Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)

Autores
García Contrera, Bárbara María Guadalupe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guiance, Ariel Omar
Ruchesi, Fernando Carlos
Descripción
Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
La llegada de la gens (Wolfram,1990) goda al territorio itálico (488) y el establecimiento de un nuevo poder político implicaron la necesidad de una organización territorial más compleja y extensa que la habitual para estos pueblos. Esta etapa se enmarca en el contexto de los nuevos Estados herederos directos del Imperio de Occidente (Courmert y Duzémil, 2011,11). Decimos que son herederos directos porque tomamos el planteo de Magali Coumert y Bruno Dumézil, que propone la conformación de los reinos posromanos a partir del establecimiento de contingentes de pueblos bárbaros en los antiguos territorios del imperio. El arribo de los ostrogodos a la península itálica no se generó en un espacio vacío, al contrario, se encontraron en un espacio con diferentes grupos con intereses en disputa. Entre ellos el principal fue el conformado por los miembros de las antiguas familias senatoriales, quienes se colocaron en el centro de la escena política cuando Roma quedó sin emperador. Al ser un grupo cerrado y exclusivo, ellos se consideraban los únicos capacitados para representar el imperium romani (Radki, 2016, 121-146). Esta idea -planteada por Christine Radki- implicó una reconstrucción de este grupo, que había perdido su capacidad de ejercicio real del poder a lo largo de los siglos anteriores. Podemos decir que este proceso comenzó con la deposición del último emperador de Occidente, en el año 476, permitiendo a los senadores recuperar su capacidad de ejercer poder y colocarse en una posición de importancia. La elite senatorial basaba sus riquezas en la posesión de tierras, muchas de las cuales se encontraban alrededor de Roma, pero también en zonas situadas al norte o al sur de la península (Radki, 2016, 132-133). Se trataba de espacios que habían sido arrasados durante las épocas de inestabilidad y ocupados por los diferentes pueblos bárbaros que habían ingresado al territorio. Para las aristocracias, esta situación representaba una dificultad en el control de sus riquezas por lo que, para afrontar este obstáculo, comenzaron a establecer alianzas con los recién llegados. Esta situación otorgó a los gobernantes bárbaros diferentes beneficios políticos. Y se transformó en una herramienta para la legitimación y administración de los nuevos reinos. En este contexto, Teodorico desarrolló una serie de estrategias para lograr una dominación estable y fuerte, dando origen a lo que Weber llamaría proceso de legitimación de la dominación. Para lograrlo, el soberano se encargó de encontrar aquellos elementos –factores identitarios, relaciones sociales, beneficios económicos, formas de administración, entre otros– que eran propios de la sociedad de la península itálica, y a partir de ellos desarrolló medidas concretas para establecer dicha legitimación. Utilizó como estrategia principal el establecimiento de una forma de coherencia y orden en lo que respecta a las formas de relaciones entre el monarca y los individuos, es decir, estableció un mecanismo exitoso para la generación de cohesión social. Para dar cuenta de este proceso utilizaremos un análisis comparativo de diversas fuentes del periodo teniendo como centro de análisis pasajes del Panegyricus Theodorico Dictus de Enodio de Pavia, un eclesiástico que frecuento la corte ostrogoda. En paralelo, compararemos dichos pasajes con otras obras de diversos caracteres tales como fueron las Variae de Casiodoro, el Edicto de Teodorico y la Pars posterior del Anónimo Valesiano. Consideramos que este análisis de fuentes tan diversas nos brindará un panorama amplio para comprender el grado de legitimación que desarrolló Teodorico a partir de estrategias de cohesión social dentro de su reinado.
Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
OSTROGODOS
LEGITIMACIÓN
TEODORICO
COHESIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554495

id RDUUNC_c7cc57a14dfebbe8d8e6b7a9b80bcf5c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554495
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)García Contrera, Bárbara María GuadalupeOSTROGODOSLEGITIMACIÓNTEODORICOCOHESIÓN SOCIALFil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.La llegada de la gens (Wolfram,1990) goda al territorio itálico (488) y el establecimiento de un nuevo poder político implicaron la necesidad de una organización territorial más compleja y extensa que la habitual para estos pueblos. Esta etapa se enmarca en el contexto de los nuevos Estados herederos directos del Imperio de Occidente (Courmert y Duzémil, 2011,11). Decimos que son herederos directos porque tomamos el planteo de Magali Coumert y Bruno Dumézil, que propone la conformación de los reinos posromanos a partir del establecimiento de contingentes de pueblos bárbaros en los antiguos territorios del imperio. El arribo de los ostrogodos a la península itálica no se generó en un espacio vacío, al contrario, se encontraron en un espacio con diferentes grupos con intereses en disputa. Entre ellos el principal fue el conformado por los miembros de las antiguas familias senatoriales, quienes se colocaron en el centro de la escena política cuando Roma quedó sin emperador. Al ser un grupo cerrado y exclusivo, ellos se consideraban los únicos capacitados para representar el imperium romani (Radki, 2016, 121-146). Esta idea -planteada por Christine Radki- implicó una reconstrucción de este grupo, que había perdido su capacidad de ejercicio real del poder a lo largo de los siglos anteriores. Podemos decir que este proceso comenzó con la deposición del último emperador de Occidente, en el año 476, permitiendo a los senadores recuperar su capacidad de ejercer poder y colocarse en una posición de importancia. La elite senatorial basaba sus riquezas en la posesión de tierras, muchas de las cuales se encontraban alrededor de Roma, pero también en zonas situadas al norte o al sur de la península (Radki, 2016, 132-133). Se trataba de espacios que habían sido arrasados durante las épocas de inestabilidad y ocupados por los diferentes pueblos bárbaros que habían ingresado al territorio. Para las aristocracias, esta situación representaba una dificultad en el control de sus riquezas por lo que, para afrontar este obstáculo, comenzaron a establecer alianzas con los recién llegados. Esta situación otorgó a los gobernantes bárbaros diferentes beneficios políticos. Y se transformó en una herramienta para la legitimación y administración de los nuevos reinos. En este contexto, Teodorico desarrolló una serie de estrategias para lograr una dominación estable y fuerte, dando origen a lo que Weber llamaría proceso de legitimación de la dominación. Para lograrlo, el soberano se encargó de encontrar aquellos elementos –factores identitarios, relaciones sociales, beneficios económicos, formas de administración, entre otros– que eran propios de la sociedad de la península itálica, y a partir de ellos desarrolló medidas concretas para establecer dicha legitimación. Utilizó como estrategia principal el establecimiento de una forma de coherencia y orden en lo que respecta a las formas de relaciones entre el monarca y los individuos, es decir, estableció un mecanismo exitoso para la generación de cohesión social. Para dar cuenta de este proceso utilizaremos un análisis comparativo de diversas fuentes del periodo teniendo como centro de análisis pasajes del Panegyricus Theodorico Dictus de Enodio de Pavia, un eclesiástico que frecuento la corte ostrogoda. En paralelo, compararemos dichos pasajes con otras obras de diversos caracteres tales como fueron las Variae de Casiodoro, el Edicto de Teodorico y la Pars posterior del Anónimo Valesiano. Consideramos que este análisis de fuentes tan diversas nos brindará un panorama amplio para comprender el grado de legitimación que desarrolló Teodorico a partir de estrategias de cohesión social dentro de su reinado.Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Guiance, Ariel OmarRuchesi, Fernando Carlos2024-04-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554495spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554495Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:31.098Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
title Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
spellingShingle Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
García Contrera, Bárbara María Guadalupe
OSTROGODOS
LEGITIMACIÓN
TEODORICO
COHESIÓN SOCIAL
title_short Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
title_full Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
title_fullStr Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
title_full_unstemmed Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
title_sort Estrategias de cohesión social para la legitimación del reino ostrogodo de Teodorico el Grande (493-526 d.C.)
