Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI

Autores
Burry, Lidia Susana; Palacio, Patricia Irene; Trivi, M. E.; Somoza, M. N.; Marconetto, María Bernarda; D'Antoni, Héctor L.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.
El monitoreo a largo plazo de la dinámica de la vegetación es un tópico relevante en el estudio de diversos aspectos ambientales, como el de comprender la relación de los cambios vegetacionales con la variabilidad climática, o conocer el uso o la degradación de los ecosistemas. Los cambios en la cobertura vegetal afectan a la estructura y a la función de los ecosistemas. Las plantas absorben parte de la radiación solar en la longitud de onda del rojo; la cantidad de radiación roja no usada es reflejada hacia el espacio y puede ser medida por detectores satelitales. A partir de los datos satelitales se pueden calcular índices como el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) que desde inicios de los 80 ha brindado información del estado de la vegetación con una cobertura global (Tucker et al. 2004). Para ello se utilizaron instrumentos, como el AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que ha proporcionado el registro más extenso disponible en la actualidad (Tian et al. 2016). Este parámetro ecosistémico es medido diariamente lo que permite relacionarlo con variables temporales. En estudios realizados con datos de NDVI de 20 años de Sudamérica, Paruelo et al. (2004) detectaron tendencias positivas y negativas significativas que fueron asociadas al cambio climático; el signo de la tendencia dependiendo del tipo de bioma y de las actividades humanas. Por otro lado, los trabajos de dinámica de la vegetación se han utilizado como modelos de entrenamiento para efectuar retrodicciones paleoambientales mediante Redes Nerviosas Artificiales (Marconetto et al. 2015; Burry et al. 2017). Las retrodicciones paleoambientales se realizan mediante la reconstrucción del paleo-NDVI por la aplicación del Hindcasting Ecosystems Model (HEMO) (D´Antoni 2006). Las retrodicciones así generadas permiten estimar el estado de la vegetación y sus cambios en el pasado, cotejando estos últimos con las fluctuaciones contemporáneas de uno o más factores ambientales. De este modo, Marconetto et al. (2015) realizaron la reconstrucción del escenario paleoambiental en que se entramaron los cambios observados en el registro arqueológico del Valle de Ambato (Catamarca) a partir de la ocupación Aguada (400-1000 AD). La aplicación del modelado ecosistémico a la arqueología es trascendente ya que ha mostrado importantes variaciones paleoambientales a escala anual. El objetivo de este trabajo es conocer la variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal y su relación con factores climáticos durante el período 1982-2015 en la región El Alto Ancasti (SE de Catamarca). Este estudio es la primera etapa para su utilización en retrodicciones de paleo-NDVI en el SE de Catamarca, donde hay indicios de poblaciones que ocuparon la región a lo largo del primer milenio. En la zona de estudio (28,22o - 28,805o S 65,09o - 65,67o O) están representadas las ecorregiones de las Yungas (Selva de transición, Selva Montana y Bosque Montano) y Chaco (Chaco Serrano y Chaco Semiárido) (Palmieri et al. 2014). Se seleccionaron 56 pixeles de 8km de imágenes satelitales de NDVI (AVHRRNOAA) (https://ecocast.arc.nasa.gov/data/pub/gimms/) que cubren la zona de estudio para el período 1982-2015. Se descargaron datos quincenales y se calculó el NDVI promedio anual para cada uno de los pixeles. Luego se calculó para cada pixel el promedio de NDVI del período 1982-2015. Se calcularon las anomalías para conocer la dinámica del NDVI durante 34 años. El análisis de las anomalías de NDVI mostró que durante la década del 80 no se observaron anomalías (salvo 1985 positivas y 1988 negativas). La década del 90 en general se caracterizó por anomalías positivas, luego hasta el 2008 no se observaron anomalías. A partir del 2009 hasta el 2013 se observaron anomalías negativas. Este último período de anomalías negativas coincidió con la "banda seca" (Minetti 2017) en el norte argentino. Estos resultados representan el modelo actual que se utilizará para la retrodicción del paleo-NDVI del sur de Catamarca. La comprensión de las variaciones de los ambientes pasados constituye un nexo para el estudio de la dinámica de las ocupaciones humanas.
http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.
