Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno.
- Autores
- Avilés, Lucrecia; Gajardo, Omar; Cañón, Silvia; Bezic, Carlos; Baffoni, Patricia; Alarcón, Aldo; Doñate, Teresa; Sidoti Hartmann, Brunilda; Dall´Armellina, Armando
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región.
publishedVersion - Materia
-
manual de malezas
reconocimiento de plantas juveniles
uso reducido de herbicidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2467
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cbb7c7dc9f84b21359255545394a63ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2467 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno.Avilés, LucreciaGajardo, OmarCañón, SilviaBezic, CarlosBaffoni, PatriciaAlarcón, AldoDoñate, TeresaSidoti Hartmann, BrunildaDall´Armellina, Armandomanual de malezasreconocimiento de plantas juvenilesuso reducido de herbicidasEl manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región.publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2467spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2467Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:16.993Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
title |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
spellingShingle |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. Avilés, Lucrecia manual de malezas reconocimiento de plantas juveniles uso reducido de herbicidas |
title_short |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
title_full |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
title_fullStr |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
title_full_unstemmed |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
title_sort |
Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avilés, Lucrecia Gajardo, Omar Cañón, Silvia Bezic, Carlos Baffoni, Patricia Alarcón, Aldo Doñate, Teresa Sidoti Hartmann, Brunilda Dall´Armellina, Armando |
author |
Avilés, Lucrecia |
author_facet |
Avilés, Lucrecia Gajardo, Omar Cañón, Silvia Bezic, Carlos Baffoni, Patricia Alarcón, Aldo Doñate, Teresa Sidoti Hartmann, Brunilda Dall´Armellina, Armando |
author_role |
author |
author2 |
Gajardo, Omar Cañón, Silvia Bezic, Carlos Baffoni, Patricia Alarcón, Aldo Doñate, Teresa Sidoti Hartmann, Brunilda Dall´Armellina, Armando |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
manual de malezas reconocimiento de plantas juveniles uso reducido de herbicidas |
topic |
manual de malezas reconocimiento de plantas juveniles uso reducido de herbicidas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región. publishedVersion |
description |
El manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2467 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2467 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618897272078336 |
score |
13.070432 |