Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19

Autores
Tajer, Debora Judith; Luna, Florencia; Faur, Eleonor Carol; Imhoff, Débora Soledad; Saletti, Lorena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema de salud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia.Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.
The COVID-19 pandemic has jeopardized various dimensions of the social order such as health and well-being. The pandemic put health back at the center of public debate, and gave us the opportunity to re-establish central discussions for the construction of a more just social order. We know that within the health system coexist visions that understand health from a hegemonic medical model with those that conceive it as a fundamental right from critical points of view. In this context, it becomes necessary to promote another way of thinking about health. Feminisms, from different places, have been proposing for a long time the need to move towards a social model of health, which considers its multiple determinations, among which gender stands out. Within this framework, it is urgent to ask ourselves how our bodies are being intervened and how these impacts on our subjectivities, while at the same time investigating how formal care from health services is being provided. Regarding this last point, the feminization that characterizes the health sector should be remembered. From a feminist perspective, care constitutes a fundamental dimension of social order. Although historically care was assigned to homes (and in them, almost exclusively, to women), the truth is that there are various institutions that intervene in the social dynamics of care. In the field of health, both the State, as well as community organizations, and the market itself (through commercialization processes) are part of the social organization of care. In this context, women occupy central roles in care tasks, both in their participation in health institutions, and - for example - from their involvement in community kitchens in the framework of a pandemic that has taken the lives of several of them. Therefore, the pandemic is a unique historical occasion to critically address this order. We have revalued that caring is a fundamental task for all of society, essential for the well-being of all, since without care there is no well-being. Care transcends gender, it is not the task of women exclusively, but it is instituted as a way of being in the world, which requires responsibility for others. From that point of view, caring for others is, at the same time, caring for ourselves, and constitutes a reflective action not only of thought but also of affection. The pandemic underscored the importance of the ethics of care and collective health, indicating the essential of the values of justice, solidarity and the common good. A look from the feminist ethics of care underlines the importance of giving patients a voice, respecting their integrity, their emotions, their ties. This means that in order to face this pandemic it is necessary not only to equip health teams with material conditions, but also with emotional, reflective tools and a gender perspective. The ethics of care should permeate our practices as health agents, but also public and health policies. In this symposium, we propose to critically and reflectively analyse the health system and health policies, providing tools and debates from the field of feminism. To do this, we invite you to think about the role of public policies and how to translate the ethics of care in comprehensive health care for the population in a historical moment such as the current one, while reviewing the notion of vulnerability from a feminist perspective.
Fil: Tajer, Debora Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina
Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Organización Panamericana de la Salud. Centro colaborador Buenos Aires; Argentina
Fil: Faur, Eleonor Carol. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
SALUD
GÉNERO
ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176076

id CONICETDig_130799bd60f786ed3cdc3da2c51e3d82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19Tajer, Debora JudithLuna, FlorenciaFaur, Eleonor CarolImhoff, Débora SoledadSaletti, LorenaSALUDGÉNEROÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema de salud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia.Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.The COVID-19 pandemic has jeopardized various dimensions of the social order such as health and well-being. The pandemic put health back at the center of public debate, and gave us the opportunity to re-establish central discussions for the construction of a more just social order. We know that within the health system coexist visions that understand health from a hegemonic medical model with those that conceive it as a fundamental right from critical points of view. In this context, it becomes necessary to promote another way of thinking about health. Feminisms, from different places, have been proposing for a long time the need to move towards a social model of health, which considers its multiple determinations, among which gender stands out. Within this framework, it is urgent to ask ourselves how our bodies are being intervened and how these impacts on our subjectivities, while at the same time investigating how formal care from health services is being provided. Regarding this last point, the feminization that characterizes the health sector should be remembered. From a feminist perspective, care constitutes a fundamental dimension of social order. Although historically care was assigned to homes (and in them, almost exclusively, to women), the truth is that there are various institutions that intervene in the social dynamics of care. In the field of health, both the State, as well as community organizations, and the market itself (through commercialization processes) are part of the social organization of care. In this context, women occupy central roles in care tasks, both in their participation in health institutions, and - for example - from their involvement in community kitchens in the framework of a pandemic that has taken the lives of several of them. Therefore, the pandemic is a unique historical occasion to critically address this order. We have revalued that caring is a fundamental task for all of society, essential for the well-being of all, since without care there is no well-being. Care