Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO

Autores
Martínez, Fabiana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Después de las elecciones generales del 2015, profundas transformaciones comenzaron a generarse en el campo político y social argentino. Estos cambios pueden ser planteados como una nueva configuración del “discurso social” (Angenot, 1989) capaz de ofrecer una grilla de inteligibilidad de la política, donde sujetos, objetos y funciones de la enunciación se ven profundamente transformados. Para esto, ha sido necesario que los dispositivos de enunciación (Verón, 1986) y los ideologemas de una nueva identidad política como es Cambiemos adquirieran posiciones de dominancia en la topografía discursiva, hasta lograr credibilidad y una cierta eficacia simbólica en distintos sectores sociales. El objetivo de este trabajo es indagar en las principales configuraciones de sentido de esta fuerza emergente en discursos y documentos producidos entre los años 2013 y 2016, a partir de la perspectiva teórica y metodológica de la Sociosemiótica, y teniendo en cuenta los aportes de análisis de discursividades políticas argentinas afines a esta mirada. Para esto, nos centramos en primer lugar en la noción de “interdiscursividad”, con los efectos de heterogeneidad, pre-construido y rememoración (Pêcheux, 1976) que impiden pensar una formación discursiva como homogénea, coherente o puramente inédita, e indagamos en torno a los lazos con discursos previamente disponibles (aunque antes periféricos) que han permitido fundamentar una concepción pospolítica (el que se vayan todos, la tópica de demandas excluidas en la década anterior, la rememoración del mito del mercado libre, tres discursividades que dejan huella y son articuladas en esta nueva identidad). Esto permite la configuración de una nueva matriz discursiva hegemónica, en términos de Angenot, que se confirma en una serie de recategorizaciones de numerosos asuntos sociales. Para el análisis, se recurre a categorías de la Teoría de la enunciación (Verón, 1987) y de los “campos semánticos” (Pecheux, 1976).
http://www.comunidadaledar.org/?p=211
Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Discurso político
Análisis del discurso
Enunciación
Propuesta Republicana (PRO)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27446

id RDUUNC_cbbef33b1e62cf1717952a16a1b1d3dd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27446
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PROMartínez, FabianaDiscurso políticoAnálisis del discursoEnunciaciónPropuesta Republicana (PRO)Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Después de las elecciones generales del 2015, profundas transformaciones comenzaron a generarse en el campo político y social argentino. Estos cambios pueden ser planteados como una nueva configuración del “discurso social” (Angenot, 1989) capaz de ofrecer una grilla de inteligibilidad de la política, donde sujetos, objetos y funciones de la enunciación se ven profundamente transformados. Para esto, ha sido necesario que los dispositivos de enunciación (Verón, 1986) y los ideologemas de una nueva identidad política como es Cambiemos adquirieran posiciones de dominancia en la topografía discursiva, hasta lograr credibilidad y una cierta eficacia simbólica en distintos sectores sociales. El objetivo de este trabajo es indagar en las principales configuraciones de sentido de esta fuerza emergente en discursos y documentos producidos entre los años 2013 y 2016, a partir de la perspectiva teórica y metodológica de la Sociosemiótica, y teniendo en cuenta los aportes de análisis de discursividades políticas argentinas afines a esta mirada. Para esto, nos centramos en primer lugar en la noción de “interdiscursividad”, con los efectos de heterogeneidad, pre-construido y rememoración (Pêcheux, 1976) que impiden pensar una formación discursiva como homogénea, coherente o puramente inédita, e indagamos en torno a los lazos con discursos previamente disponibles (aunque antes periféricos) que han permitido fundamentar una concepción pospolítica (el que se vayan todos, la tópica de demandas excluidas en la década anterior, la rememoración del mito del mercado libre, tres discursividades que dejan huella y son articuladas en esta nueva identidad). Esto permite la configuración de una nueva matriz discursiva hegemónica, en términos de Angenot, que se confirma en una serie de recategorizaciones de numerosos asuntos sociales. Para el análisis, se recurre a categorías de la Teoría de la enunciación (Verón, 1987) y de los “campos semánticos” (Pecheux, 1976).http://www.comunidadaledar.org/?p=211Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfMartínez, Fabiana. (2017). Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO. VIII ALEDar, noviembre 2016, San Luis.9789877330885http://hdl.handle.net/11086/27446spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27446Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:00.755Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
title Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
spellingShingle Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
Martínez, Fabiana
Discurso político
Análisis del discurso
Enunciación
Propuesta Republicana (PRO)
title_short Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
title_full Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
title_fullStr Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
title_full_unstemmed Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
title_sort Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Fabiana
author Martínez, Fabiana
author_facet Martínez, Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso político
Análisis del discurso
Enunciación
Propuesta Republicana (PRO)
topic Discurso político
Análisis del discurso
Enunciación
Propuesta Republicana (PRO)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Después de las elecciones generales del 2015, profundas transformaciones comenzaron a generarse en el campo político y social argentino. Estos cambios pueden ser planteados como una nueva configuración del “discurso social” (Angenot, 1989) capaz de ofrecer una grilla de inteligibilidad de la política, donde sujetos, objetos y funciones de la enunciación se ven profundamente transformados. Para esto, ha sido necesario que los dispositivos de enunciación (Verón, 1986) y los ideologemas de una nueva identidad política como es Cambiemos adquirieran posiciones de dominancia en la topografía discursiva, hasta lograr credibilidad y una cierta eficacia simbólica en distintos sectores sociales. El objetivo de este trabajo es indagar en las principales configuraciones de sentido de esta fuerza emergente en discursos y documentos producidos entre los años 2013 y 2016, a partir de la perspectiva teórica y metodológica de la Sociosemiótica, y teniendo en cuenta los aportes de análisis de discursividades políticas argentinas afines a esta mirada. Para esto, nos centramos en primer lugar en la noción de “interdiscursividad”, con los efectos de heterogeneidad, pre-construido y rememoración (Pêcheux, 1976) que impiden pensar una formación discursiva como homogénea, coherente o puramente inédita, e indagamos en torno a los lazos con discursos previamente disponibles (aunque antes periféricos) que han permitido fundamentar una concepción pospolítica (el que se vayan todos, la tópica de demandas excluidas en la década anterior, la rememoración del mito del mercado libre, tres discursividades que dejan huella y son articuladas en esta nueva identidad). Esto permite la configuración de una nueva matriz discursiva hegemónica, en términos de Angenot, que se confirma en una serie de recategorizaciones de numerosos asuntos sociales. Para el análisis, se recurre a categorías de la Teoría de la enunciación (Verón, 1987) y de los “campos semánticos” (Pecheux, 1976).
http://www.comunidadaledar.org/?p=211
Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Martínez, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, Fabiana. (2017). Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO. VIII ALEDar, noviembre 2016, San Luis.
9789877330885
http://hdl.handle.net/11086/27446
identifier_str_mv Martínez, Fabiana. (2017). Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO. VIII ALEDar, noviembre 2016, San Luis.
9789877330885
url http://hdl.handle.net/11086/27446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971509161984
score 13.070432