Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú
- Autores
- Segovia, Fabian Ezequiel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ayala, Rosa Francisca
Pugliese, Franco Eduardo - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025
Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Los depósitos de Zn y Pb provenientes del yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de la mina San Vicente están alojados en tres unidades de dolomías (San Judas, San Vicente y Alfonso), dentro de la secuencia de Pucará del Triásico Superior. Los minerales de mena explotados son la esfalerita y la galena, los cuales se presentan como lentes, generalmente paralelos a la estratificación. San Vicente es el único yacimiento MVT actualmente explotado en Sudamérica. La concesión minera está a cargo de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. (SIMSA), empresa que también posee otros depósitos MVT en fase de prefactibilidad para futura explotación. Una característica particular de este yacimiento es su textura singular denominada textura de cebra o ritmita. Esta textura se compone de un bandeado composicional repetitivo que incluye bandas melanocráticas, portadoras de minerales de mena, y carbonatos sedimentarios, así como bandas leucocráticas formadas por otra generación de carbonatos. Ambas bandas tienen un espesor de pocos milímetros, lo que otorga a la textura un carácter distintivo. El objetivo principal de este Trabajo Final radica en la caracterización mineralógica de los minerales de mena y ganga presentes en muestras de roca con textura en cebra, utilizando técnicas de microscopía de luz transmitida y calcografía, complementadas con microscopía electrónica de barrido (SEM). Las actividades previas al desarrollo del presente trabajo incluyeron la recopilación de información geológica relevante sobre el área de estudio, a partir de bibliografía especializada y reportes emitidos por empresas mineras que han operado en la región. Esto permitió establecer un marco geológico de referencia adecuado para los análisis posteriores. El desarrollo del trabajo incluyó la elaboración de dos secciones petro-calcográficas pulidas a espejo, a partir de las muestras de roca proporcionadas por el director del Trabajo Final. Dichas muestras fueron procesadas en las instalaciones del laboratorio LabGeo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), y finalizadas mediante el metalizado en el laboratorio de microscopía electrónica y análisis por rayos X (LAMARX) de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la UNC. Los resultados obtenidos en la primera sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en cebra, permitieron reconocer como principal mineral de mena a la esfalerita, mientras que los minerales de ganga identificados fueron la dolomita y la pirita. La galena se presentó únicamente como mineral accesorio, lo cual no contradice la información de los estudios previos de Fontboté y Spangenberg, quienes consideran a la galena como mineral de mena. Sin embargo, su concentración es tan baja (accesorio) en la muestra, que no representa el mineral de interés para la compañía minera. Se encontraron diminutos cristales de este sulfuro, que probablemente fueron eliminados en gran parte durante los procesos de pulido debido a su baja dureza en comparación con los otros minerales acompañantes. En los resultados de la segunda sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en brecha, no se identificaron minerales de mena, encontrándose únicamente los minerales de ganga, como la dolomita y la pirita diseminada. En ambas muestras se reconocieron dos secuencias diferentes de dolomitas en la ganga mineral, una melanocrática y otra leucocrática. En la primera muestra, ambas secuencias de carbonatos se dispusieron como bandas rítmicas alternas, mientras que, en la segunda muestra, la secuencia melanocrática conformó parte de la matriz de la roca, mientras que la secuencia leucocrática rellenó fracturas y los intersticios entre los agregados de carbonatos oscuros, desempeñando el rol de cemento y sostén de estos agregados minerales. La presencia de Al y Mn en la matriz de los carbonatos oscuros puede atribuirse a impurezas, mientras que el Si probablemente proviene de la estructura anatómica de microfósiles de foraminíferos y radiolarios. En la esfalerita se detectaron valores de C (17,6 wt%) y Na (4,30 wt%). El C probablemente proviene del revestimiento con el que se recubrió la sección petro- calcográfica para el estudio con microscopía electrónica de barrido, mientras que la presencia de Na se atribuye a la composición química del portaobjetos sobre el cual se dispuso la lámina mineral.
Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Yacimientos minerales
Metalogenia
Tectónica
Distrito de Vitoc (depto de Junín,Prov.de Chanchamayo, Perú) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556068
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cb37b171c3603db9f3c64543ad13d3b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556068 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, PerúSegovia, Fabian EzequielNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraYacimientos mineralesMetalogeniaTectónicaDistrito de Vitoc (depto de Junín,Prov.de Chanchamayo, Perú)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Los depósitos de Zn y Pb provenientes del yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de la mina San Vicente están alojados en tres unidades de dolomías (San Judas, San Vicente y Alfonso), dentro de la secuencia de Pucará del Triásico Superior. Los minerales de mena explotados son la esfalerita y la galena, los cuales se presentan como lentes, generalmente paralelos a la estratificación. San Vicente es el único yacimiento MVT actualmente explotado en Sudamérica. La concesión minera está a cargo de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. (SIMSA), empresa que también posee otros depósitos MVT en fase de prefactibilidad para futura explotación. Una característica particular de este yacimiento es su textura singular denominada textura de cebra o ritmita. Esta textura se compone de un bandeado composicional repetitivo que incluye bandas melanocráticas, portadoras de minerales de mena, y carbonatos sedimentarios, así como bandas leucocráticas formadas por otra generación de carbonatos. Ambas bandas tienen un espesor de pocos milímetros, lo que otorga a la textura un carácter distintivo. El objetivo principal de este Trabajo Final radica en la caracterización mineralógica de los minerales de mena y ganga presentes en muestras de roca con textura en cebra, utilizando técnicas de microscopía de luz transmitida y calcografía, complementadas con microscopía electrónica de barrido (SEM). Las actividades previas al desarrollo del presente trabajo incluyeron la recopilación de información geológica relevante sobre el área de estudio, a partir de bibliografía especializada y reportes emitidos por empresas mineras que han operado en la región. Esto permitió establecer un marco geológico de referencia adecuado para los análisis posteriores. El desarrollo del trabajo incluyó la elaboración de dos secciones petro-calcográficas pulidas a espejo, a partir de las muestras de roca proporcionadas por el director del Trabajo Final. Dichas muestras fueron procesadas en las instalaciones del laboratorio LabGeo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), y finalizadas mediante el metalizado en el laboratorio de microscopía electrónica y análisis por rayos X (LAMARX) de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la UNC. Los resultados obtenidos en la primera sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en cebra, permitieron reconocer como principal mineral de mena a la esfalerita, mientras que los minerales de ganga identificados fueron la dolomita y la pirita. La galena se presentó únicamente como mineral accesorio, lo cual no contradice la información de los estudios previos de Fontboté y Spangenberg, quienes consideran a la galena como mineral de mena. Sin embargo, su concentración es tan baja (accesorio) en la muestra, que no representa el mineral de interés para la compañía minera. Se encontraron diminutos cristales de este sulfuro, que probablemente fueron eliminados en gran parte durante los procesos de pulido debido a su baja dureza en comparación con los otros minerales acompañantes. En los resultados de la segunda sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en brecha, no se identificaron minerales de mena, encontrándose únicamente los minerales de ganga, como la dolomita y la pirita diseminada. En ambas muestras se reconocieron dos secuencias diferentes de dolomitas en la ganga mineral, una melanocrática y otra leucocrática. En la primera muestra, ambas secuencias de carbonatos se dispusieron como bandas rítmicas alternas, mientras que, en la segunda muestra, la secuencia melanocrática conformó parte de la matriz de la roca, mientras que la secuencia leucocrática rellenó fracturas y los intersticios entre los agregados de carbonatos oscuros, desempeñando el rol de cemento y sostén de estos agregados minerales. La presencia de Al y Mn en la matriz de los carbonatos oscuros puede atribuirse a impurezas, mientras que el Si probablemente proviene de la estructura anatómica de microfósiles de foraminíferos y radiolarios. En la esfalerita se detectaron valores de C (17,6 wt%) y Na (4,30 wt%). El C probablemente proviene del revestimiento con el que se recubrió la sección petro- calcográfica para el estudio con microscopía electrónica de barrido, mientras que la presencia de Na se atribuye a la composición química del portaobjetos sobre el cual se dispuso la lámina mineral.Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Ayala, Rosa FranciscaPugliese, Franco Eduardo2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5865 Sehttp://hdl.handle.net/11086/556068spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556068Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:37.771Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
title |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
spellingShingle |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú Segovia, Fabian Ezequiel NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Yacimientos minerales Metalogenia Tectónica Distrito de Vitoc (depto de Junín,Prov.de Chanchamayo, Perú) |
