Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19
- Autores
- Tajer, Débora; Luna, Florencia; Faur, Eleonor; Imhoff, Débora; Saletti Cuesta, Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina.
Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina.
Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina.
Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema desalud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia. Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.
Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina.
Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina.
Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina.
Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. - Materia
-
COVID-19
SALUD
ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO
CUIDADOS
PANDEMIA
FEMINISMO
SALUD PÚBLICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21053
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c608bb9583f139f196db068cb5438f8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21053 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19Tajer, DéboraLuna, FlorenciaFaur, EleonorImhoff, DéboraSaletti Cuesta, LorenaCOVID-19SALUDÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADOCUIDADOSPANDEMIAFEMINISMOSALUD PÚBLICAFil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina.Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina.Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina.Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema desalud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia. Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina.Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina.Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina.Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21053https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21053Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:56.429Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
title |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
spellingShingle |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 Tajer, Débora COVID-19 SALUD ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO CUIDADOS PANDEMIA FEMINISMO SALUD PÚBLICA |
title_short |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
title_full |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
title_fullStr |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
title_sort |
Salud y ética feminista del cuidado: desafíos en el contexto COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tajer, Débora Luna, Florencia Faur, Eleonor Imhoff, Débora Saletti Cuesta, Lorena |
author |
Tajer, Débora |
author_facet |
Tajer, Débora Luna, Florencia Faur, Eleonor Imhoff, Débora Saletti Cuesta, Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Florencia Faur, Eleonor Imhoff, Débora Saletti Cuesta, Lorena |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 SALUD ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO CUIDADOS PANDEMIA FEMINISMO SALUD PÚBLICA |
topic |
COVID-19 SALUD ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO CUIDADOS PANDEMIA FEMINISMO SALUD PÚBLICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina. Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina. Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina. Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema desalud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia. Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad. Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina. Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Pública/Salud Mental II; Argentina. Fil: Tajer, Débora. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Luna, Florencia. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Centro Colaborador; Argentina. Fil: Faur, Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Saletti Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. |
description |
Fil: Tajer, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Introducción a los Estudios de Género; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21053 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21053 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349651525632000 |
score |
13.13397 |