transcends gender, it is not the task of women exclusively, but it is instituted as a way of being in the world, which requires responsibility for others. From that point of view, caring for others is, at the same time, caring for ourselves, and constitutes a reflective action not only of thought but also of affection. The pandemic underscored the importance of the ethics of care and collective health, indicating the essential of the values of justice, solidarity and the common good. A look from the feminist ethics of care underlines the importance of giving patients a voice, respecting their integrity, their emotions, their ties. This means that in order to face this pandemic it is necessary not only to equip health teams with material conditions, but also with emotional, reflective tools and a gender perspective. The ethics of care should permeate our practices as health agents, but also public and health policies. In this symposium, we propose to critically and reflectively analyse the health system and health policies, providing tools and debates from the field of feminism. To do this, we invite you to think about the role of public policies and how to translate the ethics of care in comprehensive health care for the population in a historical moment such as the current one, while reviewing the notion of vulnerability from a feminist perspective.Fil: Tajer, Debora Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; ArgentinaFil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Organización Panamericana de la Salud. Centro colaborador Buenos Aires; ArgentinaFil: Faur, Eleonor Carol. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176076Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; Córdoba; Argentina; 2020; 10-11CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:53.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
title Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
spellingShingle Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
Tajer, Debora Judith
SALUD
GÉNERO
ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO
COVID-19
title_short Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
title_full Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
title_fullStr Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
title_full_unstemmed Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
title_sort Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Tajer, Debora Judith
Luna, Florencia
Faur, Eleonor Carol
Imhoff, Débora Soledad
Saletti, Lorena
author Tajer, Debora Judith
author_facet Tajer, Debora Judith
Luna, Florencia
Faur, Eleonor Carol
Imhoff, Débora Soledad
Saletti, Lorena
author_role author
author2 Luna, Florencia
Faur, Eleonor Carol
Imhoff, Débora Soledad
Saletti, Lorena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD
GÉNERO
ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO
COVID-19
topic SALUD
GÉNERO
ÉTICA FEMINISTA DEL CUIDADO
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema de salud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia.Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.
The COVID-19 pandemic has jeopardized various dimensions of the social order such as health and well-being. The pandemic put health back at the center of public debate, and gave us the opportunity to re-establish central discussions for the construction of a more just social order. We know that within the health system coexist visions that understand health from a hegemonic medical model with those that conceive it as a fundamental right from critical points of view. In this context, it becomes necessary to promote another way of thinking about health. Feminisms, from different places, have been proposing for a long time the need to move towards a social model of health, which considers its multiple determinations, among which gender stands out. Within this framework, it is urgent to ask ourselves how our bodies are being intervened and how these impacts on our subjectivities, while at the same time investigating how formal care from health services is being provided. Regarding this last point, the feminization that characterizes the health sector should be remembered. From a feminist perspective, care constitutes a fundamental dimension of social order. Although historically care was assigned to homes (and in them, almost exclusively, to women), the truth is that there are various institutions that intervene in the social dynamics of care. In the field of health, both the State, as well as community organizations, and the market itself (through commercialization processes) are part of the social organization of care. In this context, women occupy central roles in care tasks, both in their participation in health institutions, and - for example - from their involvement in community kitchens in the framework of a pandemic that has taken the lives of several of them. Therefore, the pandemic is a unique historical occasion to critically address this order. We have revalued that caring is a fundamental task for all of society, essential for the well-being of all, since without care there is no well-being. Care transcends gender, it is not the task of women exclusively, but it is instituted as a way of being in the world, which requires responsibility for others. From that point of view, caring for others is, at the same time, caring for ourselves, and constitutes a reflective action not only of thought but also of affection. The pandemic underscored the importance of the ethics of care and collective health, indicating the essential of the values of justice, solidarity and the common good. A look from the feminist ethics of care underlines the importance of giving patients a voice, respecting their integrity, their emotions, their ties. This means that in order to face this pandemic it is necessary not only to equip health teams with material conditions, but also with emotional, reflective tools and a gender perspective. The ethics of care should permeate our practices as health agents, but also public and health policies. In this symposium, we propose to critically and reflectively analyse the health system and health policies, providing tools and debates from the field of feminism. To do this, we invite you to think about the role of public policies and how to translate the ethics of care in comprehensive health care for the population in a historical moment such as the current one, while reviewing the notion of vulnerability from a feminist perspective.
