Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina

Autores
Peñaranda, Franco Elías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruna Novillo, Julio Matteo
Larcher, Nicolás
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El yacimiento mineral “Santa Ana y San Rafael” se encuentra ubicado en los faldeos orientales de la unidad morfoestructural Cordillera Oriental, en una zona de transición a las Sierras Subandinas, 3 km al suroeste de la localidad de Santa Ana, en el departamento de Valle Grande, Provincia de Jujuy. Se trata de un depósito polimetálico constituido por una veta principal, Veta Santa Ana y San Rafael (Veta SAR); y otra transversal, Veta Abra de Minas (Veta ABM); cuyo emplazamiento se da en fallas directas y fracturas tensionales cuasi-verticales de rumbo NE-SO y ONO-ESE. Afloran en corridas discontinuas y adoptan una morfología "en rosario o pinch and swell”, con longitudes superficiales de 500 metros cada una y potencias promedio de 1,13 metros en el caso de la veta SAR y 1,83 metros en la veta ABM. Se alojan en las sedimentitas marinas plegadas de la Formación Acoite (Grupo Santa Victoria), asignadas al ordovícico inferior (Arenigiano), cuya relación de corte con respecto a los cuerpos mineralizados es netamente discordante. La mineralización se compone principalmente de sulfuros de plomo y cobre (± Zinc). En los niveles superficiales está compuesta por baritina, cuarzo y minerales secundarios tales como azurita, malaquita, crisocola, piromorfita y óxidos de hierro/ manganeso, en los niveles intermedios se hace presente la galena acompañada de grandes volúmenes de cuarzo y proporciones variables de calcosina, calcopirita y pirita, mientras que en profundidad la concentración de calcosina, calcopirita, bornita y pirita aumenta notablemente, con cuarzo como mineral de ganga. La Formación Acoite está integrada por una potente intercalación de lutitas pizarrosas de coloraciones gris oscuro, verde grisáceo a verde oliva, y areniscas cuarzosas blanquecinas. La presencia de estratificación entrecruzada tipo “Hummocky”, estructuras de gradación normal y ondulitas con crestas simétricas a asimétricas en los intervalos arenosos, muestran configuraciones de una depositación siliciclástica normal por encima del tren de olas influenciada por eventos de tormentas y oleaje, es decir, “tempestitas”. La estratificación posee un rumbo general NNE con buzamientos variables hacia el NO, esto último en función de su posición dentro del Anticlinal Santa Ana ya que se encuentran afectadas por un moderado a intenso plegamiento según un eje axial NNE-SSO, producto de diversos episodios tectónicos sobreimpuestos. La Formación Acoite es considerada como la roca fuente responsable de la generación de los fluidos mineralizantes que dieron lugar al yacimiento en cuestión por lixiviación de la pila sedimentaria en su ascenso a superficie a través de las fallas directas. La secuencia paragenética comprende tres etapas en términos de pre-mineralización, sin-mineralización y post-mineralización representados por cinco estadíos de depositación. Cuatro de ellos hipogénicos, siendo la primera rica en baritina con cuarzo subordinado, la segunda compuesta por pirita, cuarzo y baritina, la tercera (considerada como la mineralización principal) comprende galena, calcosina, calcopirita, bornita, pirita y tetraedrita-tennantita acompañados por cuarzo como mineral de ganga, la cuarta se trata de un pulso estéril de cuarzo, y por último, una quinta etapa supergénica, representada por minerales secundarios y de oxidación, entre ellos malaquita, azurita, piromorfita, cerusita, witherita, willemita, limonita y óxidos de manganeso, cuarzo, baritina y calcita. En general, las estructuras mineralizadas registran textura brechosa de fábrica matriz-sostén producto de múltiples etapas de brechamiento, en especial del tipo “hidráulico”, cuyos clastos subredondeados a subangulosos de roca de caja (principalmente pelíticos) y de pulsos diversos, se encuentran inmersos en una matriz conformada por cuarzo y sulfuros de metales bases (Pb-Cu). Las vetas presentan rasgos de alteración argílica intermedia (caolinita-ontmorillonita), sericítica (cuarzo-muscovita/sericita- pirita), silicificación, lixiviación (en especial de pirita) e importantes procesos de oxidación superficial. Las texturas minerales más comunes dentro del relleno de las brechas corresponden a texturas de depositación primaria: en peine, crustiforme-coloforme, cockade, drusa y masiva. La distribución de estas texturas y su abundancia, son indicativas de la profundidad y las condiciones de precipitación del sistema hidrotermal, encuadrando así, al sistema en una zona de transición entre el intervalo de ebullición (Superzona Crustiforme-Coloforme, CC) y el nivel inmediatamente por debajo (Superzona Cristalina, X) donde dominan condiciones de precipitación relativamente lentas a profundidades de entre 250 y 500 metros. La ausencia de la zona de condensación de gases (Superzona Calcedónica, CH) permite suponer que los niveles de erosión alcanzados en el Pliegue Santa Ana se encuentran en el orden de los 300 metros. La asociación mineralógica, la secuencia de recipitación mineral, el modo de emplazamiento y el marco geotectónico asociado, permite incluir a este depósito mineral dentro del Distrito Polimetálico Santa Ana en la Faja Metalogenética POS-PAM1, y clasificarlo como un “Yacimiento epitermal a mesotermal del tipo Polimetálico Simple (Pb - Cu- Ba; ± Zn, ± Ag) no portador de oro”, de edad Post Ordovícico Inferior - Pre Cretácico Superior. Estos depósitos minerales se encuentran asociados a zonas de falla con régimen tectónico del tipo extensional producto del Rift Continental de Antearco Mesozoico en secuencias clásticas sedimentarias, sin relación evidente a cuerpos magmáticos intrusivos o extrusivos.
Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metalogenia
Mineralogía
Rocas ígneas
Yacimientos minerales
Geomorfología
Estratigrafía
Tectónica
Geotectónica
Jujuy (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555887

id RDUUNC_81f4a00a8e24e97a826c59b004afd0e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555887
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, ArgentinaPeñaranda, Franco ElíasTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraMetalogeniaMineralogíaRocas ígneasYacimientos mineralesGeomorfologíaEstratigrafíaTectónicaGeotectónicaJujuy (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.El yacimiento mineral “Santa Ana y San Rafael” se encuentra ubicado en los faldeos orientales de la unidad morfoestructural Cordillera Oriental, en una zona de transición a las Sierras Subandinas, 3 km al suroeste de la localidad de Santa Ana, en el departamento de Valle Grande, Provincia de Jujuy. Se trata de un depósito polimetálico constituido por una veta principal, Veta Santa Ana y San Rafael (Veta SAR); y otra transversal, Veta Abra de Minas (Veta ABM); cuyo emplazamiento se da en fallas directas y fracturas tensionales cuasi-verticales de rumbo NE-SO y ONO-ESE. Afloran en corridas discontinuas y adoptan una morfología "en rosario o pinch and swell”, con longitudes superficiales de 500 metros cada una y potencias promedio de 1,13 metros en el caso de la veta SAR y 1,83 metros en la veta ABM. Se alojan en las sedimentitas marinas plegadas de la Formación Acoite (Grupo Santa Victoria), asignadas al ordovícico inferior (Arenigiano), cuya relación de corte con respecto a los cuerpos mineralizados es netamente discordante. La mineralización se compone principalmente de sulfuros de plomo y cobre (± Zinc). En los niveles superficiales está compuesta por baritina, cuarzo y minerales secundarios tales como azurita, malaquita, crisocola, piromorfita y óxidos de hierro/ manganeso, en los niveles intermedios se hace presente la galena acompañada de grandes volúmenes de cuarzo y proporciones variables de calcosina, calcopirita y pirita, mientras que en profundidad la concentración de calcosina, calcopirita, bornita y pirita aumenta notablemente, con cuarzo como mineral de ganga. La Formación Acoite está integrada por una potente intercalación de lutitas pizarrosas de coloraciones gris oscuro, verde grisáceo a verde oliva, y areniscas cuarzosas blanquecinas. La presencia de estratificación entrecruzada tipo “Hummocky”, estructuras de gradación normal y ondulitas con crestas simétricas a asimétricas en los intervalos arenosos, muestran configuraciones de una depositación siliciclástica normal por encima del tren de olas influenciada por eventos de tormentas y oleaje, es decir, “tempestitas”. La estratificación posee un rumbo general NNE con buzamientos variables hacia el NO, esto último en función de su posición dentro del Anticlinal Santa Ana ya que se encuentran afectadas por un moderado a intenso plegamiento según un eje axial NNE-SSO, producto de diversos episodios tectónicos sobreimpuestos. La Formación Acoite es considerada como la roca fuente responsable de la generación de los fluidos mineralizantes que dieron lugar al yacimiento en cuestión por lixiviación de la pila sedimentaria en su ascenso a superficie a través de las fallas directas. La secuencia paragenética comprende tres etapas en términos de pre-mineralización, sin-mineralización y post-mineralización representados por cinco estadíos de depositación. Cuatro de ellos hipogénicos, siendo la primera rica en baritina con cuarzo subordinado, la segunda compuesta por pirita, cuarzo y baritina, la tercera (considerada como la mineralización principal) comprende galena, calcosina, calcopirita, bornita, pirita y tetraedrita-tennantita acompañados por cuarzo como mineral de ganga, la cuarta se trata de un pulso estéril de cuarzo, y por último, una quinta etapa supergénica, representada por minerales secundarios y de oxidación, entre ellos malaquita, azurita, piromorfita, cerusita, witherita, willemita, limonita y óxidos de manganeso, cuarzo, baritina y calcita. En general, las estructuras mineralizadas registran textura brechosa de fábrica matriz-sostén producto de múltiples etapas de brechamiento, en especial del tipo “hidráulico”, cuyos clastos subredondeados a subangulosos de roca de caja (principalmente pelíticos) y de pulsos diversos, se encuentran inmersos en una matriz conformada por cuarzo y sulfuros de metales bases (Pb-Cu). Las vetas presentan rasgos de alteración argílica intermedia (caolinita-ontmorillonita), sericítica (cuarzo-muscovita/sericita- pirita), silicificación, lixiviación (en especial de pirita) e importantes procesos de oxidación superficial. Las texturas minerales más comunes dentro del relleno de las brechas corresponden a texturas de depositación primaria: en peine, crustiforme-coloforme, cockade, drusa y masiva. La distribución de estas texturas y su abundancia, son indicativas de la profundidad y las condiciones de precipitación del sistema hidrotermal, encuadrando así, al sistema en una zona de transición entre el intervalo de ebullición (Superzona Crustiforme-Coloforme, CC) y el nivel inmediatamente por debajo (Superzona Cristalina, X) donde dominan condiciones de precipitación relativamente lentas a profundidades de entre 250 y 500 metros. La ausencia de la zona de condensación de gases (Superzona Calcedónica, CH) permite suponer que los niveles de erosión alcanzados en el Pliegue Santa Ana se encuentran en el orden de los 300 metros. La asociación mineralógica, la secuencia de recipitación mineral, el modo de emplazamiento y el marco geotectónico asociado, permite incluir a este depósito mineral dentro del Distrito Polimetálico Santa Ana en la Faja Metalogenética POS-PAM1, y clasificarlo como un “Yacimiento epitermal a mesotermal del tipo Polimetálico Simple (Pb - Cu- Ba; ± Zn, ± Ag) no portador de oro”, de edad Post Ordovícico Inferior - Pre Cretácico Superior. Estos depósitos minerales se encuentran asociados a zonas de falla con régimen tectónico del tipo extensional producto del Rift Continental de Antearco Mesozoico en secuencias clásticas sedimentarias, sin relación evidente a cuerpos magmáticos intrusivos o extrusivos.Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Bruna Novillo, Julio Matteo Larcher, Nicolás2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5846 Pehttp://hdl.handle.net/11086/555887spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555887Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:28.768Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
title Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
spellingShingle Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
Peñaranda, Franco Elías
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metalogenia
Mineralogía
Rocas ígneas
Yacimientos minerales
Geomorfología
Estratigrafía
Tectónica
Geotectónica
Jujuy (Argentina)
title_short Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
title_full Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
title_fullStr Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
title_sort Geología y Metalogénesis de las Minas Santa Ana, San Rafael y Abra de Minas, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peñaranda, Franco Elías
author Peñaranda, Franco Elías
author_facet Peñaranda, Franco Elías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruna Novillo, Julio Matteo
Larcher, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metalogenia
Mineralogía
Rocas ígneas
Yacimientos minerales
Geomorfología
Estratigrafía
Tectónica
Geotectónica
Jujuy (Argentina)
topic Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metalogenia
Mineralogía
Rocas ígneas
Yacimientos minerales
Geomorfología
Estratigrafía
Tectónica
Geotectónica
Jujuy (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El yacimiento mineral “Santa Ana y San Rafael” se encuentra ubicado en los faldeos orientales de la unidad morfoestructural Cordillera Oriental, en una zona de transición a las Sierras Subandinas, 3 km al suroeste de la localidad de Santa Ana, en el departamento de Valle Grande, Provincia de Jujuy. Se trata de un depósito polimetálico constituido por una veta principal, Veta Santa Ana y San Rafael (Veta SAR); y otra transversal, Veta Abra de Minas (Veta ABM); cuyo emplazamiento se da en fallas directas y fracturas tensionales cuasi-verticales de rumbo NE-SO y ONO-ESE. Afloran en corridas discontinuas y adoptan una morfología "en rosario o pinch and swell”, con longitudes superficiales de 500 metros cada una y potencias promedio de 1,13 metros en el caso de la veta SAR y 1,83 metros en la veta ABM. Se alojan en las sedimentitas marinas plegadas de la Formación Acoite (Grupo Santa Victoria), asignadas al ordovícico inferior (Arenigiano), cuya relación de corte con respecto a los cuerpos mineralizados es netamente discordante. La mineralización se compone principalmente de sulfuros de plomo y cobre (± Zinc). En los niveles superficiales está compuesta por baritina, cuarzo y minerales secundarios tales como azurita, malaquita, crisocola, piromorfita y óxidos de hierro/ manganeso, en