Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires

Autores
Guevel, Hernán Pablo; Racagni, Josefina; Guardiola, Mariana; Luczywo, Nadia Ayelén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el presente trabajo se realiza un análisis de eficiencia para un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el mercado de valores de Buenos Aires. Tal análisis se realizó a través de la aplicación de dos modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el Modelo Aditivo Básico y el Modelo BCC-In (de retornos variables a escala orientado a las entradas). Los métodos DEA buscan evaluar el desempeño de un conjunto de unidades homogéneas, Decision Making Units (DMUs), que a partir de un mismo conjunto de Inputs (un indicador se encuadra en esta categoría cuando, manteniendo constantes los valores de todos los demás indicadores, la eficiencia disminuye en caso de aumentar su valor), genera un mismo conjunto de Outputs (un indicador se encuadra en esta categoría si, al aumentar su valor manteniéndose constantes los valores de los restantes, la eficiencia de las DMUs aumenta), ordenándolas en términos de su "eficiencia relativa". (Alberto et al., 2000). Estos métodos determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. Para lo que se considera necesario incluir en el análisis aquellas variables que contribuyan a describir adecuadamente el problema, abarcando todos los aspectos relevantes; excluyendo las que estén evaluando características ya representadas a través de otra/s variable/s y clasificándolas apropiadamente como inputs u outputs (Roy y Bouyssou, 1993). Por otra parte, suponer que las unidades analizadas son homogéneas implicaría asumir que operan en entornos productivos similares, tal como lo señala Asís Díez Martín, F. (2007). En coincidencia con lo propuesto por este autor, entendemos que tal supuesto rara vez podría cumplirse, resultando pertinente complementar la información provista por inputs y outputs, con alguna variable del entorno que recoja su influencia sobre las DMUs. En particular, el conjunto de unidades bajo estudio comprende empresas de diferentes rubros y tamaño (se excluyeron bancos, compañías financieras y de seguros por estar sujetos a una regulación específica que haría que su análisis no sea comparable con las demás). Para la evaluación de su eficiencia, se seleccionaron como variables algunas cuentas de sus Estados Contables (publicados a través de la Comisión Nacional de Valores) para el último ejercicio contable cerrado al 31 de diciembre de 2015, al tiempo que se consideró su capitalización bursátil como variable del entorno. Los Outputs e Inputs empleados fueron los siguientes: Outputs: Ventas (V), como medida de la actividad económica de la empresa; Capital de Trabajo (CT), como medida de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de corto plazo y Capitalización Bursátil (CB), como medida del valor de mercado de la empresa. Inputs: Gastos Operativos (GO), comprenden los costos y erogaciones necesarias para generar los ingresos; y Activo Total (AT), representa el valor nominal de los recursos asignados a la actividad de las empresas . Los modelos propuestos en el presente trabajo, además de clasificar a las empresas en eficientes o ineficientes, permitieron contrastar el comportamiento de los resultados obtenidos para un conjunto de DMUs donde se observan valores atípicos en la mayoría de las variables consideradas como así también la presencia de valores negativos para la variable CT. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que el valor del Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala y que, tanto la medida de eficiencia como las recomendaciones de mejoras que arroja el modelo BCC-In, para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, al menos para el conjunto de DMUs considerado, permanecen consistentes e invariantes, aún si no se realiza el reescalado de la variable que contienen valores negativos, siendo ésta una práctica usual en la disciplina, para el tratamiento de este tipo de valores. Entendemos que esta situación puede deberse a que los modelos lineales empleados poseen, en general, óptimos alternativos y que un paso a seguir en esta línea de investigación consiste en profundizar el estudio de las causales de tales hallazgos empíricos, a fin de determinar si los mismos son generalizables. Finalmente, y a modo de validar los resultados obtenidos, encontramos que aquellas DMUs que más veces fueron tomadas como referentes por las DMUs ineficientes, configuran un conjunto de empresas para las que el crecimiento de su cotización bursátil mostró ser exponencial en el período inmediato posterior al análisis, lo que permitiría inferir que los modelos estarían en condiciones de predecir el comportamiento futuro de la acción y, con ello, su capacidad de generar alternativas de inversión rentables.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Matemática Aplicada
Materia
DEA
Invariabilidad
Mercado de Valores de Buenos Aires
Observaciones negativas
Cambios de escala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18785

id RDUUNC_cd1211853bb55d819df3fae883a7254d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18785