Ecología
Materia
NDVI
Dinámica de la vegetación
Catamarca
Retrodicción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557887

id RDUUNC_cb56c835cbcae0de78a55931823f802b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557887
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVIBurry, Lidia SusanaPalacio, Patricia IreneTrivi, M. E.Somoza, M. N.Marconetto, María BernardaD'Antoni, Héctor L.NDVIDinámica de la vegetaciónCatamarcaRetrodicciónFil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.El monitoreo a largo plazo de la dinámica de la vegetación es un tópico relevante en el estudio de diversos aspectos ambientales, como el de comprender la relación de los cambios vegetacionales con la variabilidad climática, o conocer el uso o la degradación de los ecosistemas. Los cambios en la cobertura vegetal afectan a la estructura y a la función de los ecosistemas. Las plantas absorben parte de la radiación solar en la longitud de onda del rojo; la cantidad de radiación roja no usada es reflejada hacia el espacio y puede ser medida por detectores satelitales. A partir de los datos satelitales se pueden calcular índices como el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) que desde inicios de los 80 ha brindado información del estado de la vegetación con una cobertura global (Tucker et al. 2004). Para ello se utilizaron instrumentos, como el AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que ha proporcionado el registro más extenso disponible en la actualidad (Tian et al. 2016). Este parámetro ecosistémico es medido diariamente lo que permite relacionarlo con variables temporales. En estudios realizados con datos de NDVI de 20 años de Sudamérica, Paruelo et al. (2004) detectaron tendencias positivas y negativas significativas que fueron asociadas al cambio climático; el signo de la tendencia dependiendo del tipo de bioma y de las actividades humanas. Por otro lado, los trabajos de dinámica de la vegetación se han utilizado como modelos de entrenamiento para efectuar retrodicciones paleoambientales mediante Redes Nerviosas Artificiales (Marconetto et al. 2015; Burry et al. 2017). Las retrodicciones paleoambientales se realizan mediante la reconstrucción del paleo-NDVI por la aplicación del Hindcasting Ecosystems Model (HEMO) (D´Antoni 2006). Las retrodicciones así generadas permiten estimar el estado de la vegetación y sus cambios en el pasado, cotejando estos últimos con las fluctuaciones contemporáneas de uno o más factores ambientales. De este modo, Marconetto et al. (2015) realizaron la reconstrucción del escenario paleoambiental en que se entramaron los cambios observados en el registro arqueológico del Valle de Ambato (Catamarca) a partir de la ocupación Aguada (400-1000 AD). La aplicación del modelado ecosistémico a la arqueología es trascendente ya que ha mostrado importantes variaciones paleoambientales a escala anual. El objetivo de este trabajo es conocer la variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal y su relación con factores climáticos durante el período 1982-2015 en la región El Alto Ancasti (SE de Catamarca). Este estudio es la primera etapa para su utilización en retrodicciones de paleo-NDVI en el SE de Catamarca, donde hay indicios de poblaciones que ocuparon la región a lo largo del primer milenio. En la zona de estudio (28,22o - 28,805o S 65,09o - 65,67o O) están representadas las ecorregiones de las Yungas (Selva de transición, Selva Montana y Bosque Montano) y Chaco (Chaco Serrano y Chaco Semiárido) (Palmieri et al. 2014). Se seleccionaron 56 pixeles de 8km de imágenes satelitales de NDVI (AVHRRNOAA) (https://ecocast.arc.nasa.gov/data/pub/gimms/) que cubren la zona de estudio para el período 1982-2015. Se descargaron datos quincenales y se calculó el NDVI promedio anual para cada uno de los pixeles. Luego se calculó para cada pixel el promedio de NDVI del período 1982-2015. Se calcularon las anomalías para conocer la dinámica del NDVI durante 34 años. El análisis de las anomalías de NDVI mostró que durante la década del 80 no se observaron anomalías (salvo 1985 positivas y 1988 negativas). La década del 90 en general se caracterizó por anomalías positivas, luego hasta el 2008 no se observaron anomalías. A partir del 2009 hasta el 2013 se observaron anomalías negativas. Este último período de anomalías negativas coincidió con la "banda seca" (Minetti 2017) en el norte argentino. Estos resultados representan el modelo actual que se utilizará para la retrodicción del paleo-NDVI del sur de Catamarca. La comprensión de las variaciones de los ambientes pasados constituye un nexo para el estudio de la dinámica de las ocupaciones humanas.http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.Ecología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0327-5868http://hdl.handle.net/11086/557887spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557887Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.081Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
title Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
spellingShingle Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
Burry, Lidia Susana
NDVI
Dinámica de la vegetación
Catamarca
Retrodicción
title_short Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
title_full Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
title_fullStr Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
title_full_unstemmed Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
title_sort Modelo actual de la dinámica de la vegetación de la región de el Alto Ancasti : primera etapa para la retrodicción del paleo-NDVI
dc.creator.none.fl_str_mv Burry, Lidia Susana
Palacio, Patricia Irene
Trivi, M. E.
Somoza, M. N.
Marconetto, María Bernarda
D'Antoni, Héctor L.
author Burry, Lidia Susana
author_facet Burry, Lidia Susana
Palacio, Patricia Irene
Trivi, M. E.
Somoza, M. N.
