Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas

Autores
García López, Néstor Gerardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rinaldi, José María
Descripción
Trabajo final de posgrado perteneciente a la Especialización en Tributación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este Trabajo se plantea analizar las características productivas y los resultados monetarios de casos escogidos de la economía de los sectores populares, especialmente de experiencias colectivas. Nos interesa analizar el entramado de actores y actividades mediante las cuales los sectores populares buscan sobreponerse dentro de un contexto cada vez mas globalizado, con un mayor segmento de población empobrecida. Es decir que nos vamos a centrar en los segmentos sociales que se ganan la vida sin patrón, y que no forman parte de las lógicas de la producción y acumulación de capital y reparto del sistema. La principal causa de la existencia de este segmento poblacional se puede encontrar en el proceso mundial de “des proletarización”, por el cual grandes masas de trabajadores no son absorbidas por el mercado laboral, y entonces deben crearse una forma de sobrevivir, realizando trabajos de poca complejidad. Este es un proceso estructural, de escala mundial que genera siempre más pobres y que hace ilusorio cualquier proyecto de incorporación de estos sectores a la lógica del mercado si no es en base a la autoexplotacion; es notorio como fracasan los proyectos que se proponen aumentar la productividad en base a la eficiencia, o al incremento del valor agregado. De aquí se desprende que sin la intervención activa del Estado, la economía popular (EP) seguirá siendo un subsistema precario, inestable. Por eso se propone que mientras se estimula el aumento de la complejidad general, se busque eliminar rentas especulativas de los otros subsistemas de la economía y se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la EP. En Argentina, hasta Diciembre 2015, el proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, las experiencias colectivas han aumentado notablemente, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales que no se han podido resolver hasta ahora. En la actualidad no está definido que Proyecto se llevara adelante en la Economía Popular. El universo bajo análisis se compone, generalmente, de colectivos que no cuentan con capital y a su vez tienen dificultades para acceso al crédito, graves problemas de acceso a los recursos naturales (incluso a la tierra y el agua en el medio rural) y a los servicios públicos necesarios, dificultades para contar con tecnología y baja capacidad organizativa en el sentido de lo que la eficiencia capitalista exige, y tampoco logran reemplazar con capacidad artesanal las deficiencias mencionadas, sobre todo en los casos no urbanos en los que esto podría ser posible. Otra característica que deben afrontar los colectivos es que al comprar los insumos necesarios para su producción, o al vender sus productos, se deben enfrentar con el mercado capitalista tradicional en inferioridad de condiciones. La problemática de los insumos es una piedra angular en este análisis. En muchos casos la influencia de los materiales requeridos para la producción es decisiva en la estructura de costos, y más aun cuando se debe interactuar con mercados oligopolicos que además no les venden directamente sino a través de intermediarios. Siguiendo esta línea, encontramos que para poder competir tienden al ahorro en “gastos generales” y “salarios”. Estos son inferiores a los de mercado, pero como contrapartida, sugieren autoexplotación. En ese contexto el presente se propone: Servir como un aporte a fin de incluir dentro de los mecanismos formales (leyes, decretos, normativas –tanto a nivel legal, administrativo como tributario) a todos los intervinientes en la Economía Informal que hoy en Argentina representan el 30% de la Población Económicamente Activa, en una Economía que en el año 2016 se encuentra con ajuste fiscal, despidos en ámbitos públicos y privados, deducimos que se incrementara este ratio. Una de las contribuciones es la creación del Ministerio de Economía Popular que se explicara en este trabajo su forma de instrumentación.
Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Organizaciones son fines de lucro
Impuesto
Excención fiscal
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4697

id RDUUNC_cf5126a455063b03f1fbc3b1d646838a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4697
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestasGarcía López, Néstor GerardoOrganizaciones son fines de lucroImpuestoExcención fiscalArgentinaTrabajo final de posgrado perteneciente a la Especialización en Tributación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este Trabajo se plantea analizar las características productivas y los resultados monetarios de casos escogidos de la economía de los sectores populares, especialmente de experiencias colectivas. Nos interesa analizar el entramado de actores y actividades mediante las cuales los sectores populares buscan sobreponerse dentro de un contexto cada vez mas globalizado, con un mayor segmento de población empobrecida. Es decir que nos vamos a centrar en los segmentos sociales que se ganan la vida sin patrón, y que no forman parte de las lógicas de la producción y acumulación de capital y reparto del sistema. La principal causa de la existencia de este segmento poblacional se puede encontrar en el proceso mundial de “des proletarización”, por el cual grandes masas de trabajadores no son absorbidas por el mercado laboral, y entonces deben crearse una forma de sobrevivir, realizando trabajos de poca complejidad. Este es un proceso estructural, de escala mundial que genera siempre más pobres y que hace ilusorio cualquier proyecto de incorporación de estos sectores a la lógica del mercado si no es en base a la autoexplotacion; es notorio como fracasan los proyectos que se proponen aumentar la productividad en base a la eficiencia, o al incremento del valor agregado. De aquí se desprende que sin la intervención activa del Estado, la economía popular (EP) seguirá siendo un subsistema precario, inestable. Por eso se propone que mientras se estimula el aumento de la complejidad general, se busque eliminar rentas especulativas de los otros subsistemas de la economía y se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la EP. En Argentina, hasta Diciembre 2015, el proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, las experiencias colectivas han aumentado notablemente, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales que no se han podido resolver hasta ahora. En la actualidad no está definido que Proyecto se llevara adelante en la Economía Popular. El universo bajo análisis se compone, generalmente, de colectivos que no cuentan con capital y a su vez tienen dificultades para acceso al crédito, graves problemas de acceso a los recursos naturales (incluso a la tierra y el agua en el medio rural) y a los servicios públicos necesarios, dificultades para contar con tecnología y baja capacidad organizativa en el sentido de lo que la eficiencia capitalista exige, y tampoco logran reemplazar con capacidad artesanal las deficiencias mencionadas, sobre todo en los casos no urbanos en los que esto podría ser posible. Otra característica que deben afrontar los colectivos es que al comprar los insumos necesarios para su producción, o al vender sus productos, se deben enfrentar con el mercado capitalista tradicional en inferioridad de condiciones. La problemática de los insumos es una piedra angular en este análisis. En muchos casos la influencia de los materiales requeridos para la producción es decisiva en la estructura de costos, y más aun cuando se debe interactuar con mercados oligopolicos que además no les venden directamente sino a través de intermediarios. Siguiendo esta línea, encontramos que para poder competir tienden al ahorro en “gastos generales” y “salarios”. Estos son inferiores a los de mercado, pero como contrapartida, sugieren autoexplotación. En ese contexto el presente se propone: Servir como un aporte a fin de incluir dentro de los mecanismos formales (leyes, decretos, normativas –tanto a nivel legal, administrativo como tributario) a todos los intervinientes en la Economía Informal que hoy en Argentina representan el 30% de la Población Económicamente Activa, en una Economía que en el año 2016 se encuentra con ajuste fiscal, despidos en ámbitos públicos y privados, deducimos que se incrementara este ratio. Una de las contribuciones es la creación del Ministerio de Economía Popular que se explicara en este trabajo su forma de instrumentación.Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Rinaldi, José María2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4697spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4697Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:19.15Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
title Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
spellingShingle Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
García López, Néstor Gerardo
Organizaciones son fines de lucro
Impuesto
Excención fiscal
Argentina
title_short Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
title_full Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