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos AiresGuevel, Hernán PabloRacagni, JosefinaGuardiola, MarianaLuczywo, Nadia AyelénDEAInvariabilidadMercado de Valores de Buenos AiresObservaciones negativasCambios de escalaFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En el presente trabajo se realiza un análisis de eficiencia para un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el mercado de valores de Buenos Aires. Tal análisis se realizó a través de la aplicación de dos modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el Modelo Aditivo Básico y el Modelo BCC-In (de retornos variables a escala orientado a las entradas). Los métodos DEA buscan evaluar el desempeño de un conjunto de unidades homogéneas, Decision Making Units (DMUs), que a partir de un mismo conjunto de Inputs (un indicador se encuadra en esta categoría cuando, manteniendo constantes los valores de todos los demás indicadores, la eficiencia disminuye en caso de aumentar su valor), genera un mismo conjunto de Outputs (un indicador se encuadra en esta categoría si, al aumentar su valor manteniéndose constantes los valores de los restantes, la eficiencia de las DMUs aumenta), ordenándolas en términos de su "eficiencia relativa". (Alberto et al., 2000). Estos métodos determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. Para lo que se considera necesario incluir en el análisis aquellas variables que contribuyan a describir adecuadamente el problema, abarcando todos los aspectos relevantes; excluyendo las que estén evaluando características ya representadas a través de otra/s variable/s y clasificándolas apropiadamente como inputs u outputs (Roy y Bouyssou, 1993). Por otra parte, suponer que las unidades analizadas son homogéneas implicaría asumir que operan en entornos productivos similares, tal como lo señala Asís Díez Martín, F. (2007). En coincidencia con lo propuesto por este autor, entendemos que tal supuesto rara vez podría cumplirse, resultando pertinente complementar la información provista por inputs y outputs, con alguna variable del entorno que recoja su influencia sobre las DMUs. En particular, el conjunto de unidades bajo estudio comprende empresas de diferentes rubros y tamaño (se excluyeron bancos, compañías financieras y de seguros por estar sujetos a una regulación específica que haría que su análisis no sea comparable con las demás). Para la evaluación de su eficiencia, se seleccionaron como variables algunas cuentas de sus Estados Contables (publicados a través de la Comisión Nacional de Valores) para el último ejercicio contable cerrado al 31 de diciembre de 2015, al tiempo que se consideró su capitalización bursátil como variable del entorno. Los Outputs e Inputs empleados fueron los siguientes: Outputs: Ventas (V), como medida de la actividad económica de la empresa; Capital de Trabajo (CT), como medida de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de corto plazo y Capitalización Bursátil (CB), como medida del valor de mercado de la empresa. Inputs: Gastos Operativos (GO), comprenden los costos y erogaciones necesarias para generar los ingresos; y Activo Total (AT), representa el valor nominal de los recursos asignados a la actividad de las empresas . Los modelos propuestos en el presente trabajo, además de clasificar a las empresas en eficientes o ineficientes, permitieron contrastar el comportamiento de los resultados obtenidos para un conjunto de DMUs donde se observan valores atípicos en la mayoría de las variables consideradas como así también la presencia de valores negativos para la variable CT. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que el valor del Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala y que, tanto la medida de eficiencia como las recomendaciones de mejoras que arroja el modelo BCC-In, para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, al menos para el conjunto de DMUs considerado, permanecen consistentes e invariantes, aún si no se realiza el reescalado de la variable que contienen valores negativos, siendo ésta una práctica usual en la disciplina, para el tratamiento de este tipo de valores. Entendemos que esta situación puede deberse a que los modelos lineales empleados poseen, en general, óptimos alternativos y que un paso a seguir en esta línea de investigación consiste en profundizar el estudio de las causales de tales hallazgos empíricos, a fin de determinar si los mismos son generalizables. Finalmente, y a modo de validar los resultados obtenidos, encontramos que aquellas DMUs que más veces fueron tomadas como referentes por las DMUs ineficientes, configuran un conjunto de empresas para las que el crecimiento de su cotización bursátil mostró ser exponencial en el período inmediato posterior al análisis, lo que permitiría inferir que los modelos estarían en condiciones de predecir el comportamiento futuro de la acción y, con ello, su capacidad de generar alternativas de inversión rentables.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicada2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2451-7550http://hdl.handle.net/11086/18785spahttp://www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18785Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:57.212Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
title Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
spellingShingle Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
Guevel, Hernán Pablo
DEA
Invariabilidad
Mercado de Valores de Buenos Aires
Observaciones negativas
Cambios de escala
title_short Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
title_full Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
title_fullStr Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
title_full_unstemmed Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
title_sort Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Guevel, Hernán Pablo
Racagni, Josefina
