Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba

Autores
Dentoni, María Nélida; Seldes, Verónica; Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Gallará, Raquel Vivian; Ponce, Rubén Hugo; Centeno, Viviana Andrea; Fabra, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación conla salud humana. En concentraciones menores a 1 mg F-/L, favorece elproceso de mineralización de los tejidos duros. La ingesta prolongada deagua de bebida con una concentración superior a 1 mg F-/L da lugar ala aparición de la enfermedad denominada fluorosis. En la provincia deCórdoba, estudios clínicos han permitido detectar esta patología en elNoroeste, Norte y Sur del territorio provincial. Dado que no hay registroshasta el momento de esta afectación en poblaciones pasadas, este estudiopropone evaluar el impacto de la fluorosis en restos arqueológicos desitios de la provincia y relacionarlo con el contenido de flúor en muestrasde agua recolectadas en regiones cercanas a los hallazgos. Se relevaron38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) y se analizaron indicadoresde fluorosis tales como alteraciones de forma y color adamantinos, ypresencia de hipoplasias y de hipocalcificaciones. Asimismo, sedeterminó el contenido de flúor en agua de consumo, utilizando el métodode ión selectivo. Del total relevado, 14 (36,84%) individuos presentansignos de fluorosis (10 masculinos -26,31%- y 4 femeninos -10,52%-), loque sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudiosclínicos actuales en la provincia. Por otra parte, en una muestra de aguaprocedente del valle de Ongamira se identificó un valor elevado (2,27 mgF-/L), mucho mayor que los detectados en otros lugares, como Villa deSoto (0,71 mg F-/L) y Córdoba Capital (0,21 mg F-/L).
Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Fluorosis dental
Holoceno
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555155

id RDUUNC_c408a18cd1d0aea541e6012e9dd50137
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555155
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de CórdobaDentoni, María NélidaSeldes, VerónicaLuna, Leandro HernanAranda, ClaudiaGallará, Raquel VivianPonce, Rubén HugoCenteno, Viviana AndreaFabra, MarianaFluorosis dentalHolocenoCórdobaFil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación conla salud humana. En concentraciones menores a 1 mg F-/L, favorece elproceso de mineralización de los tejidos duros. La ingesta prolongada deagua de bebida con una concentración superior a 1 mg F-/L da lugar ala aparición de la enfermedad denominada fluorosis. En la provincia deCórdoba, estudios clínicos han permitido detectar esta patología en elNoroeste, Norte y Sur del territorio provincial. Dado que no hay registroshasta el momento de esta afectación en poblaciones pasadas, este estudiopropone evaluar el impacto de la fluorosis en restos arqueológicos desitios de la provincia y relacionarlo con el contenido de flúor en muestrasde agua recolectadas en regiones cercanas a los hallazgos. Se relevaron38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) y se analizaron indicadoresde fluorosis tales como alteraciones de forma y color adamantinos, ypresencia de hipoplasias y de hipocalcificaciones. Asimismo, sedeterminó el contenido de flúor en agua de consumo, utilizando el métodode ión selectivo. Del total relevado, 14 (36,84%) individuos presentansignos de fluorosis (10 masculinos -26,31%- y 4 femeninos -10,52%-), loque sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudiosclínicos actuales en la provincia. Por otra parte, en una muestra de aguaprocedente del valle de Ongamira se identificó un valor elevado (2,27 mgF-/L), mucho mayor que los detectados en otros lugares, como Villa deSoto (0,71 mg F-/L) y Córdoba Capital (0,21 mg F-/L).Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Otras Humanidades2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555155spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555155Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:45.303Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
title Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
spellingShingle Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
Dentoni, María Nélida
Fluorosis dental
Holoceno
Córdoba
title_short Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
title_full Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
title_fullStr Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
title_sort Primeros estudios sobre fluorosis en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Dentoni, María Nélida
Seldes, Verónica
Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia
Gallará, Raquel Vivian
Ponce, Rubén Hugo
Centeno, Viviana Andrea
Fabra, Mariana
author Dentoni, María Nélida
author_facet Dentoni, María Nélida
Seldes, Verónica
Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia
Gallará, Raquel Vivian
Ponce, Rubén Hugo
Centeno, Viviana Andrea
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Seldes, Verónica
Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia
Gallará, Raquel Vivian
Ponce, Rubén Hugo
Centeno, Viviana Andrea
Fabra, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fluorosis dental
Holoceno
Córdoba
topic Fluorosis dental
Holoceno
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación conla salud humana. En concentraciones menores a 1 mg F-/L, favorece elproceso de mineralización de los tejidos duros. La ingesta prolongada deagua de bebida con una concentración superior a 1 mg F-/L da lugar ala aparición de la enfermedad denominada fluorosis. En la provincia deCórdoba, estudios clínicos han permitido detectar esta patología en elNoroeste, Norte y Sur del territorio provincial. Dado que no hay registroshasta el momento de esta afectación en poblaciones pasadas, este estudiopropone evaluar el impacto de la fluorosis en restos arqueológicos desitios de la provincia y relacionarlo con el contenido de flúor en muestrasde agua recolectadas en regiones cercanas a los hallazgos. Se relevaron38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) y se analizaron indicadoresde fluorosis tales como alteraciones de forma y color adamantinos, ypresencia de hipoplasias y de hipocalcificaciones. Asimismo, sedeterminó el contenido de flúor en agua de consumo, utilizando el métodode ión selectivo. Del total relevado, 14 (36,84%) individuos presentansignos de fluorosis (10 masculinos -26,31%- y 4 femeninos -10,52%-), loque sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudiosclínicos actuales en la provincia. Por otra parte, en una muestra de aguaprocedente del valle de Ongamira se identificó un valor elevado (2,27 mgF-/L), mucho mayor que los detectados en otros lugares, como Villa deSoto (0,71 mg F-/L) y Córdoba Capital (0,21 mg F-/L).
Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555155
url http://hdl.handle.net/11086/555155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608923256389632
score 13.000565