Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA
- Autores
- Guevel, Hernán Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ante la necesidad de los stakeholders de valorar la posibilidad de crisis o quiebra, así como el riesgo crediticio y la conformación de portafolios de inversión, se han generado herramientas capaces de evaluar los activos financieros. En este sentido, las Finanzas han desarrollado múltiples metodologías centradas, por un lado, en la evaluación del desempeño y por el otro, en el retorno y el riesgo. Esto generó una tendencia hacia la categorización en grupos que tendrán características homogéneas, reduciendo significativamente el tiempo y el costo de análisis. El objetivo del presente trabajo es proponer un enfoque metodológico integral que permita la categorización de activos financieros, teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional del problema y utilizando el método DEA, particularmente el Modelo Aditivo Básico. Se seleccionó como sistema bajo análisis las empresas que cotizaron sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, para el bienio 2009-2010.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
DEA (Data Envelopment Analysis)
Modelo aditivo básico
Categorización
Activo financiero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28340
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aea607ccca65d26c4b70d9db6c96fdc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28340 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEAGuevel, Hernán PabloDEA (Data Envelopment Analysis)Modelo aditivo básicoCategorizaciónActivo financieroFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ante la necesidad de los stakeholders de valorar la posibilidad de crisis o quiebra, así como el riesgo crediticio y la conformación de portafolios de inversión, se han generado herramientas capaces de evaluar los activos financieros. En este sentido, las Finanzas han desarrollado múltiples metodologías centradas, por un lado, en la evaluación del desempeño y por el otro, en el retorno y el riesgo. Esto generó una tendencia hacia la categorización en grupos que tendrán características homogéneas, reduciendo significativamente el tiempo y el costo de análisis. El objetivo del presente trabajo es proponer un enfoque metodológico integral que permita la categorización de activos financieros, teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional del problema y utilizando el método DEA, particularmente el Modelo Aditivo Básico. Se seleccionó como sistema bajo análisis las empresas que cotizaron sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, para el bienio 2009-2010.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administración2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28340spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28340Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:44.222Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
title |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
spellingShingle |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA Guevel, Hernán Pablo DEA (Data Envelopment Analysis) Modelo aditivo básico Categorización Activo financiero |
title_short |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
title_full |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
title_fullStr |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
title_full_unstemmed |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
title_sort |
Categorización de activos financieros con métodos no parámetricos DEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevel, Hernán Pablo |
author |
Guevel, Hernán Pablo |
author_facet |
Guevel, Hernán Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEA (Data Envelopment Analysis) Modelo aditivo básico Categorización Activo financiero |
topic |
DEA (Data Envelopment Analysis) Modelo aditivo básico Categorización Activo financiero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Ante la necesidad de los stakeholders de valorar la posibilidad de crisis o quiebra, así como el riesgo crediticio y la conformación de portafolios de inversión, se han generado herramientas capaces de evaluar los activos financieros. En este sentido, las Finanzas han desarrollado múltiples metodologías centradas, por un lado, en la evaluación del desempeño y por el otro, en el retorno y el riesgo. Esto generó una tendencia hacia la categorización en grupos que tendrán características homogéneas, reduciendo significativamente el tiempo y el costo de análisis. El objetivo del presente trabajo es proponer un enfoque metodológico integral que permita la categorización de activos financieros, teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional del problema y utilizando el método DEA, particularmente el Modelo Aditivo Básico. Se seleccionó como sistema bajo análisis las empresas que cotizaron sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, para el bienio 2009-2010. Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28340 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28340 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618989999751168 |
score |
13.070432 |