Guardiola, Mariana
Luczywo, Nadia Ayelén
author Guevel, Hernán Pablo
author_facet Guevel, Hernán Pablo
Racagni, Josefina
Guardiola, Mariana
Luczywo, Nadia Ayelén
author_role author
author2 Racagni, Josefina
Guardiola, Mariana
Luczywo, Nadia Ayelén
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DEA
Invariabilidad
Mercado de Valores de Buenos Aires
Observaciones negativas
Cambios de escala
topic DEA
Invariabilidad
Mercado de Valores de Buenos Aires
Observaciones negativas
Cambios de escala
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el presente trabajo se realiza un análisis de eficiencia para un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el mercado de valores de Buenos Aires. Tal análisis se realizó a través de la aplicación de dos modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el Modelo Aditivo Básico y el Modelo BCC-In (de retornos variables a escala orientado a las entradas). Los métodos DEA buscan evaluar el desempeño de un conjunto de unidades homogéneas, Decision Making Units (DMUs), que a partir de un mismo conjunto de Inputs (un indicador se encuadra en esta categoría cuando, manteniendo constantes los valores de todos los demás indicadores, la eficiencia disminuye en caso de aumentar su valor), genera un mismo conjunto de Outputs (un indicador se encuadra en esta categoría si, al aumentar su valor manteniéndose constantes los valores de los restantes, la eficiencia de las DMUs aumenta), ordenándolas en términos de su "eficiencia relativa". (Alberto et al., 2000). Estos métodos determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. Para lo que se considera necesario incluir en el análisis aquellas variables que contribuyan a describir adecuadamente el problema, abarcando todos los aspectos relevantes; excluyendo las que estén evaluando características ya representadas a través de otra/s variable/s y clasificándolas apropiadamente como inputs u outputs (Roy y Bouyssou, 1993). Por otra parte, suponer que las unidades analizadas son homogéneas implicaría asumir que operan en entornos productivos similares, tal como lo señala Asís Díez Martín, F. (2007). En coincidencia con lo propuesto por este autor, entendemos que tal supuesto rara vez podría cumplirse, resultando pertinente complementar la información provista por inputs y outputs, con alguna variable del entorno que recoja su influencia sobre las DMUs. En particular, el conjunto de unidades bajo estudio comprende empresas de diferentes rubros y tamaño (se excluyeron bancos, compañías financieras y de seguros por estar sujetos a una regulación específica que haría que su análisis no sea comparable con las demás). Para la evaluación de su eficiencia, se seleccionaron como variables algunas cuentas de sus Estados Contables (publicados a través de la Comisión Nacional de Valores) para el último ejercicio contable cerrado al 31 de diciembre de 2015, al tiempo que se consideró su capitalización bursátil como variable del entorno. Los Outputs e Inputs empleados fueron los siguientes: Outputs: Ventas (V), como medida de la actividad económica de la empresa; Capital de Trabajo (CT), como medida de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de corto plazo y Capitalización Bursátil (CB), como medida del valor de mercado de la empresa. Inputs: Gastos Operativos (GO), comprenden los costos y erogaciones necesarias para generar los ingresos; y Activo Total (AT), representa el valor nominal de los recursos asignados a la actividad de las empresas . Los modelos propuestos en el presente trabajo, además de clasificar a las empresas en eficientes o ineficientes, permitieron contrastar el comportamiento de los resultados obtenidos para un conjunto de DMUs donde se observan valores atípicos en la mayoría de las variables consideradas como así también la presencia de valores negativos para la variable CT. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que el valor del Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala y que, tanto la medida de eficiencia como las recomendaciones de mejoras que arroja el modelo BCC-In, para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, al menos para el conjunto de DMUs considerado, permanecen consistentes e invariantes, aún si no se realiza el reescalado de la variable que contienen valores negativos, siendo ésta una práctica usual en la disciplina, para el tratamiento de este tipo de valores. Entendemos que esta situación puede deberse a que los modelos lineales empleados poseen, en general, óptimos alternativos y que un paso a seguir en esta línea de investigación consiste en profundizar el estudio de las causales de tales hallazgos empíricos, a fin de determinar si los mismos son generalizables. Finalmente, y a modo de validar los resultados obtenidos, encontramos que aquellas DMUs que más veces fueron tomadas como referentes por las DMUs ineficientes, configuran un conjunto de empresas para las que el crecimiento de su cotización bursátil mostró ser exponencial en el período inmediato posterior al análisis, lo que permitiría inferir que los modelos estarían en condiciones de predecir el comportamiento futuro de la acción y, con ello, su capacidad de generar alternativas de inversión rentables.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Matemática Aplicada
description Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2451-7550
http://hdl.handle.net/11086/18785
identifier_str_mv 2451-7550
url http://hdl.handle.net/11086/18785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046194900598784
score 12.576249