Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018

Autores
Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borrastero, Carina
Descripción
Tesis (Maestría en Comercio Internacional)
Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La globalización trajo consigo la apertura de los mercados, el crecimiento tanto del mercado objetivo como de la competencia y la apertura de las fronteras al comercio, esto hizo que las empresas ampliaran su mercado objetivo dirigiendo su mirada al mercado internacional viendo al mundo como un gran mercado en el que tienen oportunidades de crecer, por lo que empezaron a abrir nuevas sucursales fuera de las fronteras locales. El mercado mundial se volvió más dinámico y cambiante, se fueron unificando mercados a través de los tratados internacionales, la estandarización de los productos, la homogenización de los gustos y necesidades de los consumidores. Todo esto llevó a que las empresas empezaran a pensar en internacionalizarse, empezando a analizar las diferentes formas de internacionalización con el fin de aplicar la mejor. Así, a la hora de decidir internacionalizarse las empresas deben evaluar las oportunidades y amenazas de cada una de las modalidades de entrada para elegir la más adecuada a sus capacidades y necesidades, comparándose cada una de las distintas alternativas con relación a los siguientes factores: compromiso de recursos de la empresa, riesgo, grado de control sobre las operaciones y potencial de beneficios. Es así que las formas más simples de entrada que implican un bajo control de las operaciones incluyen a las exportaciones, seguidamente en el nivel medio de control están los sistemas contractuales los cuáles no implican inversión en el exterior, y por último en el nivel superior está la inversión directa con un alto control de las operaciones y se obtiene un control total cuando se establecen filiales propias. Siendo la franquicia el método de entrada a nuevos mercados que exige una menor inversión por parte de la empresa que quiere internacionalizarse, la analizamos como la forma más eficiente y con menos riegos a la hora de estudiar la forma de internacionalizar una empresa. El objetivo general de este trabajo es: Analizar la Franquicia como forma de internacionalización, las ventajas y dificultades que atraviesa una empresa al momento de internacionalizarse por medio de Franquicias, en particular las empresas argentinas, mediante un análisis comparativo con el caso mexicano.
Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Franquicias
Empresas
Internacionalización de empresas
Análisis comparativo
Estudios de casos
Argentina
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25203

id RDUUNC_cbd2b4d15124cd7520f8874373642910
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25203
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018Barrientos Delgadillo, Claudia AliciaFranquiciasEmpresasInternacionalización de empresasAnálisis comparativoEstudios de casosArgentinaAmérica LatinaTesis (Maestría en Comercio Internacional)Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La globalización trajo consigo la apertura de los mercados, el crecimiento tanto del mercado objetivo como de la competencia y la apertura de las fronteras al comercio, esto hizo que las empresas ampliaran su mercado objetivo dirigiendo su mirada al mercado internacional viendo al mundo como un gran mercado en el que tienen oportunidades de crecer, por lo que empezaron a abrir nuevas sucursales fuera de las fronteras locales. El mercado mundial se volvió más dinámico y cambiante, se fueron unificando mercados a través de los tratados internacionales, la estandarización de los productos, la homogenización de los gustos y necesidades de los consumidores. Todo esto llevó a que las empresas empezaran a pensar en internacionalizarse, empezando a analizar las diferentes formas de internacionalización con el fin de aplicar la mejor. Así, a la hora de decidir internacionalizarse las empresas deben evaluar las oportunidades y amenazas de cada una de las modalidades de entrada para elegir la más adecuada a sus capacidades y necesidades, comparándose cada una de las distintas alternativas con relación a los siguientes factores: compromiso de recursos de la empresa, riesgo, grado de control sobre las operaciones y potencial de beneficios. Es así que las formas más simples de entrada que implican un bajo control de las operaciones incluyen a las exportaciones, seguidamente en el nivel medio de control están los sistemas contractuales los cuáles no implican inversión en el exterior, y por último en el nivel superior está la inversión directa con un alto control de las operaciones y se obtiene un control total cuando se establecen filiales propias. Siendo la franquicia el método de entrada a nuevos mercados que exige una menor inversión por parte de la empresa que quiere internacionalizarse, la analizamos como la forma más eficiente y con menos riegos a la hora de estudiar la forma de internacionalizar una empresa. El objetivo general de este trabajo es: Analizar la Franquicia como forma de internacionalización, las ventajas y dificultades que atraviesa una empresa al momento de internacionalizarse por medio de Franquicias, en particular las empresas argentinas, mediante un análisis comparativo con el caso mexicano.Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Borrastero, Carina2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25203spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25203Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:11.517Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
title Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
spellingShingle Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia
Franquicias
Empresas
Internacionalización de empresas
Análisis comparativo
Estudios de casos
Argentina
América Latina
title_short Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
title_full Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
title_fullStr Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
title_full_unstemmed Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
title_sort Internacionalización de empresas por medio de franquicias. Estudio de caso: Argentina 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia
author Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia
author_facet Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borrastero, Carina
dc.subject.none.fl_str_mv Franquicias
Empresas
Internacionalización de empresas
Análisis comparativo
Estudios de casos
Argentina
América Latina
topic Franquicias
Empresas
Internacionalización de empresas
Análisis comparativo
Estudios de casos
Argentina
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Maestría en Comercio Internacional)
Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La globalización trajo consigo la apertura de los mercados, el crecimiento tanto del mercado objetivo como de la competencia y la apertura de las fronteras al comercio, esto hizo que las empresas ampliaran su mercado objetivo dirigiendo su mirada al mercado internacional viendo al mundo como un gran mercado en el que tienen oportunidades de crecer, por lo que empezaron a abrir nuevas sucursales fuera de las fronteras locales. El mercado mundial se volvió más dinámico y cambiante, se fueron unificando mercados a través de los tratados internacionales, la estandarización de los productos, la homogenización de los gustos y necesidades de los consumidores. Todo esto llevó a que las empresas empezaran a pensar en internacionalizarse, empezando a analizar las diferentes formas de internacionalización con el fin de aplicar la mejor. Así, a la hora de decidir internacionalizarse las empresas deben evaluar las oportunidades y amenazas de cada una de las modalidades de entrada para elegir la más adecuada a sus capacidades y necesidades, comparándose cada una de las distintas alternativas con relación a los siguientes factores: compromiso de recursos de la empresa, riesgo, grado de control sobre las operaciones y potencial de beneficios. Es así que las formas más simples de entrada que implican un bajo control de las operaciones incluyen a las exportaciones, seguidamente en el nivel medio de control están los sistemas contractuales los cuáles no implican inversión en el exterior, y por último en el nivel superior está la inversión directa con un alto control de las operaciones y se obtiene un control total cuando se establecen filiales propias. Siendo la franquicia el método de entrada a nuevos mercados que exige una menor inversión por parte de la empresa que quiere internacionalizarse, la analizamos como la forma más eficiente y con menos riegos a la hora de estudiar la forma de internacionalizar una empresa. El objetivo general de este trabajo es: Analizar la Franquicia como forma de internacionalización, las ventajas y dificultades que atraviesa una empresa al momento de internacionalizarse por medio de Franquicias, en particular las empresas argentinas, mediante un análisis comparativo con el caso mexicano.
Fil: Barrientos Delgadillo, Claudia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Maestría en Comercio Internacional)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25203
url http://hdl.handle.net/11086/25203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618895037562880
score 13.070432