Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma

Autores
Pliego Alvarado, Esmeralda; Sánchez Nájera, Rosa María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región. La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria.
The Lerma Basin has suffered countless human interventions, from the transfer in the midtwentieth century to urbanization and industrialization. The municipalities that are part of the High Course in this Basin have been organized in different ways to have access to water. The process of decentralization has been locally questioned since the expected results have not been achieved, and the water management organizations such as municipal committees, autonomous committees, and neighborhood organizations are in a process of adaptation to not disappear. The different practices carried out by the managing organizations and the beneficiary inhabitants correspond or do not correspond to the national models foreseen. Therefore, on the one hand, the purpose of this paper is to identify the actors and existing relationships in water management of three municipalities that are part of the Alto de la Cuenca of Alto del Lerma course. On the other hand, to analyze the possibilities and challenges that are found in this region based on the Integrated Management of Water Resources (GIRH, its Spanish acronym) and Water Security (SH, its Spanish acronym). The methodology consists of the documentary review of the water policy of Mexico, the application of semi-structured interviews to the water managers in each municipality, and the application of a questionnaire to the inhabitants. As a conclusion, there is a wide diversity of local and community water management in the selected micro-region. This variability has to do with urban phenomena such as population growth, the disordered construction of housing, and water policy. Although each municipality has physical limits, its relations make a complex territorial overlap that evokes different areas of influence, so it is necessary to think of territorial planning and service management methods that overcome traditional limitations and support national water policy. In this sense, the GIRH and SH, conceptually, are limited by the contextual conditions of the localities, the local adaptations of the policy, and the capacities of the actors. Simultaneously, we can find elements of these kind that are applicable and observable in water management organizations, as it is the case of drinking water committees and their community management
Fil: Pliego Alvarado, Esmeralda. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Sánchez Nájera, Rosa María. Universidad Nacional Autónoma de México
Fuente
Proyección, No. 24
http://bdigital.uncu.edu.ar/12112
Materia
Recursos hídricos
México
Urbanización
Industrialización
Agua potable
Seguridad hídrica
Comité de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12149

id BDUNCU_1395d77518c75c74dc06a2a9a47b0fb7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12149
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto LermaIntegrated management of water resources and water security in community water management : case of autonomous drinking water committees in Alto Lerma BasinPliego Alvarado, EsmeraldaSánchez Nájera, Rosa MaríaRecursos hídricosMéxicoUrbanizaciónIndustrializaciónAgua potableSeguridad hídricaComité de aguaLa Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región. La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria.The Lerma Basin has suffered countless human interventions, from the transfer in the midtwentieth century to urbanization and industrialization. The municipalities that are part of the High Course in this Basin have been organized in different ways to have access to water. The process of decentralization has been locally questioned since the expected results have not been achieved, and the water management organizations such as municipal committees, autonomous committees, and neighborhood organizations are in a process of adaptation to not disappear. The different practices carried out by the managing organizations and the beneficiary inhabitants correspond or do not correspond to the national models foreseen. Therefore, on the one hand, the purpose of this paper is to identify the actors and existing relationships in water management of three municipalities that are part of the Alto de la Cuenca of Alto del Lerma course. On the other hand, to analyze the possibilities and challenges that are found in this region based on the Integrated Management of Water Resources (GIRH, its Spanish acronym) and Water Security (SH, its Spanish acronym). The methodology consists of the documentary review of the water policy of Mexico, the application of semi-structured interviews to the water managers in each municipality, and the application of a questionnaire to the inhabitants. As a conclusion, there is a wide diversity of local and community water management in the selected micro-region. This variability has to do with urban phenomena such as population growth, the disordered construction of housing, and water policy. Although each municipality has physical limits, its relations make a complex territorial overlap that evokes different areas of influence, so it is necessary to think of territorial planning and service management methods that overcome traditional limitations and support national water policy. In this sense, the GIRH and SH, conceptually, are limited by the contextual conditions of the localities, the local adaptations of the policy, and the capacities of the actors. Simultaneously, we can find elements of these kind that are applicable and observable in water management organizations, as it is the case of drinking water committees and their community managementFil: Pliego Alvarado, Esmeralda. Universidad Nacional Autónoma de México Fil: Sánchez Nájera, Rosa María. Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2018-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12149Proyección, No. 24http://bdigital.uncu.edu.ar/12112reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12149Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:32.577Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
Integrated management of water resources and water security in community water management : case of autonomous drinking water committees in Alto Lerma Basin
title Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
spellingShingle Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
Pliego Alvarado, Esmeralda
Recursos hídricos
México
Urbanización
Industrialización
Agua potable
Seguridad hídrica
Comité de agua
title_short Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
title_full Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
title_fullStr Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
title_full_unstemmed Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
title_sort Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua : el caso de los comités autónomos de agua potable en la Cuenca del Alto Lerma
dc.creator.none.fl_str_mv Pliego Alvarado, Esmeralda
Sánchez Nájera, Rosa María
author Pliego Alvarado, Esmeralda
author_facet Pliego Alvarado, Esmeralda
Sánchez Nájera, Rosa María
author_role author
author2 Sánchez Nájera, Rosa María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos hídricos
México
Urbanización
Industrialización
Agua potable
Seguridad hídrica
Comité de agua
topic Recursos hídricos
México
Urbanización
Industrialización
Agua potable
Seguridad hídrica
Comité de agua
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región. La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria.
The Lerma Basin has suffered countless human interventions, from the transfer in the midtwentieth century to urbanization and industrialization. The municipalities that are part of the High Course in this Basin have been organized in different ways to have access to water. The process of decentralization has been locally questioned since the expected results have not been achieved, and the water management organizations such as municipal committees, autonomous committees, and neighborhood organizations are in a process of adaptation to not disappear. The different practices carried out by the managing organizations and the beneficiary inhabitants correspond or do not correspond to the national models foreseen. Therefore, on the one hand, the purpose of this paper is to identify the actors and existing relationships in water management of three municipalities that are part of the Alto de la Cuenca of Alto del Lerma course. On the other hand, to analyze the possibilities and challenges that are found in this region based on the Integrated Management of Water Resources (GIRH, its Spanish acronym) and Water Security (SH, its Spanish acronym). The methodology consists of the documentary review of the water policy of Mexico, the application of semi-structured interviews to the water managers in each municipality, and the application of a questionnaire to the inhabitants. As a conclusion, there is a wide diversity of local and community water management in the selected micro-region. This variability has to do with urban phenomena such as population growth, the disordered construction of housing, and water policy. Although each municipality has physical limits, its relations make a complex territorial overlap that evokes different areas of influence, so it is necessary to think of territorial planning and service management methods that overcome traditional limitations and support national water policy. In this sense, the GIRH and SH, conceptually, are limited by the contextual conditions of the localities, the local adaptations of the policy, and the capacities of the actors. Simultaneously, we can find elements of these kind that are applicable and observable in water management organizations, as it is the case of drinking water committees and their community management
Fil: Pliego Alvarado, Esmeralda. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Sánchez Nájera, Rosa María. Universidad Nacional Autónoma de México
description La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región. La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12149
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 24
http://bdigital.uncu.edu.ar/12112
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974861034520576
score 12.993085