Fil: Tajer, Debora Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Foro de Psicoanálisis y Género; Argentina
Fil: Luna, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Organización Panamericana de la Salud. Centro colaborador Buenos Aires; Argentina
Fil: Faur, Eleonor Carol. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description La pandemia por COVID-19 ha puesto en jaque diversas dimensiones del orden social, siendo la salud una de ellas. La pandemia resituó a la salud en el centro del debate público, y nos dio la posibilidad de reinstaurar discusiones centrales para la construcción de un orden social más justo. Sabemos que en el sistema de salud conviven en conflictiva tensión visiones que comprenden a la salud desde un modelo médico hegemónico y aquéllas que la conciben como un derecho fundamental desde miradas críticas. En este contexto, se torna necesario propiciar otro modo de pensar la salud. Los feminismos, desde distintos lugares, vienen proponiendo hace tiempo la necesidad de avanzar hacia un modelo social de la salud, que considere sus múltiples determinaciones, entre las que destaca el género. En este marco, es urgente preguntarnos cómo se está interviniendo en nuestros cuerpos y cómo ello impacta en nuestras subjetividades, a la vez que indagar cómo los cuidados formales desde los servicios de salud están siendo proporcionados. Sobre este último punto, debe recordarse la feminización que caracteriza al sector salud y sus impactos evidenciados en los costes en los equipos durante la pandemia.Desde una mirada feminista, el cuidado constituye una dimensión fundamental del orden social. Si bien históricamente los cuidados se asignaron a los hogares (y en ellos, de forma casi exclusiva, a las mujeres), lo cierto es que existen diversas instituciones que intervienen en las dinámicas sociales de cuidado. En el ámbito de la salud, tanto el Estado, como las organizaciones comunitarias, como el propio mercado (a través de procesos de mercantilización) forman parte de la organización social de los cuidados. En ese contexto, las mujeres ocupan roles centrales en las tareas de cuidado, tanto en su participación en las instituciones sanitarias, como – por ejemplo- a partir de su involucramiento en comedores comunitarios en el marco de una pandemia que se ha llevado la vida de varias de ellas. Por ende, la pandemia es una ocasión histórica inigualable para abordar de manera crítica dicho ordenamiento. Hemos revalorizado que cuidar es una tarea fundamental para toda la sociedad, indispensable para el bienestar de todes, ya que sin cuidados no hay bienestar. El cuidado trasciende el género, no es tarea de mujeres exclusivamente, sino que se instituye como una forma de estar en el mundo, que exige de una responsabilidad por les otres. Desde esa mirada, el cuidado de les otres es, al mismo tiempo, cuidado de nosotres mismes, y constituye una acción reflexiva no sólo del pensamiento sino también del afecto. La pandemia vino a subrayar la importancia de la ética del cuidado y de la salud colectiva, indicando lo imprescindible de los valores de justicia, solidaridad y bien común. Una mirada desde la ética feminista del cuidado subraya la importancia de darle voz a los/as pacientes, respetar su integridad, sus emociones, sus vínculos. Ello supone que para afrontar esta pandemia es necesario no sólo dotar a los equipos de salud de condiciones materiales, sino también de herramientas emocionales, reflexivas y de una perspectiva de género. La ética del cuidado debería permear nuestras prácticas como agentes de salud, pero también las políticas públicas y sanitarias. En este simposio, proponemos analizar de manera crítica y reflexiva al sistema de salud y las políticas sanitarias, aportando desde un enfoque propositivo herramientas y debates desde el campo de los feminismos. Para ello, invitamos a pensar el rol de las políticas públicas y cómo plasmar la ética de los cuidados en la atención integral a la salud de la población en un momento histórico como el actual, al tiempo que revisar desde una mirada feminista la noción de vulnerabilidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176076
Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; Córdoba; Argentina; 2020; 10-11
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176076
identifier_str_mv Salud y ética feminista del cuidado: Desafíos en el contexto COVID-19; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; Córdoba; Argentina; 2020; 10-11
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270174536794112
score 13.13397