Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival

Autores
Zini Carbone, Claudia Norma Haydee
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zini Carbone, Claudia Norma Haydee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La saliva juega un importante rol en la preservación y mantención de la salud oral. Diversos autores han indicado que una alteración del flujo salival es un factor clave en el desarrollo de caries, enfermedad periodontal e infecciones oportunistas. El flujo salival está determinado por diversos estímulos que actúan sobre receptores de distinta naturaleza: gustativos, olfativos, nociceptores y mecanoreceptores articulares. Éstos últimos son estimulados durante el proceso de masticación y esta información se alteraría bajo ciertas patologías. El pH salival, por su parte, crea condiciones ecológicas bucales que mantienen el equilibrio medioambiental previniendo la aparición de patologías. Existe una relación reportada entre el flujo salival y el pH de la saliva debido a las variaciones en las concentraciones de bicarbonato y fosfato asociadas con los cambios volumétricos. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto que provoca sobre el flujo y pH salival la presencia de distintas patologías bucales. A los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica donde se consignaron los antecedentes familiares y personales y el Exámen físico. La evaluación del estado bucal, mediante la confección del Odontograma y el Índice de CPO. (Según criterios de inclusión y exclusión). Hasta el momento, se tomaron 10 muestras de saliva, de los cuales 5 eran sanos y 5 con patologías; 2 con Aftas, 2 con Herpes bucal y uno con Aftoides. La toma de muestra, se llevó a cabo entre las 8 a 10 de la mañana. Los sujetos fueron instruidos a no comer, beber, ni cepillarse los dientes una hora antes. Se les realizó un enjuague con agua destilada, indicando que trague el residual de saliva y a partir de allí se esperó 2 minutos. Posteriormente, se introdujo en una pipeta tipo Pasteur por debajo de la lengua del paciente y se recolectó la saliva, depositándola en un eppendorf. Este procedimiento realizado para la determinación del Flujo salival, fue expresado en mililitros por minuto. Luego de la recolección, fueron trasladadas al Laboratorio de Investigación de la FOUNNE para su procesamiento. La determinación del pH se realizó mediante pHMETRO ALTRONIX TPX-III. Previo a la medición del pH, fue necesario calibrar el sistema con un buffer de calibración a un pH de 6,841. Posterior a esto, se introdujo el electrodo en el recipiente contenedor de muestra, esperando la estabilización de la lectura y por último se realizó la lectura del pH. Como resultados parciales de las muestras obtenidos de 10 pacientes de los 30 que conforman la muestra total de la actividad; el Grupo I: Los pacientes sin patologías orales, presentaron un flujo salival normal (más de 0.25 ml/min) y pH con una media de 6,9 a 7,01 (pH normal). El Grupo II: Aquellos con presencia de alguna de las patología orales de índole virales, traumáticas (Afta, Herpes, y Aftoide) los cuales mostraron un pH más elevado de 7,35 a 7,69 y un flujo salival variado, de normal (más de 0.25 ml/min) a Muy Bajo menor a 0.1 ml/min. Hasta el momento se concluye que el pH obtenido de las muestras de saliva de los pacientes con patologías se encuentra elevado, en relación con el grupo I (sin patologías).
Materia
Saliva
Ph
Patologías
Flujo salival
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57925

id RIUNNE_e317b8aa14752a2b9d12731006a86737
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57925
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salivalZini Carbone, Claudia Norma HaydeeSalivaPhPatologíasFlujo salivalFil: Zini Carbone, Claudia Norma Haydee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La saliva juega un importante rol en la preservación y mantención de la salud oral. Diversos autores han indicado que una alteración del flujo salival es un factor clave en el desarrollo de caries, enfermedad periodontal e infecciones oportunistas. El flujo salival está determinado por diversos estímulos que actúan sobre receptores de distinta naturaleza: gustativos, olfativos, nociceptores y mecanoreceptores articulares. Éstos últimos son estimulados durante el proceso de masticación y esta información se alteraría bajo ciertas patologías. El pH salival, por su parte, crea condiciones ecológicas bucales que mantienen el equilibrio medioambiental previniendo la aparición de patologías. Existe una relación reportada entre el flujo salival y el pH de la saliva debido a las variaciones en las concentraciones de bicarbonato y fosfato asociadas con los cambios volumétricos. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto que provoca sobre el flujo y pH salival la presencia de distintas patologías bucales. A los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica donde se consignaron los antecedentes familiares y personales y el Exámen físico. La evaluación del estado bucal, mediante la confección del Odontograma y el Índice de CPO. (Según criterios de inclusión y exclusión). Hasta el momento, se tomaron 10 muestras de saliva, de los cuales 5 eran sanos y 5 con patologías; 2 con Aftas, 2 con Herpes bucal y uno con Aftoides. La toma de muestra, se llevó a cabo entre las 8 a 10 de la mañana. Los sujetos fueron instruidos a no comer, beber, ni cepillarse los dientes una hora antes. Se les realizó un enjuague con agua destilada, indicando que trague el residual de saliva y a partir de allí se esperó 2 minutos. Posteriormente, se introdujo en una pipeta tipo Pasteur por debajo de la lengua del paciente y se recolectó la saliva, depositándola en un eppendorf. Este procedimiento realizado para la determinación del Flujo salival, fue expresado en mililitros por minuto. Luego de la recolección, fueron trasladadas al Laboratorio de Investigación de la FOUNNE para su procesamiento. La determinación del pH se realizó mediante pHMETRO ALTRONIX TPX-III. Previo a la medición del pH, fue necesario calibrar el sistema con un buffer de calibración a un pH de 6,841. Posterior a esto, se introdujo el electrodo en el recipiente contenedor de muestra, esperando la estabilización de la lectura y por último se realizó la lectura del pH. Como resultados parciales de las muestras obtenidos de 10 pacientes de los 30 que conforman la muestra total de la actividad; el Grupo I: Los pacientes sin patologías orales, presentaron un flujo salival normal (más de 0.25 ml/min) y pH con una media de 6,9 a 7,01 (pH normal). El Grupo II: Aquellos con presencia de alguna de las patología orales de índole virales, traumáticas (Afta, Herpes, y Aftoide) los cuales mostraron un pH más elevado de 7,35 a 7,69 y un flujo salival variado, de normal (más de 0.25 ml/min) a Muy Bajo menor a 0.1 ml/min. Hasta el momento se concluye que el pH obtenido de las muestras de saliva de los pacientes con patologías se encuentra elevado, en relación con el grupo I (sin patologías).