On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano
- Autores
- Tejeda, Julieta; Velasco, Victoria; Veraguas, Julieta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Piazzi, Leandro
- Descripción
- Trabajo final de arquitectura, Cátedra de Arquitectura 6D.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Se observa que el crecimiento de la mancha urbana de Córdoba hacia los sectores peri-urbanos y la baja densidad de sus sectores peri-centrales. Denota una falla en el comportamiento urbano, generada por el problema del acceso a la vivienda. La dificultad económica de la clase media para adquirir una vivienda cercana al área central, es uno de los principales impulsores de un modelo cada vez más disperso y desagregado, con consecuencias negativas, perjudicando el desarrollo de la ciudad y situándonos lejos de una vida urbana digna y sustentable. Para revertir esta situación, proponemos una intervención global que contemple 3 ejes principales: posibilidad, accesibilidad y deseo. Pensamos transformar y densificar la ciudad, a través de pequeñas piezas de arquitectura: el lote a lote, las cuales se adapten a lo existente haciendo un aporte al sector evitando la tabula rasa (posibilidad). Proyectamos un edificio a modo de ejemplo, gestionado por un fideicomiso, compuesto por tipologías rentables que generan ingresos (accesibilidad) y viviendas de diversos talles, que contienen amplias terrazas y espacios verdes auto-sostenibles (deseo), las cuales se nutren de espacios comunitarios, logrando así, que además de generar unidades habitacionales de calidad, se haga un aporte al barrio y a la vivencia misma.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. - Materia
-
Densidad urbana
Crecimiento urbano descontrolado
Zona pericentral
Vivienda social
Córdoba (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20816
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c7b35c519e877d29642f80ca632b24c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20816 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbanoTejeda, JulietaVelasco, VictoriaVeraguas, JulietaDensidad urbanaCrecimiento urbano descontroladoZona pericentralVivienda socialCórdoba (Córdoba, Argentina)Trabajo final de arquitectura, Cátedra de Arquitectura 6D.Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Se observa que el crecimiento de la mancha urbana de Córdoba hacia los sectores peri-urbanos y la baja densidad de sus sectores peri-centrales. Denota una falla en el comportamiento urbano, generada por el problema del acceso a la vivienda. La dificultad económica de la clase media para adquirir una vivienda cercana al área central, es uno de los principales impulsores de un modelo cada vez más disperso y desagregado, con consecuencias negativas, perjudicando el desarrollo de la ciudad y situándonos lejos de una vida urbana digna y sustentable. Para revertir esta situación, proponemos una intervención global que contemple 3 ejes principales: posibilidad, accesibilidad y deseo. Pensamos transformar y densificar la ciudad, a través de pequeñas piezas de arquitectura: el lote a lote, las cuales se adapten a lo existente haciendo un aporte al sector evitando la tabula rasa (posibilidad). Proyectamos un edificio a modo de ejemplo, gestionado por un fideicomiso, compuesto por tipologías rentables que generan ingresos (accesibilidad) y viviendas de diversos talles, que contienen amplias terrazas y espacios verdes auto-sostenibles (deseo), las cuales se nutren de espacios comunitarios, logrando así, que además de generar unidades habitacionales de calidad, se haga un aporte al barrio y a la vivencia misma.Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Piazzi, Leandro2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20816spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20816Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:29.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
title |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
spellingShingle |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano Tejeda, Julieta Densidad urbana Crecimiento urbano descontrolado Zona pericentral Vivienda social Córdoba (Córdoba, Argentina) |
title_short |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
title_full |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
title_fullStr |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
title_full_unstemmed |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
title_sort |
On – Off : activación de sectores pericentrales, detención de crecimiento periurbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejeda, Julieta Velasco, Victoria Veraguas, Julieta |
author |
Tejeda, Julieta |
author_facet |
Tejeda, Julieta Velasco, Victoria Veraguas, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Velasco, Victoria Veraguas, Julieta |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piazzi, Leandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Densidad urbana Crecimiento urbano descontrolado Zona pericentral Vivienda social Córdoba (Córdoba, Argentina) |
topic |
Densidad urbana Crecimiento urbano descontrolado Zona pericentral Vivienda social Córdoba (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de arquitectura, Cátedra de Arquitectura 6D. Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Se observa que el crecimiento de la mancha urbana de Córdoba hacia los sectores peri-urbanos y la baja densidad de sus sectores peri-centrales. Denota una falla en el comportamiento urbano, generada por el problema del acceso a la vivienda. La dificultad económica de la clase media para adquirir una vivienda cercana al área central, es uno de los principales impulsores de un modelo cada vez más disperso y desagregado, con consecuencias negativas, perjudicando el desarrollo de la ciudad y situándonos lejos de una vida urbana digna y sustentable. Para revertir esta situación, proponemos una intervención global que contemple 3 ejes principales: posibilidad, accesibilidad y deseo. Pensamos transformar y densificar la ciudad, a través de pequeñas piezas de arquitectura: el lote a lote, las cuales se adapten a lo existente haciendo un aporte al sector evitando la tabula rasa (posibilidad). Proyectamos un edificio a modo de ejemplo, gestionado por un fideicomiso, compuesto por tipologías rentables que generan ingresos (accesibilidad) y viviendas de diversos talles, que contienen amplias terrazas y espacios verdes auto-sostenibles (deseo), las cuales se nutren de espacios comunitarios, logrando así, que además de generar unidades habitacionales de calidad, se haga un aporte al barrio y a la vivencia misma. Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Tejeda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Velasco, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Veraguas, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
description |
Trabajo final de arquitectura, Cátedra de Arquitectura 6D. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20816 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618928659103744 |
score |
13.070432 |