Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible?
- Autores
- Lesta, María Laura; Tachella Prado, Diego
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En la actualidad (“era de la información” para muchos autores) es frecuente el empleo de las categorías de Nativos e Inmigrantes digitales en la capacitación de docentes y en las comunicaciones en diarios y revistas alusivas a la educación y a la comprensión de fenómenos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el 2001 Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para distinguirlos de los “inmigrantes” según el empleo del lenguaje digital que está dominando los medios de comunicación y las redes sociales, sin embargo en 2009 comienza a hablar de “sabiduría digital”. Las personas tienden a dividir al mundo en categorías para simplificar el manejo de la información, así surgen múltiples pares de opuestos que dan forma al mundo que los rodea y permiten una comunicación entendible: alto – bajo, nuevo – viejo, lindo – feo, comestible – tóxico, familiar – ajeno, entre otros. Cuando estos pares de opuestos se clasifican como mutuamente excluyentes, y se plantean dos posibilidades como únicas opciones, aprecen pensamientos dicotómicos. Dentro de estas dicotomías que permiten de alguna manera clasificar y calificar el mundo, suelen introducirse, intencionalmente algunas veces, falsas dicotomías. “Cuando caemos en la trampa del modelo de pensamiento dicotómico solemos optar por una de las alternativas y, simplemente, olvidar o negar toda validez a la otra.” (Najmanovich, 2002)
http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural - Materia
-
Nativos e inmigrantes digitales
Educación
Tecnologías de la Información y la Educación
Falsas dicotomías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549075
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cd9158d5a0d43fba052fe9bf840873f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549075 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible?Lesta, María LauraTachella Prado, DiegoNativos e inmigrantes digitalesEducaciónTecnologías de la Información y la EducaciónFalsas dicotomíasFil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina.En la actualidad (“era de la información” para muchos autores) es frecuente el empleo de las categorías de Nativos e Inmigrantes digitales en la capacitación de docentes y en las comunicaciones en diarios y revistas alusivas a la educación y a la comprensión de fenómenos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el 2001 Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para distinguirlos de los “inmigrantes” según el empleo del lenguaje digital que está dominando los medios de comunicación y las redes sociales, sin embargo en 2009 comienza a hablar de “sabiduría digital”. Las personas tienden a dividir al mundo en categorías para simplificar el manejo de la información, así surgen múltiples pares de opuestos que dan forma al mundo que los rodea y permiten una comunicación entendible: alto – bajo, nuevo – viejo, lindo – feo, comestible – tóxico, familiar – ajeno, entre otros. Cuando estos pares de opuestos se clasifican como mutuamente excluyentes, y se plantean dos posibilidades como únicas opciones, aprecen pensamientos dicotómicos. Dentro de estas dicotomías que permiten de alguna manera clasificar y calificar el mundo, suelen introducirse, intencionalmente algunas veces, falsas dicotomías. “Cuando caemos en la trampa del modelo de pensamiento dicotómico solemos optar por una de las alternativas y, simplemente, olvidar o negar toda validez a la otra.” (Najmanovich, 2002)http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/549075spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549075Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:04.851Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
title |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
spellingShingle |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? Lesta, María Laura Nativos e inmigrantes digitales Educación Tecnologías de la Información y la Educación Falsas dicotomías |
title_short |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
title_full |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
title_fullStr |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
title_full_unstemmed |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
title_sort |
Nativos Digitales vs. Inmigrantes Digitales ¿Una definición posible? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lesta, María Laura Tachella Prado, Diego |
author |
Lesta, María Laura |
author_facet |
Lesta, María Laura Tachella Prado, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Tachella Prado, Diego |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nativos e inmigrantes digitales Educación Tecnologías de la Información y la Educación Falsas dicotomías |
topic |
Nativos e inmigrantes digitales Educación Tecnologías de la Información y la Educación Falsas dicotomías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina. En la actualidad (“era de la información” para muchos autores) es frecuente el empleo de las categorías de Nativos e Inmigrantes digitales en la capacitación de docentes y en las comunicaciones en diarios y revistas alusivas a la educación y a la comprensión de fenómenos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el 2001 Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para distinguirlos de los “inmigrantes” según el empleo del lenguaje digital que está dominando los medios de comunicación y las redes sociales, sin embargo en 2009 comienza a hablar de “sabiduría digital”. Las personas tienden a dividir al mundo en categorías para simplificar el manejo de la información, así surgen múltiples pares de opuestos que dan forma al mundo que los rodea y permiten una comunicación entendible: alto – bajo, nuevo – viejo, lindo – feo, comestible – tóxico, familiar – ajeno, entre otros. Cuando estos pares de opuestos se clasifican como mutuamente excluyentes, y se plantean dos posibilidades como únicas opciones, aprecen pensamientos dicotómicos. Dentro de estas dicotomías que permiten de alguna manera clasificar y calificar el mundo, suelen introducirse, intencionalmente algunas veces, falsas dicotomías. “Cuando caemos en la trampa del modelo de pensamiento dicotómico solemos optar por una de las alternativas y, simplemente, olvidar o negar toda validez a la otra.” (Najmanovich, 2002) http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/ Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Tachella Prado, Diego. Univesidad Nacional de Córdoba; Argentina. Comunicación de Medios y Socio-cultural |
description |
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-027-9 http://hdl.handle.net/11086/549075 |
identifier_str_mv |
978-987-707-027-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143390968709120 |
score |
12.712165 |