title_short |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
title_full |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
title_fullStr |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
title_full_unstemmed |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
title_sort |
Texturas en cebra del Yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de Zn-Pb “San Vicente”, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segovia, Fabian Ezequiel |
author |
Segovia, Fabian Ezequiel |
author_facet |
Segovia, Fabian Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ayala, Rosa Francisca Pugliese, Franco Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Yacimientos minerales Metalogenia Tectónica Distrito de Vitoc (depto de Junín,Prov.de Chanchamayo, Perú) |
topic |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Yacimientos minerales Metalogenia Tectónica Distrito de Vitoc (depto de Junín,Prov.de Chanchamayo, Perú) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025 Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Los depósitos de Zn y Pb provenientes del yacimiento Mississippi Valley-Type (MVT) de la mina San Vicente están alojados en tres unidades de dolomías (San Judas, San Vicente y Alfonso), dentro de la secuencia de Pucará del Triásico Superior. Los minerales de mena explotados son la esfalerita y la galena, los cuales se presentan como lentes, generalmente paralelos a la estratificación. San Vicente es el único yacimiento MVT actualmente explotado en Sudamérica. La concesión minera está a cargo de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. (SIMSA), empresa que también posee otros depósitos MVT en fase de prefactibilidad para futura explotación. Una característica particular de este yacimiento es su textura singular denominada textura de cebra o ritmita. Esta textura se compone de un bandeado composicional repetitivo que incluye bandas melanocráticas, portadoras de minerales de mena, y carbonatos sedimentarios, así como bandas leucocráticas formadas por otra generación de carbonatos. Ambas bandas tienen un espesor de pocos milímetros, lo que otorga a la textura un carácter distintivo. El objetivo principal de este Trabajo Final radica en la caracterización mineralógica de los minerales de mena y ganga presentes en muestras de roca con textura en cebra, utilizando técnicas de microscopía de luz transmitida y calcografía, complementadas con microscopía electrónica de barrido (SEM). Las actividades previas al desarrollo del presente trabajo incluyeron la recopilación de información geológica relevante sobre el área de estudio, a partir de bibliografía especializada y reportes emitidos por empresas mineras que han operado en la región. Esto permitió establecer un marco geológico de referencia adecuado para los análisis posteriores. El desarrollo del trabajo incluyó la elaboración de dos secciones petro-calcográficas pulidas a espejo, a partir de las muestras de roca proporcionadas por el director del Trabajo Final. Dichas muestras fueron procesadas en las instalaciones del laboratorio LabGeo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC), y finalizadas mediante el metalizado en el laboratorio de microscopía electrónica y análisis por rayos X (LAMARX) de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la UNC. Los resultados obtenidos en la primera sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en cebra, permitieron reconocer como principal mineral de mena a la esfalerita, mientras que los minerales de ganga identificados fueron la dolomita y la pirita. La galena se presentó únicamente como mineral accesorio, lo cual no contradice la información de los estudios previos de Fontboté y Spangenberg, quienes consideran a la galena como mineral de mena. Sin embargo, su concentración es tan baja (accesorio) en la muestra, que no representa el mineral de interés para la compañía minera. Se encontraron diminutos cristales de este sulfuro, que probablemente fueron eliminados en gran parte durante los procesos de pulido debido a su baja dureza en comparación con los otros minerales acompañantes. En los resultados de la segunda sección petro-calcográfica, correspondiente a la textura en brecha, no se identificaron minerales de mena, encontrándose únicamente los minerales de ganga, como la dolomita y la pirita diseminada. En ambas muestras se reconocieron dos secuencias diferentes de dolomitas en la ganga mineral, una melanocrática y otra leucocrática. En la primera muestra, ambas secuencias de carbonatos se dispusieron como bandas rítmicas alternas, mientras que, en la segunda muestra, la secuencia melanocrática conformó parte de la matriz de la roca, mientras que la secuencia leucocrática rellenó fracturas y los intersticios entre los agregados de carbonatos oscuros, desempeñando el rol de cemento y sostén de estos agregados minerales. La presencia de Al y Mn en la matriz de los carbonatos oscuros puede atribuirse a impurezas, mientras que el Si probablemente proviene de la estructura anatómica de microfósiles de foraminíferos y radiolarios. En la esfalerita se detectaron valores de C (17,6 wt%) y Na (4,30 wt%). El C probablemente proviene del revestimiento con el que se recubrió la sección petro- calcográfica para el estudio con microscopía electrónica de barrido, mientras que la presencia de Na se atribuye a la composición química del portaobjetos sobre el cual se dispuso la lámina mineral. Fil: Segovia, Fabian Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5865 Se http://hdl.handle.net/11086/556068 |
identifier_str_mv |
TF CG 5865 Se |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556068 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618961179639808 |
score |
13.070432 |