los niveles intermedios se hace presente la galena acompañada de grandes volúmenes de cuarzo y proporciones variables de calcosina, calcopirita y pirita, mientras que en profundidad la concentración de calcosina, calcopirita, bornita y pirita aumenta notablemente, con cuarzo como mineral de ganga. La Formación Acoite está integrada por una potente intercalación de lutitas pizarrosas de coloraciones gris oscuro, verde grisáceo a verde oliva, y areniscas cuarzosas blanquecinas. La presencia de estratificación entrecruzada tipo “Hummocky”, estructuras de gradación normal y ondulitas con crestas simétricas a asimétricas en los intervalos arenosos, muestran configuraciones de una depositación siliciclástica normal por encima del tren de olas influenciada por eventos de tormentas y oleaje, es decir, “tempestitas”. La estratificación posee un rumbo general NNE con buzamientos variables hacia el NO, esto último en función de su posición dentro del Anticlinal Santa Ana ya que se encuentran afectadas por un moderado a intenso plegamiento según un eje axial NNE-SSO, producto de diversos episodios tectónicos sobreimpuestos. La Formación Acoite es considerada como la roca fuente responsable de la generación de los fluidos mineralizantes que dieron lugar al yacimiento en cuestión por lixiviación de la pila sedimentaria en su ascenso a superficie a través de las fallas directas. La secuencia paragenética comprende tres etapas en términos de pre-mineralización, sin-mineralización y post-mineralización representados por cinco estadíos de depositación. Cuatro de ellos hipogénicos, siendo la primera rica en baritina con cuarzo subordinado, la segunda compuesta por pirita, cuarzo y baritina, la tercera (considerada como la mineralización principal) comprende galena, calcosina, calcopirita, bornita, pirita y tetraedrita-tennantita acompañados por cuarzo como mineral de ganga, la cuarta se trata de un pulso estéril de cuarzo, y por último, una quinta etapa supergénica, representada por minerales secundarios y de oxidación, entre ellos malaquita, azurita, piromorfita, cerusita, witherita, willemita, limonita y óxidos de manganeso, cuarzo, baritina y calcita. En general, las estructuras mineralizadas registran textura brechosa de fábrica matriz-sostén producto de múltiples etapas de brechamiento, en especial del tipo “hidráulico”, cuyos clastos subredondeados a subangulosos de roca de caja (principalmente pelíticos) y de pulsos diversos, se encuentran inmersos en una matriz conformada por cuarzo y sulfuros de metales bases (Pb-Cu). Las vetas presentan rasgos de alteración argílica intermedia (caolinita-ontmorillonita), sericítica (cuarzo-muscovita/sericita- pirita), silicificación, lixiviación (en especial de pirita) e importantes procesos de oxidación superficial. Las texturas minerales más comunes dentro del relleno de las brechas corresponden a texturas de depositación primaria: en peine, crustiforme-coloforme, cockade, drusa y masiva. La distribución de estas texturas y su abundancia, son indicativas de la profundidad y las condiciones de precipitación del sistema hidrotermal, encuadrando así, al sistema en una zona de transición entre el intervalo de ebullición (Superzona Crustiforme-Coloforme, CC) y el nivel inmediatamente por debajo (Superzona Cristalina, X) donde dominan condiciones de precipitación relativamente lentas a profundidades de entre 250 y 500 metros. La ausencia de la zona de condensación de gases (Superzona Calcedónica, CH) permite suponer que los niveles de erosión alcanzados en el Pliegue Santa Ana se encuentran en el orden de los 300 metros. La asociación mineralógica, la secuencia de recipitación mineral, el modo de emplazamiento y el marco geotectónico asociado, permite incluir a este depósito mineral dentro del Distrito Polimetálico Santa Ana en la Faja Metalogenética POS-PAM1, y clasificarlo como un “Yacimiento epitermal a mesotermal del tipo Polimetálico Simple (Pb - Cu- Ba; ± Zn, ± Ag) no portador de oro”, de edad Post Ordovícico Inferior - Pre Cretácico Superior. Estos depósitos minerales se encuentran asociados a zonas de falla con régimen tectónico del tipo extensional producto del Rift Continental de Antearco Mesozoico en secuencias clásticas sedimentarias, sin relación evidente a cuerpos magmáticos intrusivos o extrusivos.
Fil: Peñaranda, Franco Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5846 Pe
http://hdl.handle.net/11086/555887
identifier_str_mv TF CG 5846 Pe
url http://hdl.handle.net/11086/555887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679514222592
score 13.13397