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZini Carbone, Claudia Norma Haydee, 2016. Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57925spaUNNE/PI/11J015/AR. Corrientes/Niveles de caries y necesidad de tratamiento periodontal en relación al ph salival en pacientes con Síndrome de Down.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57925instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.24Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
title Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
spellingShingle Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
Zini Carbone, Claudia Norma Haydee
Saliva
Ph
Patologías
Flujo salival
title_short Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
title_full Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
title_fullStr Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
title_full_unstemmed Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
title_sort Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival
dc.creator.none.fl_str_mv Zini Carbone, Claudia Norma Haydee
author Zini Carbone, Claudia Norma Haydee
author_facet Zini Carbone, Claudia Norma Haydee
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Saliva
Ph
Patologías
Flujo salival
topic Saliva
Ph
Patologías
Flujo salival
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zini Carbone, Claudia Norma Haydee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La saliva juega un importante rol en la preservación y mantención de la salud oral. Diversos autores han indicado que una alteración del flujo salival es un factor clave en el desarrollo de caries, enfermedad periodontal e infecciones oportunistas. El flujo salival está determinado por diversos estímulos que actúan sobre receptores de distinta naturaleza: gustativos, olfativos, nociceptores y mecanoreceptores articulares. Éstos últimos son estimulados durante el proceso de masticación y esta información se alteraría bajo ciertas patologías. El pH salival, por su parte, crea condiciones ecológicas bucales que mantienen el equilibrio medioambiental previniendo la aparición de patologías. Existe una relación reportada entre el flujo salival y el pH de la saliva debido a las variaciones en las concentraciones de bicarbonato y fosfato asociadas con los cambios volumétricos. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto que provoca sobre el flujo y pH salival la presencia de distintas patologías bucales. A los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica donde se consignaron los antecedentes familiares y personales y el Exámen físico. La evaluación del estado bucal, mediante la confección del Odontograma y el Índice de CPO. (Según criterios de inclusión y exclusión). Hasta el momento, se tomaron 10 muestras de saliva, de los cuales 5 eran sanos y 5 con patologías; 2 con Aftas, 2 con Herpes bucal y uno con Aftoides. La toma de muestra, se llevó a cabo entre las 8 a 10 de la mañana. Los sujetos fueron instruidos a no comer, beber, ni cepillarse los dientes una hora antes. Se les realizó un enjuague con agua destilada, indicando que trague el residual de saliva y a partir de allí se esperó 2 minutos. Posteriormente, se introdujo en una pipeta tipo Pasteur por debajo de la lengua del paciente y se recolectó la saliva, depositándola en un eppendorf. Este procedimiento realizado para la determinación del Flujo salival, fue expresado en mililitros por minuto. Luego de la recolección, fueron trasladadas al Laboratorio de Investigación de la FOUNNE para su procesamiento. La determinación del pH se realizó mediante pHMETRO ALTRONIX TPX-III. Previo a la medición del pH, fue necesario calibrar el sistema con un buffer de calibración a un pH de 6,841. Posterior a esto, se introdujo el electrodo en el recipiente contenedor de muestra, esperando la estabilización de la lectura y por último se realizó la lectura del pH. Como resultados parciales de las muestras obtenidos de 10 pacientes de los 30 que conforman la muestra total de la actividad; el Grupo I: Los pacientes sin patologías orales, presentaron un flujo salival normal (más de 0.25 ml/min) y pH con una media de 6,9 a 7,01 (pH normal). El Grupo II: Aquellos con presencia de alguna de las patología orales de índole virales, traumáticas (Afta, Herpes, y Aftoide) los cuales mostraron un pH más elevado de 7,35 a 7,69 y un flujo salival variado, de normal (más de 0.25 ml/min) a Muy Bajo menor a 0.1 ml/min. Hasta el momento se concluye que el pH obtenido de las muestras de saliva de los pacientes con patologías se encuentra elevado, en relación con el grupo I (sin patologías).
description Fil: Zini Carbone, Claudia Norma Haydee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zini Carbone, Claudia Norma Haydee, 2016. Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57925
identifier_str_mv Zini Carbone, Claudia Norma Haydee, 2016. Efecto de las patologías orales sobre el flujo y PH salival. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11J015/AR. Corrientes/Niveles de caries y necesidad de tratamiento periodontal en relación al ph salival en pacientes con Síndrome de Down.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191828426752
score 12.623145