaron significativamente un menor uso de videojuegos y de televisión que las personas del grupo de profesional. Al analizar la relación de distintas variables en conjunto, mediante estadística multivariada, se obtuvo que la ansiedad tecnológica fue la variable que mayor explicó la variabilidad de la tecnodependencia. Se discuten los hallazgos del estudio dentro de la literatura producida en el tema, las prevalencias de las adicciones a las tecnologías según sexo, edad y ocupación varían entre estudios y muestran utilidades disimiles. Cabe destacar que el concepto de natividad digital no debe restringirse solamente a la edad cronológica. Finalmente, se considera a la Teoría Compensatoria del Uso de Internet, para explicar el rol de la ansiedad asociado al uso excesivo de las comunicaciones por internet.
Currently in the world there is a growing universal access to communication and information technologies (ICT). The incorporation of these technologies means varied benefits, but their excessive use can be harmful to people. In the scientific literature an important field of research on the pathological use of technologies has been developed under the concept of behavioral addiction. So far, addictions to the internet, mobile phone, television, video games and computers have been studied, among others. Different studies have related them with personality, negative affect and sociodemographic variables. Therefore, the objective of this study was to determine the existence of the problematic use of ICT in the adult population of Despeñaderos. A cross-sectional non-experimental quantitative study of the correlational type was carried out and the constructs of use of ICT, FoMO, cyberloafing, search for technological innovations and technological anxiety were evaluated in a sample of 203 people selected by means of an intentional non-probabilistic sampling. It was obtained that 19.3% scored for the technodependence category. The pathological use of television and abusive internet were the most frequent, no significant differences were obtained in the use of ICTs according to the sex of the participants, the use of some technologies decreased significantly with age, except for the use of the television that was older in advanced ages. People in the non-professional group showed significantly less use of video games and television than people in the professional group. When analyzing the relationship of different variables together, using multivariate statistics, it was obtained that technological anxiety was the variable that most explained the variability of technodependence. The study findings are discussed within the literature produced in the subject, the prevalence of technology addictions according to sex, age and occupation vary between studies and show dissimilar utilities. It should be noted that the concept of digital nativity should not be restricted only to chronological age. Finally, the Compensatory Theory of Internet Use is considered to explain the role of anxiety associated with the excessive use of internet communications.
Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
MEDICINE::Psychiatry
Salud Mental
Tecnología de la Información
Anciano
Adicción a las tecnologías de la información y la comunicación
Comportamiento adictivo
Salud de la población - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558699
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_cf60ce43acfd15c0f66c381ce6de7b9e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558699 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de DespeñaderosRescala Osre, VanesaMEDICINE::PsychiatrySalud MentalTecnología de la InformaciónAncianoAdicción a las tecnologías de la información y la comunicaciónComportamiento adictivoSalud de la población77 p. Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2021Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.Actualmente en el mundo existe una creciente universalización del acceso a las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). La incorporación de estas tecnologías significa variados beneficios, pero su uso excesivo puede ser nocivo para las personas. En la literatura científica se ha desarrollado un importante campo de investigación sobre el uso patológico de las tecnologías bajo el concepto de adicción comportamental. Hasta el momento se han estudiado adicciones a internet, al teléfono móvil, a la televisión, a los videojuegos y a las computadoras, entre otras. Distintos estudios las han relacionado con variables de personalidad, afectividad negativa y sociodemográficas. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la existencia del uso problemático de las TIC en población adulta de Despeñaderos. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental transversal de tipo correlacional y se evaluaron los constructos de uso de TIC, FoMO, cyberloafing, búsqueda de novedades tecnológicas y ansiedad tecnológica en una muestra 203 personas seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se obtuvo que el 19,3% puntuó para la categoría de tecnodependencia. El uso patológico de la televisión y abusivo de internet fueron los más frecuentes, no se obtuvieron diferencias significativas en el uso de las TIC de acuerdo al sexo de los participantes, el uso de algunas tecnologías decreció significativamente con la edad, a excepción del uso de la televisión que fue mayor en edades avanzadas. Las personas del grupo no profesional presentaron significativamente un menor uso de videojuegos y de televisión que las personas del grupo de profesional. Al analizar la relación de distintas variables en conjunto, mediante estadística multivariada, se obtuvo que la ansiedad tecnológica fue la variable que mayor explicó la variabilidad de la tecnodependencia. Se discuten los hallazgos del estudio dentro de la literatura producida en el tema, las prevalencias de las adicciones a las tecnologías según sexo, edad y ocupación varían entre estudios y muestran utilidades disimiles. Cabe destacar que el concepto de natividad digital no debe restringirse solamente a la edad cronológica. Finalmente, se considera a la Teoría Compensatoria del Uso de Internet, para explicar el rol de la ansiedad asociado al uso excesivo de las comunicaciones por internet.Currently in the world there is a growing universal access to communication and information technologies (ICT). The incorporation of these technologies means varied benefits, but their excessive use can be harmful to people. In the scientific literature an important field of research on the pathological use of technologies has been developed under the concept of behavioral addiction. So far, addictions to the internet, mobile phone, television, video games and computers have been studied, among others. Different studies have related them with personality, negative affect and sociodemographic variables. Therefore, the objective of this study was to determine the existence of the problematic use of ICT in the adult population of Despeñaderos. A cross-sectional non-experimental quantitative study of the correlational type was carried out and the constructs of use of ICT, FoMO, cyberloafing, search for technological innovations and technological anxiety were evaluated in a sample of 203 people selected by means of an intentional non-probabilistic sampling. It was obtained that 19.3% scored for the technodependence category. The pathological use of television and abusive internet were the most frequent, no significant differences were obtained in the use of ICTs according to the sex of the participants, the use of some technologies decreased significantly with age, except for the use of the television that was older in advanced ages. People in the non-professional group showed significantly less use of video games and television than people in the professional group. When analyzing the relationship of different variables together, using multivariate statistics, it was obtained that technological anxiety was the variable that most explained the variability of technodependence. The study findings are discussed within the literature produced in the subject, the prevalence of technology addictions according to sex, age and occupation vary between studies and show dissimilar utilities. It should be noted that the concept of digital nativity should not be restricted only to chronological age. Finally, the Compensatory Theory of Internet Use is considered to explain the role of anxiety associated with the excessive use of internet communications.Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina.Luque, Leticia2021-09-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558699spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558699Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:56.662Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| title |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| spellingShingle |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos Rescala Osre, Vanesa MEDICINE::Psychiatry Salud Mental Tecnología de la Información Anciano Adicción a las tecnologías de la información y la comunicación Comportamiento adictivo Salud de la población |
| title_short |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| title_full |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| title_fullStr |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| title_full_unstemmed |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| title_sort |
Usos problemáticos de tecnologías de información y comunicación, en personas adultas de Despeñaderos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rescala Osre, Vanesa |
| author |
Rescala Osre, Vanesa |
| author_facet |
Rescala Osre, Vanesa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luque, Leticia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDICINE::Psychiatry Salud Mental Tecnología de la Información Anciano Adicción a las tecnologías de la información y la comunicación Comportamiento adictivo Salud de la población |
| topic |
MEDICINE::Psychiatry Salud Mental Tecnología de la Información Anciano Adicción a las tecnologías de la información y la comunicación Comportamiento adictivo Salud de la población |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
77 p. Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2021 Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina. Actualmente en el mundo existe una creciente universalización del acceso a las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC). La incorporación de estas tecnologías significa variados beneficios, pero su uso excesivo puede ser nocivo para las personas. En la literatura científica se ha desarrollado un importante campo de investigación sobre el uso patológico de las tecnologías bajo el concepto de adicción comportamental. Hasta el momento se han estudiado adicciones a internet, al teléfono móvil, a la televisión, a los videojuegos y a las computadoras, entre otras. Distintos estudios las han relacionado con variables de personalidad, afectividad negativa y sociodemográficas. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la existencia del uso problemático de las TIC en población adulta de Despeñaderos. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental transversal de tipo correlacional y se evaluaron los constructos de uso de TIC, FoMO, cyberloafing, búsqueda de novedades tecnológicas y ansiedad tecnológica en una muestra 203 personas seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se obtuvo que el 19,3% puntuó para la categoría de tecnodependencia. El uso patológico de la televisión y abusivo de internet fueron los más frecuentes, no se obtuvieron diferencias significativas en el uso de las TIC de acuerdo al sexo de los participantes, el uso de algunas tecnologías decreció significativamente con la edad, a excepción del uso de la televisión que fue mayor en edades avanzadas. Las personas del grupo no profesional presentaron significativamente un menor uso de videojuegos y de televisión que las personas del grupo de profesional. Al analizar la relación de distintas variables en conjunto, mediante estadística multivariada, se obtuvo que la ansiedad tecnológica fue la variable que mayor explicó la variabilidad de la tecnodependencia. Se discuten los hallazgos del estudio dentro de la literatura producida en el tema, las prevalencias de las adicciones a las tecnologías según sexo, edad y ocupación varían entre estudios y muestran utilidades disimiles. Cabe destacar que el concepto de natividad digital no debe restringirse solamente a la edad cronológica. Finalmente, se considera a la Teoría Compensatoria del Uso de Internet, para explicar el rol de la ansiedad asociado al uso excesivo de las comunicaciones por internet. Currently in the world there is a growing universal access to communication and information technologies (ICT). The incorporation of these technologies means varied benefits, but their excessive use can be harmful to people. In the scientific literature an important field of research on the pathological use of technologies has been developed under the concept of behavioral addiction. So far, addictions to the internet, mobile phone, television, video games and computers have been studied, among others. Different studies have related them with personality, negative affect and sociodemographic variables. Therefore, the objective of this study was to determine the existence of the problematic use of ICT in the adult population of Despeñaderos. A cross-sectional non-experimental quantitative study of the correlational type was carried out and the constructs of use of ICT, FoMO, cyberloafing, search for technological innovations and technological anxiety were evaluated in a sample of 203 people selected by means of an intentional non-probabilistic sampling. It was obtained that 19.3% scored for the technodependence category. The pathological use of television and abusive internet were the most frequent, no significant differences were obtained in the use of ICTs according to the sex of the participants, the use of some technologies decreased significantly with age, except for the use of the television that was older in advanced ages. People in the non-professional group showed significantly less use of video games and television than people in the professional group. When analyzing the relationship of different variables together, using multivariate statistics, it was obtained that technological anxiety was the variable that most explained the variability of technodependence. The study findings are discussed within the literature produced in the subject, the prevalence of technology addictions according to sex, age and occupation vary between studies and show dissimilar utilities. It should be noted that the concept of digital nativity should not be restricted only to chronological age. Finally, the Compensatory Theory of Internet Use is considered to explain the role of anxiety associated with the excessive use of internet communications. Fil: Rescala Osre, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología; Argentina. |
| description |
77 p. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558699 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558699 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680259449257984 |
| score |
12.738264 |