Marconetto, María Bernarda
D'Antoni, Héctor L.
author_role author
author2 Palacio, Patricia Irene
Trivi, M. E.
Somoza, M. N.
Marconetto, María Bernarda
D'Antoni, Héctor L.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NDVI
Dinámica de la vegetación
Catamarca
Retrodicción
topic NDVI
Dinámica de la vegetación
Catamarca
Retrodicción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.
El monitoreo a largo plazo de la dinámica de la vegetación es un tópico relevante en el estudio de diversos aspectos ambientales, como el de comprender la relación de los cambios vegetacionales con la variabilidad climática, o conocer el uso o la degradación de los ecosistemas. Los cambios en la cobertura vegetal afectan a la estructura y a la función de los ecosistemas. Las plantas absorben parte de la radiación solar en la longitud de onda del rojo; la cantidad de radiación roja no usada es reflejada hacia el espacio y puede ser medida por detectores satelitales. A partir de los datos satelitales se pueden calcular índices como el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) que desde inicios de los 80 ha brindado información del estado de la vegetación con una cobertura global (Tucker et al. 2004). Para ello se utilizaron instrumentos, como el AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que ha proporcionado el registro más extenso disponible en la actualidad (Tian et al. 2016). Este parámetro ecosistémico es medido diariamente lo que permite relacionarlo con variables temporales. En estudios realizados con datos de NDVI de 20 años de Sudamérica, Paruelo et al. (2004) detectaron tendencias positivas y negativas significativas que fueron asociadas al cambio climático; el signo de la tendencia dependiendo del tipo de bioma y de las actividades humanas. Por otro lado, los trabajos de dinámica de la vegetación se han utilizado como modelos de entrenamiento para efectuar retrodicciones paleoambientales mediante Redes Nerviosas Artificiales (Marconetto et al. 2015; Burry et al. 2017). Las retrodicciones paleoambientales se realizan mediante la reconstrucción del paleo-NDVI por la aplicación del Hindcasting Ecosystems Model (HEMO) (D´Antoni 2006). Las retrodicciones así generadas permiten estimar el estado de la vegetación y sus cambios en el pasado, cotejando estos últimos con las fluctuaciones contemporáneas de uno o más factores ambientales. De este modo, Marconetto et al. (2015) realizaron la reconstrucción del escenario paleoambiental en que se entramaron los cambios observados en el registro arqueológico del Valle de Ambato (Catamarca) a partir de la ocupación Aguada (400-1000 AD). La aplicación del modelado ecosistémico a la arqueología es trascendente ya que ha mostrado importantes variaciones paleoambientales a escala anual. El objetivo de este trabajo es conocer la variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal y su relación con factores climáticos durante el período 1982-2015 en la región El Alto Ancasti (SE de Catamarca). Este estudio es la primera etapa para su utilización en retrodicciones de paleo-NDVI en el SE de Catamarca, donde hay indicios de poblaciones que ocuparon la región a lo largo del primer milenio. En la zona de estudio (28,22o - 28,805o S 65,09o - 65,67o O) están representadas las ecorregiones de las Yungas (Selva de transición, Selva Montana y Bosque Montano) y Chaco (Chaco Serrano y Chaco Semiárido) (Palmieri et al. 2014). Se seleccionaron 56 pixeles de 8km de imágenes satelitales de NDVI (AVHRRNOAA) (https://ecocast.arc.nasa.gov/data/pub/gimms/) que cubren la zona de estudio para el período 1982-2015. Se descargaron datos quincenales y se calculó el NDVI promedio anual para cada uno de los pixeles. Luego se calculó para cada pixel el promedio de NDVI del período 1982-2015. Se calcularon las anomalías para conocer la dinámica del NDVI durante 34 años. El análisis de las anomalías de NDVI mostró que durante la década del 80 no se observaron anomalías (salvo 1985 positivas y 1988 negativas). La década del 90 en general se caracterizó por anomalías positivas, luego hasta el 2008 no se observaron anomalías. A partir del 2009 hasta el 2013 se observaron anomalías negativas. Este último período de anomalías negativas coincidió con la "banda seca" (Minetti 2017) en el norte argentino. Estos resultados representan el modelo actual que se utilizará para la retrodicción del paleo-NDVI del sur de Catamarca. La comprensión de las variaciones de los ambientes pasados constituye un nexo para el estudio de la dinámica de las ocupaciones humanas.
http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Palacio, Patricia Irene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Trivi, M. E. Universidad Atlántida Argentina. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Somoza, M. N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: D'Antoni, Héctor L. National Aeronautics and Space Administration. Ames Research Center; United States of America.
Ecología
description Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-5868
http://hdl.handle.net/11086/557887
identifier_str_mv 0327-5868
url http://hdl.handle.net/11086/557887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618920840921088
score 13.070432