Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries
- Autores
- Unamuno, Victoria; Bazáez, Graciela Mónica; Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica; Brunotto, Mabel; Zárate, Ana María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
OBJETIVO: geolocalizar centros de salud públicos de la Ciudad de Córdoba y pacientes que concurren por atención a la Facultad de Odontología, para establecer si la prevalencia de caries está relacionada al acceso a estos centros de salud. METODOS: estudio restrospectivo de Historias Clínicas de pacientes atendidos por demanda espontánea para recibir tratamiento operatorio, en el año 2013, en la cátedra de OPERATORIA II B, Facultad de Odontología, UNC. Se relevaron datos de pacientes (n=198), ambos sexos, con edades entre 13-74 años. Los datos clínicos relevados fueron: presencia de placa bacteriana, características de los elementos dentarios (mal posición, surcos profundos y cemento descubierto), cantidad de elementos cariados, obturados y perdidos y momentos de ingesta azúcar. Se utilizó el software ArcGIS que permitió geo-referenciar a los pacientes según su domicilio y establecer la cercanía de los mismos a los 104 centros de salud, de los cuales solo 26 presentan servicio odontológico. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas y se aplicó análisis multivariado de componentes principales para analizar la relación entre los componentes del CPO en los pacientes con o sin acceso odontológico. RESULTADOS. El 59% de los pacientes atendidos fue del sexo femenino y el 72% tenía edades ≤ 29 años. A nivel clínico el 83% de los pacientes presentó cantidad mínima o regular de placa bacteriana; 37% tenía al menos un diente mal posicionado, 46% al menos 1 diente con surco profundo, 26% presentaba cemento descubierto, 62% tuvo hasta 7 caries, un promedio del 93% presentaban 7 obturaciones y 9 dientes perdidos. El primer componente principal, correspondiente a pacientes sin acceso odontológico, mostró una fuerte asociación entre los dientes perdidos y obturados; contrariamente en los que si tenían acceso odontológico, la asociación, entre cariados, perdidos y obturados, fue más débil. CONCLUSIÓN. Los resultados demuestran que probablemente los pacientes sin acceso odontológico concurren a otros servicios para situaciones de urgencia (que derivarían en obturación o extracción) sin embargo el problema de caries no es atendido en sus fases iniciales, tanto en las zonas donde existen o no centros públicos con atención odontológica.
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Geografía médica
Caries dental
Salud bucal
Salud
Odontología en salud pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20935
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ce48202a9bf20669f1c5fba0a486bea9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20935 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de cariesUnamuno, VictoriaBazáez, Graciela MónicaSpadiliero de Lutri, Mirta MónicaBrunotto, MabelZárate, Ana MaríaGeografía médicaCaries dentalSalud bucalSaludOdontología en salud públicaFil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.OBJETIVO: geolocalizar centros de salud públicos de la Ciudad de Córdoba y pacientes que concurren por atención a la Facultad de Odontología, para establecer si la prevalencia de caries está relacionada al acceso a estos centros de salud. METODOS: estudio restrospectivo de Historias Clínicas de pacientes atendidos por demanda espontánea para recibir tratamiento operatorio, en el año 2013, en la cátedra de OPERATORIA II B, Facultad de Odontología, UNC. Se relevaron datos de pacientes (n=198), ambos sexos, con edades entre 13-74 años. Los datos clínicos relevados fueron: presencia de placa bacteriana, características de los elementos dentarios (mal posición, surcos profundos y cemento descubierto), cantidad de elementos cariados, obturados y perdidos y momentos de ingesta azúcar. Se utilizó el software ArcGIS que permitió geo-referenciar a los pacientes según su domicilio y establecer la cercanía de los mismos a los 104 centros de salud, de los cuales solo 26 presentan servicio odontológico. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas y se aplicó análisis multivariado de componentes principales para analizar la relación entre los componentes del CPO en los pacientes con o sin acceso odontológico. RESULTADOS. El 59% de los pacientes atendidos fue del sexo femenino y el 72% tenía edades ≤ 29 años. A nivel clínico el 83% de los pacientes presentó cantidad mínima o regular de placa bacteriana; 37% tenía al menos un diente mal posicionado, 46% al menos 1 diente con surco profundo, 26% presentaba cemento descubierto, 62% tuvo hasta 7 caries, un promedio del 93% presentaban 7 obturaciones y 9 dientes perdidos. El primer componente principal, correspondiente a pacientes sin acceso odontológico, mostró una fuerte asociación entre los dientes perdidos y obturados; contrariamente en los que si tenían acceso odontológico, la asociación, entre cariados, perdidos y obturados, fue más débil. CONCLUSIÓN. Los resultados demuestran que probablemente los pacientes sin acceso odontológico concurren a otros servicios para situaciones de urgencia (que derivarían en obturación o extracción) sin embargo el problema de caries no es atendido en sus fases iniciales, tanto en las zonas donde existen o no centros públicos con atención odontológica.Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/20935spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20935Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:01.974Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
title |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
spellingShingle |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries Unamuno, Victoria Geografía médica Caries dental Salud bucal Salud Odontología en salud pública |
title_short |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
title_full |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
title_fullStr |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
title_full_unstemmed |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
title_sort |
Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Unamuno, Victoria Bazáez, Graciela Mónica Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author |
Unamuno, Victoria |
author_facet |
Unamuno, Victoria Bazáez, Graciela Mónica Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Bazáez, Graciela Mónica Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía médica Caries dental Salud bucal Salud Odontología en salud pública |
topic |
Geografía médica Caries dental Salud bucal Salud Odontología en salud pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. OBJETIVO: geolocalizar centros de salud públicos de la Ciudad de Córdoba y pacientes que concurren por atención a la Facultad de Odontología, para establecer si la prevalencia de caries está relacionada al acceso a estos centros de salud. METODOS: estudio restrospectivo de Historias Clínicas de pacientes atendidos por demanda espontánea para recibir tratamiento operatorio, en el año 2013, en la cátedra de OPERATORIA II B, Facultad de Odontología, UNC. Se relevaron datos de pacientes (n=198), ambos sexos, con edades entre 13-74 años. Los datos clínicos relevados fueron: presencia de placa bacteriana, características de los elementos dentarios (mal posición, surcos profundos y cemento descubierto), cantidad de elementos cariados, obturados y perdidos y momentos de ingesta azúcar. Se utilizó el software ArcGIS que permitió geo-referenciar a los pacientes según su domicilio y establecer la cercanía de los mismos a los 104 centros de salud, de los cuales solo 26 presentan servicio odontológico. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas y se aplicó análisis multivariado de componentes principales para analizar la relación entre los componentes del CPO en los pacientes con o sin acceso odontológico. RESULTADOS. El 59% de los pacientes atendidos fue del sexo femenino y el 72% tenía edades ≤ 29 años. A nivel clínico el 83% de los pacientes presentó cantidad mínima o regular de placa bacteriana; 37% tenía al menos un diente mal posicionado, 46% al menos 1 diente con surco profundo, 26% presentaba cemento descubierto, 62% tuvo hasta 7 caries, un promedio del 93% presentaban 7 obturaciones y 9 dientes perdidos. El primer componente principal, correspondiente a pacientes sin acceso odontológico, mostró una fuerte asociación entre los dientes perdidos y obturados; contrariamente en los que si tenían acceso odontológico, la asociación, entre cariados, perdidos y obturados, fue más débil. CONCLUSIÓN. Los resultados demuestran que probablemente los pacientes sin acceso odontológico concurren a otros servicios para situaciones de urgencia (que derivarían en obturación o extracción) sin embargo el problema de caries no es atendido en sus fases iniciales, tanto en las zonas donde existen o no centros públicos con atención odontológica. Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-33-6306-1 http://hdl.handle.net/11086/20935 |
identifier_str_mv |
978-987-33-6306-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20935 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942865211392 |
score |
13.070432 |