title_fullStr Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
title_full_unstemmed Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
title_sort Tratamiento tributario de las entidades sin fines de lucro (fundaciones, mutuales, asociaciones, asociaciones sindicales, etc.) : análisis, conflictos y propuestas
dc.creator.none.fl_str_mv García López, Néstor Gerardo
author García López, Néstor Gerardo
author_facet García López, Néstor Gerardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rinaldi, José María
dc.subject.none.fl_str_mv Organizaciones son fines de lucro
Impuesto
Excención fiscal
Argentina
topic Organizaciones son fines de lucro
Impuesto
Excención fiscal
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de posgrado perteneciente a la Especialización en Tributación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este Trabajo se plantea analizar las características productivas y los resultados monetarios de casos escogidos de la economía de los sectores populares, especialmente de experiencias colectivas. Nos interesa analizar el entramado de actores y actividades mediante las cuales los sectores populares buscan sobreponerse dentro de un contexto cada vez mas globalizado, con un mayor segmento de población empobrecida. Es decir que nos vamos a centrar en los segmentos sociales que se ganan la vida sin patrón, y que no forman parte de las lógicas de la producción y acumulación de capital y reparto del sistema. La principal causa de la existencia de este segmento poblacional se puede encontrar en el proceso mundial de “des proletarización”, por el cual grandes masas de trabajadores no son absorbidas por el mercado laboral, y entonces deben crearse una forma de sobrevivir, realizando trabajos de poca complejidad. Este es un proceso estructural, de escala mundial que genera siempre más pobres y que hace ilusorio cualquier proyecto de incorporación de estos sectores a la lógica del mercado si no es en base a la autoexplotacion; es notorio como fracasan los proyectos que se proponen aumentar la productividad en base a la eficiencia, o al incremento del valor agregado. De aquí se desprende que sin la intervención activa del Estado, la economía popular (EP) seguirá siendo un subsistema precario, inestable. Por eso se propone que mientras se estimula el aumento de la complejidad general, se busque eliminar rentas especulativas de los otros subsistemas de la economía y se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la EP. En Argentina, hasta Diciembre 2015, el proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, las experiencias colectivas han aumentado notablemente, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales que no se han podido resolver hasta ahora. En la actualidad no está definido que Proyecto se llevara adelante en la Economía Popular. El universo bajo análisis se compone, generalmente, de colectivos que no cuentan con capital y a su vez tienen dificultades para acceso al crédito, graves problemas de acceso a los recursos naturales (incluso a la tierra y el agua en el medio rural) y a los servicios públicos necesarios, dificultades para contar con tecnología y baja capacidad organizativa en el sentido de lo que la eficiencia capitalista exige, y tampoco logran reemplazar con capacidad artesanal las deficiencias mencionadas, sobre todo en los casos no urbanos en los que esto podría ser posible. Otra característica que deben afrontar los colectivos es que al comprar los insumos necesarios para su producción, o al vender sus productos, se deben enfrentar con el mercado capitalista tradicional en inferioridad de condiciones. La problemática de los insumos es una piedra angular en este análisis. En muchos casos la influencia de los materiales requeridos para la producción es decisiva en la estructura de costos, y más aun cuando se debe interactuar con mercados oligopolicos que además no les venden directamente sino a través de intermediarios. Siguiendo esta línea, encontramos que para poder competir tienden al ahorro en “gastos generales” y “salarios”. Estos son inferiores a los de mercado, pero como contrapartida, sugieren autoexplotación. En ese contexto el presente se propone: Servir como un aporte a fin de incluir dentro de los mecanismos formales (leyes, decretos, normativas –tanto a nivel legal, administrativo como tributario) a todos los intervinientes en la Economía Informal que hoy en Argentina representan el 30% de la Población Económicamente Activa, en una Economía que en el año 2016 se encuentra con ajuste fiscal, despidos en ámbitos públicos y privados, deducimos que se incrementara este ratio. Una de las contribuciones es la creación del Ministerio de Economía Popular que se explicara en este trabajo su forma de instrumentación.
Fil: García López, Néstor Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de posgrado perteneciente a la Especialización en Tributación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4697
url http://hdl.handle.net/11086/4697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396418158592
score 12.712165