Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries

Autores
Vazquez, F.; Jiménez, M.; Armando, María; Martín, Alejo; Jerez, M.; Evjanian, Gladys; Bolesina, Magda; Gandolfo, Mirtha; Mina, Silvia Susana; Quintana, Sandra Viviana; Sala, M.; Carletto-Körber, Fabiana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivo: Evaluar el estado de salud bucal y la presencia de Streptococcusmutans en individuos de diferentes edades. Método: La población estuvo constituida por 86 individuos de ambos sexos, que asistieron a la cátedra de Integral Niños y Adolescentes, área Odontopediatría “A” de la Facultad de Odontología. Los padres firmaron el consentimiento informado y los niños/adolescentes el asentimiento. Se conformaron tres grupos de acuerdo con los siguientes rangos etarios (años): 3-5 (n=26), 6-8 (n=42) y 9-14 (n=18), El examen clínico se realizó siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de elementos dentarios sanos, cariados, perdidos y obturados en dentición temporaria y permanente. A partir de los datos obtenidos se calcularon los índices ceod y CPOD. El índice de Higiene Oral Simplificado se realizó de acuerdo a los criterios de Löe y Silness. En muestras de saliva total estimulada se determinó flujo salival, capacidad amortiguadora y UFC/mL de Streptococcusmutans. Se efectuaron cálculos estadísticos descriptivos y la asociación entre las variables con significatividad estadística. Resultados: Los valores medios de los indicadores de salud resultaron para ceod 4,10±3,7, CPOD 0,67±1,2, el 60,5% índice de higiene oral 1, UFC/ mL SM 7,39±0, 62, capacidad amortiguadora 67,63±0,75, flujo salival >1ml/min 2,81±2,12. Se encontró correlación significativa entre ceod / CPOD con la edad (Sperman p<0,05; 0,038 y 0,005 respectivamente); ceod con el índice de higiene oral (Mann-Whitney: p<0,001); el flujo salival experimentó variaciones significativas para diferentes valores de CPOD y la edad (Kruskal-Wallis: p=0,001; p<0,05); el pH fue significativamente más bajo en los individuos que registraron niveles de Streptococcusmutans detectables (ANOVA p=0,043; p<0,05). Los porcentajes más elevados de casos en los que se detectó Streptococcusmutans fue el grupo de niños entre 6 y 8 años de edad (40,5%), las diferencias no resultaron estadísticamente significativas entre los grupos (Prueba Chi-cuadrado de Pearson: p=0,338; p<0,05). Conclusión: De acuerdo a los resultados el grupo de edades intermedias que supone mayor riesgo cariogénico es el de 6-8 años siendo necesario aplicar estrategias efectivas para prevenir y tratar la enfermedad.
Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Salud bucal
Flujo salival
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557860

id RDUUNC_c54618d502d000de375ff436aeedadd7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557860
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de cariesVazquez, F.Jiménez, M.Armando, MaríaMartín, AlejoJerez, M.Evjanian, GladysBolesina, MagdaGandolfo, MirthaMina, Silvia SusanaQuintana, Sandra VivianaSala, M.Carletto-Körber, FabianaSalud bucalFlujo salivalFil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Objetivo: Evaluar el estado de salud bucal y la presencia de Streptococcusmutans en individuos de diferentes edades. Método: La población estuvo constituida por 86 individuos de ambos sexos, que asistieron a la cátedra de Integral Niños y Adolescentes, área Odontopediatría “A” de la Facultad de Odontología. Los padres firmaron el consentimiento informado y los niños/adolescentes el asentimiento. Se conformaron tres grupos de acuerdo con los siguientes rangos etarios (años): 3-5 (n=26), 6-8 (n=42) y 9-14 (n=18), El examen clínico se realizó siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de elementos dentarios sanos, cariados, perdidos y obturados en dentición temporaria y permanente. A partir de los datos obtenidos se calcularon los índices ceod y CPOD. El índice de Higiene Oral Simplificado se realizó de acuerdo a los criterios de Löe y Silness. En muestras de saliva total estimulada se determinó flujo salival, capacidad amortiguadora y UFC/mL de Streptococcusmutans. Se efectuaron cálculos estadísticos descriptivos y la asociación entre las variables con significatividad estadística. Resultados: Los valores medios de los indicadores de salud resultaron para ceod 4,10±3,7, CPOD 0,67±1,2, el 60,5% índice de higiene oral 1, UFC/ mL SM 7,39±0, 62, capacidad amortiguadora 67,63±0,75, flujo salival >1ml/min 2,81±2,12. Se encontró correlación significativa entre ceod / CPOD con la edad (Sperman p<0,05; 0,038 y 0,005 respectivamente); ceod con el índice de higiene oral (Mann-Whitney: p<0,001); el flujo salival experimentó variaciones significativas para diferentes valores de CPOD y la edad (Kruskal-Wallis: p=0,001; p<0,05); el pH fue significativamente más bajo en los individuos que registraron niveles de Streptococcusmutans detectables (ANOVA p=0,043; p<0,05). Los porcentajes más elevados de casos en los que se detectó Streptococcusmutans fue el grupo de niños entre 6 y 8 años de edad (40,5%), las diferencias no resultaron estadísticamente significativas entre los grupos (Prueba Chi-cuadrado de Pearson: p=0,338; p<0,05). Conclusión: De acuerdo a los resultados el grupo de edades intermedias que supone mayor riesgo cariogénico es el de 6-8 años siendo necesario aplicar estrategias efectivas para prevenir y tratar la enfermedad.Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557860spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557860Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
title Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
spellingShingle Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
Vazquez, F.
