Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina

Autores
Sosa, José Octavio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruna Novillo, Julio Matteo
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las minas de plomo La Italiana y La Unificada, se encuentran en el antiguamente denominado distrito minero de León, y se ubican a 25 kilómetros al Noroeste de la capital de la Provincia de Jujuy y 3 km al oeste de la localidad de León. En la zona afloran filitas, pizarras y cuarcitas pertenecientes al Complejo Puncoviscana del Precámbrico, que alojan a la mineralización de tipo vetiforme. Esta unidad aparece a través de ventanas tectónicas entre los estratos más modernos del Cámbrico-Ordovícico y del Neógeno, configurando sobrecorrimientos por la inversión de fallas paleozoicas. Una de ellas ejercería un fuerte control estructural en el ascenso de los fluidos hidrotermales durante el Terciario, por medio de las fracturas vinculadas, dando origen al depósito mineral. El yacimiento está compuesto por un sistema de vetas de origen epitermal, cuya veta principal se orienta con rumbo N10°O y buzamiento 45°O, con una potencia de 1,40 m y una longitud de aproximadamente 150 m. La mineralización se dispone en vetillas/venas de algunos centímetros de espesor, consistiendo en galena argentífera, pirita y calcopirita en ganga de cuarzo. De acuerdo a los laboreos realizados la veta habría sido reconocida hasta una profundidad de 100 m. Entre los años 1939 y 1941 la producción alcanzó 870 t de concentrados con 75% de ley de plomo y unos 300 g/t de plata. Luego las actividades se vieron obligadas a detenerse por dificultades técnicas, a raíz de los derrumbes que se presentaron dentro de las labores y en sus alrededores. En la actualidad, el área que comprende al yacimiento se encuentra completamente sepultada bajo un manto de detritos y suelo, sin vetas aflorantes y con algunos rastros de campamentos y maquinarias abandonadas. El análisis textural y mineralógico de las muestras provenientes de las escombreras, han permitido elaborar una interpretación de la profundidad de formación y el actual nivel de erosión, formándose aproximadamente a 400 m de profundidad desde la paleosuperficie, por debajo de la zona de ebullición, con un rango de temperaturas entre 250°C y 200°C en la zona de transición entre la precipitación de cuarzo cristalino (acompañado de sulfuros de metales base) y cuarzo/calcedonia de textura crustiforme/coloforme.
Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Geomorfología
Mineralización
Tectónica
Localidad de León (Depto Dr. Manuel Belgrano, Jujuy, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556108

id RDUUNC_209663f997f964bf68b4221e440c1b39
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556108
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, ArgentinaSosa, José OctavioNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraGeomorfologíaMineralizaciónTectónicaLocalidad de León (Depto Dr. Manuel Belgrano, Jujuy, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Las minas de plomo La Italiana y La Unificada, se encuentran en el antiguamente denominado distrito minero de León, y se ubican a 25 kilómetros al Noroeste de la capital de la Provincia de Jujuy y 3 km al oeste de la localidad de León. En la zona afloran filitas, pizarras y cuarcitas pertenecientes al Complejo Puncoviscana del Precámbrico, que alojan a la mineralización de tipo vetiforme. Esta unidad aparece a través de ventanas tectónicas entre los estratos más modernos del Cámbrico-Ordovícico y del Neógeno, configurando sobrecorrimientos por la inversión de fallas paleozoicas. Una de ellas ejercería un fuerte control estructural en el ascenso de los fluidos hidrotermales durante el Terciario, por medio de las fracturas vinculadas, dando origen al depósito mineral. El yacimiento está compuesto por un sistema de vetas de origen epitermal, cuya veta principal se orienta con rumbo N10°O y buzamiento 45°O, con una potencia de 1,40 m y una longitud de aproximadamente 150 m. La mineralización se dispone en vetillas/venas de algunos centímetros de espesor, consistiendo en galena argentífera, pirita y calcopirita en ganga de cuarzo. De acuerdo a los laboreos realizados la veta habría sido reconocida hasta una profundidad de 100 m. Entre los años 1939 y 1941 la producción alcanzó 870 t de concentrados con 75% de ley de plomo y unos 300 g/t de plata. Luego las actividades se vieron obligadas a detenerse por dificultades técnicas, a raíz de los derrumbes que se presentaron dentro de las labores y en sus alrededores. En la actualidad, el área que comprende al yacimiento se encuentra completamente sepultada bajo un manto de detritos y suelo, sin vetas aflorantes y con algunos rastros de campamentos y maquinarias abandonadas. El análisis textural y mineralógico de las muestras provenientes de las escombreras, han permitido elaborar una interpretación de la profundidad de formación y el actual nivel de erosión, formándose aproximadamente a 400 m de profundidad desde la paleosuperficie, por debajo de la zona de ebullición, con un rango de temperaturas entre 250°C y 200°C en la zona de transición entre la precipitación de cuarzo cristalino (acompañado de sulfuros de metales base) y cuarzo/calcedonia de textura crustiforme/coloforme.Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Bruna Novillo, Julio Matteo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5900 Sohttp://hdl.handle.net/11086/556108spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556108Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:53.026Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
title Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
spellingShingle Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
Sosa, José Octavio
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Geomorfología
Mineralización
Tectónica
Localidad de León (Depto Dr. Manuel Belgrano, Jujuy, Argentina)
title_short Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
title_full Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
title_fullStr Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
title_sort Caracterización Geológica de las Minas La Italiana y La Unificada, Distrito Minero de León, Provincia de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, José Octavio
author Sosa, José Octavio
author_facet Sosa, José Octavio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruna Novillo, Julio Matteo
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Geomorfología
Mineralización
Tectónica
Localidad de León (Depto Dr. Manuel Belgrano, Jujuy, Argentina)
topic NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Geomorfología
Mineralización
Tectónica
Localidad de León (Depto Dr. Manuel Belgrano, Jujuy, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Las minas de plomo La Italiana y La Unificada, se encuentran en el antiguamente denominado distrito minero de León, y se ubican a 25 kilómetros al Noroeste de la capital de la Provincia de Jujuy y 3 km al oeste de la localidad de León. En la zona afloran filitas, pizarras y cuarcitas pertenecientes al Complejo Puncoviscana del Precámbrico, que alojan a la mineralización de tipo vetiforme. Esta unidad aparece a través de ventanas tectónicas entre los estratos más modernos del Cámbrico-Ordovícico y del Neógeno, configurando sobrecorrimientos por la inversión de fallas paleozoicas. Una de ellas ejercería un fuerte control estructural en el ascenso de los fluidos hidrotermales durante el Terciario, por medio de las fracturas vinculadas, dando origen al depósito mineral. El yacimiento está compuesto por un sistema de vetas de origen epitermal, cuya veta principal se orienta con rumbo N10°O y buzamiento 45°O, con una potencia de 1,40 m y una longitud de aproximadamente 150 m. La mineralización se dispone en vetillas/venas de algunos centímetros de espesor, consistiendo en galena argentífera, pirita y calcopirita en ganga de cuarzo. De acuerdo a los laboreos realizados la veta habría sido reconocida hasta una profundidad de 100 m. Entre los años 1939 y 1941 la producción alcanzó 870 t de concentrados con 75% de ley de plomo y unos 300 g/t de plata. Luego las actividades se vieron obligadas a detenerse por dificultades técnicas, a raíz de los derrumbes que se presentaron dentro de las labores y en sus alrededores. En la actualidad, el área que comprende al yacimiento se encuentra completamente sepultada bajo un manto de detritos y suelo, sin vetas aflorantes y con algunos rastros de campamentos y maquinarias abandonadas. El análisis textural y mineralógico de las muestras provenientes de las escombreras, han permitido elaborar una interpretación de la profundidad de formación y el actual nivel de erosión, formándose aproximadamente a 400 m de profundidad desde la paleosuperficie, por debajo de la zona de ebullición, con un rango de temperaturas entre 250°C y 200°C en la zona de transición entre la precipitación de cuarzo cristalino (acompañado de sulfuros de metales base) y cuarzo/calcedonia de textura crustiforme/coloforme.
Fil: Sosa, José Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5900 So
http://hdl.handle.net/11086/556108
identifier_str_mv TF CG 5900 So
url http://hdl.handle.net/11086/556108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913118158848
score 13.070432