Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata

Autores
Hämerly, Rosana; Menajovsky, Sergio; Cacik, Pablo; Bertoni, Juan Carlos; Gagliardi, Maria Paula; Ingaramo, Ricardo; Paoli, Carlos; Cioccale, Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El Balance Hídrico Superficial fue una de las actividades previstas dentro del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, llevado a cabo por el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de variabilidad y cambio climático. Este Balance Hídrico Superficial se realizó como parte del Balance Hídrico Integrado, pensado como instrumento de apoyo para la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca, teniendo en cuenta la distribución, la calidad, el uso y demanda del agua. Para su ejecución cada país se responsabilizó del análisis de las subcuencas pertenecientes a la Cuenca del Plata dentro de su territorio. La Universidad Nacional del Litoral, junto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Agua, fueron las encargadas de modelar las cuencas del territorio argentino. La metodología fue consensuada por los países intervinientes quienes acordaron implementar un modelo a paso mensual, seleccionando para ello el modelo de Témez. El Proyecto preveía la regionalización de parámetros del modelo, estudiando la posibilidad de aplicación del mismo en cuencas no aforadas de características hidrometeorológicas similares a las existentes en las cuencas calibradas. Se calibraron 36 cuencas con aforos, con el criterio que el error con respecto al volumen escurrido observado y simulado sea menor al 10%. Resultó necesario disponer previamente de precipitaciones y evapotranspiraciones potenciales areales, como datos de ingreso al modelo, además de parámetros relacionados a las características de los suelos. Una vez obtenidas las calibraciones, se aplicó el modelo tanto para completar series de caudales faltantes, como para obtener caudales en cuencas sin información adoptando los parámetros en consonancia con las cuencas vecinas donde fue calibrado, o según las características particulares de las zonas donde se requería la determinación de aportes. En definitiva se obtienen series de caudales mensuales en el período 1970/71 al 2009/10, aportantes a los ríos principales (Paraná, Paraguay y Uruguay), para todas las subcuencas en las que se dividió el estudio. Como resultado adicional se obtiene la evapotranspiración real. Por último se computó el caudal específico en lts/s/km2 , la aportación total en Hm3 y se obtuvieron curvas de duración de caudales para todas las subcuencas aportantes a los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay en Argentina.
Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería Civil
Materia
Modelo de Témez
Recursos hídricos
Comité Intergubernamental
Cambio climático
Demanda del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551778

id RDUUNC_c83d40a273645ebc0b83d6701813ac68
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551778
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Balance hídrico superficial de la cuenca del PlataHämerly, RosanaMenajovsky, SergioCacik, PabloBertoni, Juan CarlosGagliardi, Maria PaulaIngaramo, RicardoPaoli, CarlosCioccale, MarcelaModelo de TémezRecursos hídricosComité IntergubernamentalCambio climáticoDemanda del aguaFil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El Balance Hídrico Superficial fue una de las actividades previstas dentro del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, llevado a cabo por el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de variabilidad y cambio climático. Este Balance Hídrico Superficial se realizó como parte del Balance Hídrico Integrado, pensado como instrumento de apoyo para la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca, teniendo en cuenta la distribución, la calidad, el uso y demanda del agua. Para su ejecución cada país se responsabilizó del análisis de las subcuencas pertenecientes a la Cuenca del Plata dentro de su territorio. La Universidad Nacional del Litoral, junto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Agua, fueron las encargadas de modelar las cuencas del territorio argentino. La metodología fue consensuada por los países intervinientes quienes acordaron implementar un modelo a paso mensual, seleccionando para ello el modelo de Témez. El Proyecto preveía la regionalización de parámetros del modelo, estudiando la posibilidad de aplicación del mismo en cuencas no aforadas de características hidrometeorológicas similares a las existentes en las cuencas calibradas. Se calibraron 36 cuencas con aforos, con el criterio que el error con respecto al volumen escurrido observado y simulado sea menor al 10%. Resultó necesario disponer previamente de precipitaciones y evapotranspiraciones potenciales areales, como datos de ingreso al modelo, además de parámetros relacionados a las características de los suelos. Una vez obtenidas las calibraciones, se aplicó el modelo tanto para completar series de caudales faltantes, como para obtener caudales en cuencas sin información adoptando los parámetros en consonancia con las cuencas vecinas donde fue calibrado, o según las características particulares de las zonas donde se requería la determinación de aportes. En definitiva se obtienen series de caudales mensuales en el período 1970/71 al 2009/10, aportantes a los ríos principales (Paraná, Paraguay y Uruguay), para todas las subcuencas en las que se dividió el estudio. Como resultado adicional se obtiene la evapotranspiración real. Por último se computó el caudal específico en lts/s/km2 , la aportación total en Hm3 y se obtuvieron curvas de duración de caudales para todas las subcuencas aportantes a los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay en Argentina.Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingeniería Civil2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-27407-4-0http://hdl.handle.net/11086/551778spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551778Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:53.259Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
title Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
spellingShingle Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
Hämerly, Rosana
Modelo de Témez
Recursos hídricos
Comité Intergubernamental
Cambio climático
Demanda del agua
title_short Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
title_full Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
title_fullStr Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
title_full_unstemmed Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
title_sort Balance hídrico superficial de la cuenca del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Hämerly, Rosana
Menajovsky, Sergio
Cacik, Pablo
Bertoni, Juan Carlos
Gagliardi, Maria Paula
Ingaramo, Ricardo
Paoli, Carlos
Cioccale, Marcela
author Hämerly, Rosana
author_facet Hämerly, Rosana
Menajovsky, Sergio
Cacik, Pablo
Bertoni, Juan Carlos
Gagliardi, Maria Paula
Ingaramo, Ricardo
Paoli, Carlos
Cioccale, Marcela
author_role author
author2 Menajovsky, Sergio
Cacik, Pablo
Bertoni, Juan Carlos
Gagliardi, Maria Paula
Ingaramo, Ricardo
Paoli, Carlos
Cioccale, Marcela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo de Témez
Recursos hídricos
Comité Intergubernamental
Cambio climático
Demanda del agua
topic Modelo de Témez
Recursos hídricos
Comité Intergubernamental
Cambio climático
Demanda del agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El Balance Hídrico Superficial fue una de las actividades previstas dentro del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, llevado a cabo por el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata en relación con los efectos de variabilidad y cambio climático. Este Balance Hídrico Superficial se realizó como parte del Balance Hídrico Integrado, pensado como instrumento de apoyo para la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca, teniendo en cuenta la distribución, la calidad, el uso y demanda del agua. Para su ejecución cada país se responsabilizó del análisis de las subcuencas pertenecientes a la Cuenca del Plata dentro de su territorio. La Universidad Nacional del Litoral, junto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Agua, fueron las encargadas de modelar las cuencas del territorio argentino. La metodología fue consensuada por los países intervinientes quienes acordaron implementar un modelo a paso mensual, seleccionando para ello el modelo de Témez. El Proyecto preveía la regionalización de parámetros del modelo, estudiando la posibilidad de aplicación del mismo en cuencas no aforadas de características hidrometeorológicas similares a las existentes en las cuencas calibradas. Se calibraron 36 cuencas con aforos, con el criterio que el error con respecto al volumen escurrido observado y simulado sea menor al 10%. Resultó necesario disponer previamente de precipitaciones y evapotranspiraciones potenciales areales, como datos de ingreso al modelo, además de parámetros relacionados a las características de los suelos. Una vez obtenidas las calibraciones, se aplicó el modelo tanto para completar series de caudales faltantes, como para obtener caudales en cuencas sin información adoptando los parámetros en consonancia con las cuencas vecinas donde fue calibrado, o según las características particulares de las zonas donde se requería la determinación de aportes. En definitiva se obtienen series de caudales mensuales en el período 1970/71 al 2009/10, aportantes a los ríos principales (Paraná, Paraguay y Uruguay), para todas las subcuencas en las que se dividió el estudio. Como resultado adicional se obtiene la evapotranspiración real. Por último se computó el caudal específico en lts/s/km2 , la aportación total en Hm3 y se obtuvieron curvas de duración de caudales para todas las subcuencas aportantes a los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay en Argentina.
Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Menajovsky, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Cacik, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gagliardi, Maria Paula. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
Fil: Paoli, Carlos. Instituto Nacional del Agua-Centro Regional del Litoral; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería Civil
description Fil: Hämerly, Rosana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-27407-4-0
http://hdl.handle.net/11086/551778
identifier_str_mv 978-987-27407-4-0
url http://hdl.handle.net/11086/551778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968033132544
score 13.070432