dc.creator.none.fl_str_mv García Contrera, Bárbara María Guadalupe
author García Contrera, Bárbara María Guadalupe
author_facet García Contrera, Bárbara María Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guiance, Ariel Omar
Ruchesi, Fernando Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv OSTROGODOS
LEGITIMACIÓN
TEODORICO
COHESIÓN SOCIAL
topic OSTROGODOS
LEGITIMACIÓN
TEODORICO
COHESIÓN SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
La llegada de la gens (Wolfram,1990) goda al territorio itálico (488) y el establecimiento de un nuevo poder político implicaron la necesidad de una organización territorial más compleja y extensa que la habitual para estos pueblos. Esta etapa se enmarca en el contexto de los nuevos Estados herederos directos del Imperio de Occidente (Courmert y Duzémil, 2011,11). Decimos que son herederos directos porque tomamos el planteo de Magali Coumert y Bruno Dumézil, que propone la conformación de los reinos posromanos a partir del establecimiento de contingentes de pueblos bárbaros en los antiguos territorios del imperio. El arribo de los ostrogodos a la península itálica no se generó en un espacio vacío, al contrario, se encontraron en un espacio con diferentes grupos con intereses en disputa. Entre ellos el principal fue el conformado por los miembros de las antiguas familias senatoriales, quienes se colocaron en el centro de la escena política cuando Roma quedó sin emperador. Al ser un grupo cerrado y exclusivo, ellos se consideraban los únicos capacitados para representar el imperium romani (Radki, 2016, 121-146). Esta idea -planteada por Christine Radki- implicó una reconstrucción de este grupo, que había perdido su capacidad de ejercicio real del poder a lo largo de los siglos anteriores. Podemos decir que este proceso comenzó con la deposición del último emperador de Occidente, en el año 476, permitiendo a los senadores recuperar su capacidad de ejercer poder y colocarse en una posición de importancia. La elite senatorial basaba sus riquezas en la posesión de tierras, muchas de las cuales se encontraban alrededor de Roma, pero también en zonas situadas al norte o al sur de la península (Radki, 2016, 132-133). Se trataba de espacios que habían sido arrasados durante las épocas de inestabilidad y ocupados por los diferentes pueblos bárbaros que habían ingresado al territorio. Para las aristocracias, esta situación representaba una dificultad en el control de sus riquezas por lo que, para afrontar este obstáculo, comenzaron a establecer alianzas con los recién llegados. Esta situación otorgó a los gobernantes bárbaros diferentes beneficios políticos. Y se transformó en una herramienta para la legitimación y administración de los nuevos reinos. En este contexto, Teodorico desarrolló una serie de estrategias para lograr una dominación estable y fuerte, dando origen a lo que Weber llamaría proceso de legitimación de la dominación. Para lograrlo, el soberano se encargó de encontrar aquellos elementos –factores identitarios, relaciones sociales, beneficios económicos, formas de administración, entre otros– que eran propios de la sociedad de la península itálica, y a partir de ellos desarrolló medidas concretas para establecer dicha legitimación. Utilizó como estrategia principal el establecimiento de una forma de coherencia y orden en lo que respecta a las formas de relaciones entre el monarca y los individuos, es decir, estableció un mecanismo exitoso para la generación de cohesión social. Para dar cuenta de este proceso utilizaremos un análisis comparativo de diversas fuentes del periodo teniendo como centro de análisis pasajes del Panegyricus Theodorico Dictus de Enodio de Pavia, un eclesiástico que frecuento la corte ostrogoda. En paralelo, compararemos dichos pasajes con otras obras de diversos caracteres tales como fueron las Variae de Casiodoro, el Edicto de Teodorico y la Pars posterior del Anónimo Valesiano. Consideramos que este análisis de fuentes tan diversas nos brindará un panorama amplio para comprender el grado de legitimación que desarrolló Teodorico a partir de estrategias de cohesión social dentro de su reinado.
Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Fil: García Contrera, Bárbara María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554495
url http://hdl.handle.net/11086/554495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618958076903424
score 13.070432