Salud bucal
Flujo salival
title_short Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
title_full Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
title_fullStr Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
title_full_unstemmed Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
title_sort Evaluación de predictores clínicos y microbiológicos en la prevalencia de caries
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, F.
Jiménez, M.
Armando, María
Martín, Alejo
Jerez, M.
Evjanian, Gladys
Bolesina, Magda
Gandolfo, Mirtha
Mina, Silvia Susana
Quintana, Sandra Viviana
Sala, M.
Carletto-Körber, Fabiana
author Vazquez, F.
author_facet Vazquez, F.
Jiménez, M.
Armando, María
Martín, Alejo
Jerez, M.
Evjanian, Gladys
Bolesina, Magda
Gandolfo, Mirtha
Mina, Silvia Susana
Quintana, Sandra Viviana
Sala, M.
Carletto-Körber, Fabiana
author_role author
author2 Jiménez, M.
Armando, María
Martín, Alejo
Jerez, M.
Evjanian, Gladys
Bolesina, Magda
Gandolfo, Mirtha
Mina, Silvia Susana
Quintana, Sandra Viviana
Sala, M.
Carletto-Körber, Fabiana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud bucal
Flujo salival
topic Salud bucal
Flujo salival
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivo: Evaluar el estado de salud bucal y la presencia de Streptococcusmutans en individuos de diferentes edades. Método: La población estuvo constituida por 86 individuos de ambos sexos, que asistieron a la cátedra de Integral Niños y Adolescentes, área Odontopediatría “A” de la Facultad de Odontología. Los padres firmaron el consentimiento informado y los niños/adolescentes el asentimiento. Se conformaron tres grupos de acuerdo con los siguientes rangos etarios (años): 3-5 (n=26), 6-8 (n=42) y 9-14 (n=18), El examen clínico se realizó siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de elementos dentarios sanos, cariados, perdidos y obturados en dentición temporaria y permanente. A partir de los datos obtenidos se calcularon los índices ceod y CPOD. El índice de Higiene Oral Simplificado se realizó de acuerdo a los criterios de Löe y Silness. En muestras de saliva total estimulada se determinó flujo salival, capacidad amortiguadora y UFC/mL de Streptococcusmutans. Se efectuaron cálculos estadísticos descriptivos y la asociación entre las variables con significatividad estadística. Resultados: Los valores medios de los indicadores de salud resultaron para ceod 4,10±3,7, CPOD 0,67±1,2, el 60,5% índice de higiene oral 1, UFC/ mL SM 7,39±0, 62, capacidad amortiguadora 67,63±0,75, flujo salival >1ml/min 2,81±2,12. Se encontró correlación significativa entre ceod / CPOD con la edad (Sperman p<0,05; 0,038 y 0,005 respectivamente); ceod con el índice de higiene oral (Mann-Whitney: p<0,001); el flujo salival experimentó variaciones significativas para diferentes valores de CPOD y la edad (Kruskal-Wallis: p=0,001; p<0,05); el pH fue significativamente más bajo en los individuos que registraron niveles de Streptococcusmutans detectables (ANOVA p=0,043; p<0,05). Los porcentajes más elevados de casos en los que se detectó Streptococcusmutans fue el grupo de niños entre 6 y 8 años de edad (40,5%), las diferencias no resultaron estadísticamente significativas entre los grupos (Prueba Chi-cuadrado de Pearson: p=0,338; p<0,05). Conclusión: De acuerdo a los resultados el grupo de edades intermedias que supone mayor riesgo cariogénico es el de 6-8 años siendo necesario aplicar estrategias efectivas para prevenir y tratar la enfermedad.
Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jiménez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Armando, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martín, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Jerez, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Evjanian, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Bolesina, Magda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gandolfo, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Mina, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quintana, Sandra Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Sala, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Vazquez, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/557860
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/557860
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957671104512
score 13.070432